Publicación: Estructuración de una escuela de seguridad y salud en el trabajo basada en metodologías de aprendizaje activo, para reducir comportamientos inseguros en la Comercializadora Divantoque.
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Divantoque Cortes, Anyi Paola | |
dc.contributor.author | Ramírez Peña, Paula Alexandra | |
dc.contributor.author | Sánchez Ospina, David Felipe | |
dc.contributor.corpauthor | Comercializadora Divantoque | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-04T17:44:31Z | |
dc.date.available | 2021-02-04T17:44:31Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | 97 p. | |
dc.description.abstract | El presente trabajo propone el diseño de una escuela de Seguridad y Salud en el trabajo que permita fortalecer el programa de capacitaciones en promoción y prevención de los riesgos prioritarios identificados en la empresa Comercializadora Divantoque por medio de metodologías de aprendizaje activo . La estructura de la escuela está compuesta por 11 niveles que buscan que el personal adquiera conocimiento de una forma diferente e interactiva por medio de 4 metodologías seleccionadas en el desarrollo de la investigación . Inicialmente le permite al trabajador crear un avatar y un alias , con el cual participará en los niveles para obtener logros y puntuaciones que visualizará en un tablero gamificado seguido se usará microlearning para explicar el tema a exponer en cortos videos , aprendizaje experiencial para poner en práctica lo aprendido y por último repaso espaciado en diferentes lapsos para generar una mayor recordación de los temas estudiados. Para la ejecución de este trabajo se realizó una investigación de tipo descriptivo con una metodología cualitativa por medio de métodos etnográficos dado a que la información que se analizó cuenta elementos organizacionales como el perfil sociodemográfico y la batería psicosocial y un metodo analitico - deductivo conforme a la identificación de peligros y valoración de riesgos con el fin de mejorar los indicadores de Accidentes de trabajo y enfermedades laborales de toda la empresa obteniendo como resultado principal la importancia de conocer la realidad de la empresa y saber el tipo de personas que la conforman para poder aplicar capacitaciones idóneas y efectivas que generen impacto y cambios positivos en toda la organización. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen 8 Descripción de la problemática 9 Objetivos 11 Objetivo general 11 Objetivos específicos 11 Justificación 12 Delimitación de la investigación 13 Limitación de la investigación 13 Tiempo 13 Espacio 13 Recursos 13 Legal 14 Marcos de referencia 15 Estado del arte 15 Gamificación 15 Microlearning-Microaprendizaje 17 Mnemotécnica 18 Aprendizaje Experiencial 19 Tecnologías de la información y la comunicación TIC en el Proceso de aprendizaje 21 Repaso o Aprendizaje espaciado 24 Marco teórico 24 Seguridad y salud en el trabajo 25 Factores y riesgos psicosociales 25 Aprendizaje basado en juego 26 Gamificación 27 Microaprendizaje o Microlearning 31 Tecnologías de la información y la comunicación TIC en el Proceso de aprendizaje 33 Aprendizaje experiencial 34 Repaso espaciado 35 Promoción de estilos de vida saludable 36 Marco Legal 37 Decreto 1443 de 2014 37 Artículo y descripción de la normatividad 38 Evidencia de cumplimiento 38 Decreto 2404 del 2019 38 Artículo y descripción de la normatividad 38 Evidencia de cumplimiento 38 Resolución 0312 de 2019 39 Artículo aplicable y descripción de la normatividad 39 Evidencia de cumplimiento 39 Decreto 1072 de 2015 Capitulo 6 39 Artículo aplicable y descripción de la normatividad 40 Evidencia de cumplimiento 40 Guía Técnica Colombiana 45 40 Artículo aplicable y descripción de la normatividad 41 Evidencia de cumplimiento 41 Marco metodológico de la investigación 42 Paradigma 42 Método 42 Tipo de investigación 43 Fases del estudio 43 Fase 1 43 Descripción: 43 Meta: 43 Actividades: 43 Fase 2 44 Descripción: 44 Meta: 44 Actividades: 44 Fase 3 44 Descripción: 44 Meta: 44 Actividades: 44 Recolección de la información 45 Fuentes 45 Fuentes Primarias 45 Fuentes secundarias 45 Fuentes terciarias 45 Población 45 Muestra 45 Técnicas 46 Materiales 46 Procedimientos de la investigación 46 Procedimiento para establecer dinámica de aprendizaje 46 Identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos 48 Elaboración del plan de formación 50 Análisis de la información 52 Metodologías de aprendizaje 52 Gestión del riesgo 53 Cuadro de mando integral de riesgo 53 Informe del perfil sociodemográfico 58 Resumen de peligros identificados 63 Registro fotográfico 65 Informe Bateria de riesgo psicosocial 70 Cronograma de actividades 73 Resultados 74 Resultados objetivo 1 74 Repaso espaciado 74 Microlearning 75 Aprendizaje experiencial 75 Gamificación 75 Resultados objetivo 2 78 Resultados objetivo 3 82 Análisis costo beneficio 86 Discusión 89 Conclusiones 90 Recomendaciones 92 Referencias 93 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/823 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Aragonés Jericó, C., & Vallés Navarro, A. (2017). Acción de aprendizaje experiencial: Midiendo la orientación al mercado en empresas reales. XXIX Congreso de Marketing AEMARK (2017), p 1613-1616. | spa |
