Publicación: Evaluación de condiciones de trabajo y hábitos de autocuidado en los docentes de la especialización en gerencia de seguridad y salud en el trabajo - Universidad ECCI sede Bogotá que se encuentran en modalidad de trabajo en casa
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Debido a la adaptación obligatoria a la nueva modalidad de trabajo en casa, a causa de la pandemia por el SARS-CoV-2 más conocido como COVID-19, se evaluó por medio de una encuesta aplicada a docentes de la universidad ECCI sede Bogotá, la exposición a condiciones de trabajo y hábitos de autocuidado, dado que dicha modalidad no está regulada en Colombia se hizo necesario conocer la exposición a factores de riesgo físico, químico, biológico, de seguridad, carga física y psicosocial, ergonómico y hábitos de autocuidado y de esta modo proponer recomendaciones de prevención y mejora que generen un ambiente adecuado de trabajo en casa para los docentes. Se evidenció que, para el factor de riesgo físico, el ruido ambiental de fuentes internas y la exposición a radiación no ionizante, se presentan en los puestos de trabajo de los docentes. Referente al factor locativo y biológico, se destaca que las áreas de trabajo en casa para labor docente, cuentan con condiciones adecuadas en cuanto a infraestructura y servicios públicos, donde los docentes aplican buenas prácticas de orden y aseo. Debido al uso de sustancias químicos los docentes se encuentran expuestos a riesgo de incendio y/ o explosión, pero gran porcentaje de ellos cuentan con medios de extinción y además conocen los procedimientos para actuar si se presenta una emergencia. Para el riesgo psicosocial, el estrés está presente en las actividades diarias de los docentes, pero esta situación se mitiga mediante pequeños cambios porque a pesar que los docentes tienen que atender varias tareas a la vez incluyen momentos de descanso en su rutina diaria. Se evidenció que las condiciones ergonómicas son buenas ya que los docentes afirmaron que cuentan con espacio adecuado que les permite realizar sus actividades de manera cómoda. Se destaca que los docentes mantienen buenos hábitos de autocuidado como lo son la práctica de actividad física, manejo de horarios para la alimentación y rutina de sueño. En general el cambio de modalidad no ha afectado de manera significativa y los docentes se han adaptado de manera favorable a esta nueva forma de trabajo. De acuerdo a los resultados obtenidos es importante que la universidad brinde espacios de capacitación en manejo de medios de extinción de incendios y procedimientos de emergencias, así como aperturar espacios con actividades de cuidado personal, esparcimiento y capacitaciones de manejo emocional que aporten a mejorar la productividad y el bienestar físico y mental de los docentes. Puesto que la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 se mantiene, es importante que la universidad identifique aquellos casos donde los docentes no cuentan con espacios apropiados para el trabajo en casa e implemente acciones correctivas o de mejora con el objetivo de evitar y prevenir afectaciones a la salud a mediano y largo plazo.