dc.relation.references | Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A., Chirino-Barceló, V., Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A., & Chirino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidady el trabajo en equipo. Revista Electrónica Educare, 22(1), 319-344. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16 | spa |
dc.relation.references | Ariza, M. R. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Antropología Experimental, 10. | spa |
dc.relation.references | Arrieta Burgos, E., Fernandez Londoño, C., Sepúlveda Zea, C., & Vieco Giraldo, J. (2019). Tercer informe de seguimiento sobre Ausentismo laboral e incapacidades médicas. (Informativo Tercero; p. 55). CESLA. http://www.andi.com.co/Uploads/Tercer%20informe%20de%20seguimiento%20sobre%20salud%20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo%20CESLA%20ANDI.pdf | spa |
dc.relation.references | Avendaño, A., & Catalina, Y. V. (2020). Estrategia de divulgación sobre los riesgos para la salud del consumo frecuente de productos empaquetados tipo snacks. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77304 | spa |
dc.relation.references | Barreto, C. R. (2017). Ambientes virtuales de aprendizaje: Retos para la formación y el diálogo intercultural. Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Becerra, B., & Carlos, J. (2019). La mnemotecnia como vínculo didáctico en la interpretación gráfica de la mecánica para estudiantes de grado décimo del Instituto Latinoamericano de Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69814 | spa |
dc.relation.references | Becerra, M., & González-Siso, M.-I. (2019). Utilización de screencasts para un aprendizaje activo. Contextos universitarios transformadores: construíndo espazos de aprendizaxe., 2019, ISBN 978-84-9749-712-1, págs. 15-23, 15-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6889522 | spa |
dc.relation.references | Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bolaños, G. A., Álvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hernández-Narváez, E. de L., & Matabanchoy-Tulcan, S. M. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: Estrategias y escenarios. Hacia promoc. salud, 139-155. | spa |
dc.relation.references | Campos, A., & Ameijide, L. (2015). Mnemotecnia y metamemoria en personas mayores. Universitas Psychologica, 14(1), 57-66. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.mmpm | spa |
dc.relation.references | Campos, Z. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. Bogotá: Ediciones de La U. | spa |
dc.relation.references | Correa, H., & Cristina, M. (2020). El uso comprensivo del conocimiento cientifico a traves de la gamificacion en el aula. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76316 | spa |
dc.relation.references | Diaz, J. C. T., Moro, A. I., & Carrión, P. V. T. (2015). Aprendizaje móvil: Perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 38-49. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. M., Ruíz, M. T. M., Ruíz, M. R. M., & Ramón, M. (2012). Seguridad e higiene industrial: Gestión de riesgos. Alfaomega Grupo Editor. | spa |
dc.relation.references | Fernández-Vega, I., Santos-Juanes Jiménez, J., & Quirós, L. M. (2020). Uso de la app Kahoot para cuantificar el grado de atención del alumno en la asignatura de Anatomía Patológica en Medicina y evaluación de la experiencia. Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.004 | spa |
dc.relation.references | García, J. A. P. (2017). Aplicación de las TIC en un entorno virtual de aprendizaje de español como lengua extranjera mediante algoritmos de repetición espaciada. Revista HISPÁNICA; Vol, 61, 127-163. | spa |
dc.relation.references | Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241. | spa |
dc.relation.references | Icontec. (2010). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - GTC 45. https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf | spa |
dc.relation.references | Marin, I., & Hierro, E. (2013). Gamificación El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. Empresa Activa. | spa |
dc.relation.references | Marín, P. A. R., Herrán, A. O., & Méndez, N. D. D. (2016). Rules based system to educative personalized strategy recommendation according to the CHAEA test. 2016 XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology (LACLO), 1-7. https://doi.org/10.1109/LACLO.2016.7751792 | spa |
dc.relation.references | DECRETO NÚMERO 1443 DE 2014, Pub. L. No. 1443/14 (2014). Decreto 1072 de 2015, Pub. L. No. 1072/15, 326 (2015). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Decreto 2404 del 2019 Adopción bateria riesgo psicosocial, guia y protocolos, Pub. L. No. Decreto 2404, 2404 Decreto 2404 8 (2019). https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf | spa |
dc.relation.references | Resolución 312 de 2019 Estándares Mínimos, Pub. L. No. 0312, 46 (2019). https://www.arlsura.com/files/Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf | spa |
dc.relation.references | Morán-Barrios, J., de Gauna, P. R., Lázaro, P. M. R., & Calvo, R. (2020). Metodologías complementarias de aprendizaje para la adquisición de competencias en la formación de especialistas y actividades profesionales confiables. Educación Médica. | spa |
dc.relation.references | Navarro, V., & Di Bernardo, J. (2016). Una Cápsula por semana: Estrategia de Microlearning en una asignatura de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 36(1), 40-42. | spa |
dc.relation.references | Park, Y., & Kim, Y. (2018). A design and Development of micro-Learning Content in e-Learning System. International Journal on Advanced Science, Engineering and Information Technology, 8(1), 56-61. | spa |
dc.relation.references | Pereira, D., da Gama, K. S., da Mota Silveira, C. B., & Dias, I. (2019). Creación de un prototipo y test de una aplicación para la gamificación de la visita al geoparque de Araripe (Ceará-Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, 28(4), 1021-1031. | spa |
dc.relation.references | Ramírez Montañez, J., Valero, G. M., Calles, R. de J., Morales Niño, A., Vera Pereira, C., & Plata García, V. (s. f.). La formación de ciudadanos globales a través de la educación experiencial en los modelos de negociación. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, H. E., & Málaga, H. (2001). Promocion de la Salud: Como Construir Vida Saludable. Pan American Health Org. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, D. (2015, marzo 10). Ausentismo laboral: Una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo | Revista Salud Bosque. Revista Salud Bosque ¦ Volumen 5 ¦ Número 1 ¦ Págs. 43-54, 5, 43-54. | spa |
dc.relation.references | Santamaría, A., & Alcalde, E. (2020). Una experiencia universitaria de gamificación en línea o en el aula presencial: ¿es este recurso de aprendizaje posible en ambos entornos? Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 20(4), 761-786. https://doi.org/10.1590/1984-6398202016390 | spa |
dc.relation.references | Tamayo, A., & Johana, E. (2019). Proyecto de Aula para la Enseñanza de la Transición entre Grados y Radianes mediado por el concepto de Gamificación. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59642 | spa |
dc.relation.references | Tulving, E. (2016). What Is Episodic Memory?: Current Directions in Psychological Science. https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/1467-8721.ep10770899 | spa |
dc.relation.references | Ulloa Núñez, Á. (2020). Aplicación Android para aprendizaje espaciado [B.S. thesis]. | spa |
dc.relation.references | Vasquez Artunduaga, S., Correa Ruiz, J. C., & Hincapié Palmezano, L. E. (2015). Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa americana de curtidos LTDA. & CIA. S.C.A. Scientia et technica, 20(1), 42. https://doi.org/10.22517/23447214.9163 | spa |
dc.relation.references | Wang, C., Bakhet, M., Roberts, D., Gnani, S., & El-Osta, A. (2020). The efficacy of microlearning in improving self-care capability: A systematic review of the literature. Public Health, 186, 286-296. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.07.007 | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | programa de capacitación | |
dc.subject.proposal | aprendizaje activo | |
dc.subject.proposal | estilos de trabajo saludable | |
dc.subject.proposal | comportamiento seguro | |
dc.title | Estructuración de una escuela de seguridad y salud en el trabajo basada en metodologías de aprendizaje activo, para reducir comportamientos inseguros en la Comercializadora Divantoque. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado -Escuela SST .pdf
- Tamaño:
- 3.41 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 247.17 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión derechos de autor
Cargando...

- Nombre:
- Acta de grado Sustentación final Universidad ECCI.pdf
- Tamaño:
- 179.13 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: