Publicación: Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en la empresa de vigilancia y seguridad privada seguridad El Progreso Ltda.
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Monsalvo Estrada, Jeniffer | |
dc.contributor.author | Báez Valero, Paola Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-11-03T16:29:35Z | |
dc.date.available | 2021-11-03T16:29:35Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El presente documento, se enfoca en el área operativa de la empresa de seguridad El Progreso Ltda., tomando como población de estudio un grupo 163 personas, cuyas labores diarias, constan de realizar actividades de verificación de seguridad de un conjunto residencial y su área perimetral. La empresa es consciente de la importancia de proporcionar al trabajador un ambiente laboral adecuado que, contribuya al control de los factores de riesgo que puedan afectar la salud y repercutir en la capacidad y disposición para desarrollar cualquier actividad, así como en la calidad y productividad. Considerando estos factores, se identifica como prioritaria la prevención y control del evento a vigilar, y se decide desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo biomecánico. Este programa pretende analizar el campo de la higiene postural de los trabajadores, por medio de una encuesta de autodiagnóstico de condiciones osteomusculares y la evaluación de cada uno de los puestos de trabajo, mediante la herramienta DEAO. El resultado de estos métodos, pretende integrar una serie de acciones conjuntas, donde las actividades de salud y seguridad, están ligadas a fin de proporcionar unos requisitos mínimos de salud, higiene y seguridad en los lugares de trabajo para lograr la protección de la salud de los empleados. | spa |
dc.description.abstract | The present document focuses on the operational area of the security company El Progreso Ltda., taking as the study population a group of 163 people, whose daily work consists of performing security verification activities in a residential complex and its perimeter area. The company is aware of the importance of providing the worker with an adequate work environment that contributes to the control of risk factors that may affect health and have an impact on the ability and willingness to develop any activity, as well as on quality and productivity. Considering these factors, the prevention and control of the event to be monitored is identified as a priority, and it was decided to develop an epidemiological surveillance program for biomechanical risk. This program aims to analyze the field of postural hygiene of workers, through a selfdiagnosis survey of musculoskeletal conditions and the evaluation of each of the workstations, using the DEAO tool. The result of these methods, aims to integrate a series of joint actions, where health and safety activities are linked in order to provide minimum requirements of health, hygiene and safety in the workplace to achieve the protection of the health of employees. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.methods | Enfoque descriptivo transversal a partir de la recolección de datos. | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción 1.1 Título 2. Planteamiento del problema 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación de la investigación 4.3 Limitaciones 5. Marco de referencia de la investigación 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico 5.2.1 Ergonomía 5.2.2 Riesgo biomecánico 5.2.3 Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME) 5.2.4 Métodos de evaluación DME 5.2.5 Prevención de los DME 5.3 Marco legal 6. Marco metodológico 6.1 Tipo y diseño de investigación 6.2 Fases de la investigación 6.2.1 Fase I 6.2.2 Fase II 6.2.3 Fase III 6.3 Muestra y variables de estudio 6.4 Fuentes de información 6.5 Propuesta de solución 6.5.1 Planear: identificación y clasificación de las condiciones actuales de salud 6.5.2 Datos de identificación 6.5.3 Hacer: evaluación de la exposición a factores de riesgo por carga física 6.5.4 Verificar: diseño de estrategias de prevención y control de problemática por desórdenes musculoesqueléticos. 6.5.5 Actuar 7. Costo y beneficio del proyecto 8. Resultados 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Bibliografía 12. Anexos | spa |
dc.format.extent | 102 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1900 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Andrade, E. (2018). Sedentarismo, actividad física y capacidad funcional en la población española. (Trabajo de grado). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Castillo, L., Ordoñez, C., & Calvo, A. (2020). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Revista Universidad y Salud, 22(1). | spa |
dc.relation.references | Castro, G. (2016). Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el distrito de Barranquilla. Biociencias, 11(1), 15-28. | spa |
dc.relation.references | Cohen, H., Carrillo, M., & Bedoya, E. (2020). Análisis del impacto ergonômico asociado a la manipulación de cargas en trabajadores de equipos de perforación del sector petrolero. Nova, 18(34), 109-124 | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministro de Trabajo y Seguridad Socia. Resolución 2413. (1979). Reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción. Bogotá : D.O. No.35.333 del 23 de agosto 23 de 1979. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Congreso de la República. Ley 1562. (2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá: D.O. No. 48.488 de 11 de julio de 2012. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Congreso de la República. Ley 9. (1979). Por la cual se dictan medidas sanitarias. Bogotá: D.O. No. 35308, del 16 de julio de 1979. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2346. (2007). Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Bogotá : D.O. 46691 de julio 16 de 2007. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2844. (2007). Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. . Bogotá : D.O. No. 46.728 de 22 de agosto de 2007. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Protección Social . (2006b). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME) . Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana . | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Protección Social. (2006a). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Decreto 873. (2001). Por el cual se promulga el convenio número 161 sobre los servicios de salud en el trabajo adoptado por la 71a. Reunión de la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginabra, 1985 . Bogotá : D.O. No. 44.426 del 18 de mayo de 2001. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2569. (1999). Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del Sistema de Seguridad Social en Salud. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio de Trabajo - Ministrio de Seguridad Social y Salud. Resolución 1016. (1989). Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Colombia. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400. (1979). Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo. Bogotá : D.O. de Colombia, 22 de mayo de 1979. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1443. (2014). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Bogotá : D.O. No. 49.229 de 31 de julio de 2014 | spa |
dc.relation.references | Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1477. (2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá . | spa |
dc.relation.references | Colombia. Presidencia de la República. Decreto 472. (2015). Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo . Bogotá : D.O. No. 49456 del 17 de marzo de 2015. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Presidencia de la República. Decreto 614. (1984). Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país. Bogotá . | spa |
dc.relation.references | Correa, J., Ramírez, R., Prieto, D., & Silva, C. (2015). Morbilidad sentida y su relación con la autopercepecion de la condición física en escolares de Bogotá, Colombia. Estudio Fuprecol. Revista Brasileira De Ciência & Movimento, 23(4), 192-192. | spa |
dc.relation.references | Dirección General de Riesgos Profesionales. Circular unificada 2004. (2004). Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá : D.O. 45.534 | spa |
dc.relation.references | Duitama, E., Osorno, D., Piña, H., Rodríguez, L., & Vaca, J. (2019). Propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes de trauma acumulativo de la empresa Inamsilco S.A.S., en el área de torres y mantenimiento locativo. (Trabajo de grado). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. | spa |
dc.relation.references | España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (14 de marzo de 2013). Encuesta Nacional de Salud 2011 – 2012 . Obtenido de Instituto Nacional de Estadística : https://www.ine.es/prensa/np770.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Guía técnica para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá : Icontec. | spa |
dc.relation.references | López, L., & Patiño, S. (2017). Identificar y prevenir las condiciones de riesgo individual en la población de la compañía Packing S.A.S del programa de vigilancia epidemiología para prevención de lesiones osteomusculares. Bogotá : ECCI. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, D., Ferro, L., & Chávez, J. (2021). Programa de Vigilancia Epidemiológica para la mitigación del riesgo Biomecánico en la Empresa Almapal Colombia. Bogotá : ECCI. | spa |
dc.relation.references | Marín, M., Cañón, P., & Bermúdez, L. (2015). Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y columna en la empresa Compañía de Jesús (Bogotá D.C.). (Trabajo de Especialización). Bogotá : Universidad Francisco José De Caldas. | spa |
dc.relation.references | Morales, F. (2019). Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la gestión del riesgo biomecánico en la empresa Tinturas y Telas SA. Bogotá : Politécnico Grancolombiano . | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016a). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016b). Morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos de una empresa metalmecánica. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(3), 82-88 | spa |
dc.relation.references | Palacio, B., Guerrero, C., Elvira, C., León, S., Laborde, C., & Giraldo, S. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (GATI- DME). Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Perdomo, L., & Giraldo, L. (2020). Programa De Prevención De Desórdenes Musculoesqueléticos En El Área Administrativa De AKT Motos (Proyecto de grado especialización). Bogotá : Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Prevalia CGP. (2013). Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas en las Empresas Lideradas por Jóvenes Empresarios. Obtenido de AJE Madrid Jóvenes Empresarios : http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf | spa |
dc.relation.references | Salinas, M. (2017). Relación entre los hábitos de vida y algunos parámetros inflamatorios y oxidativos en pacientes con patología osteomuscular. España : Universidad de Granada . | spa |
dc.relation.references | eguridad El Progreso. (2017). Política del sistema de gestión integrado. Obtenido de SEPRO Ltda: http://seproltda.com/sitio/index.php/home-3/home-9/home-13 | spa |
dc.relation.references | Sociedad Colombiana de Ergonomía. (2020). Ergonomía. Obtenido de SCE: https://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/ergonomia | spa |
dc.relation.references | Ugarte, D., Palomino, C., & Palomino, J. (2020). Influencia del sobrepeso y la obesidad en el absentismo laboral por enfermedades comunes en una empresa de administración de pensiones en Lima metropolitana en el periodo 2018. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(2). | spa |
dc.relation.references | Universitat Politécnica de Valéncia. (s.f.). Métodos de evaluación de la ergonomía de puestos de trabajo. Obtenido de Ergonautas: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacionergonomica.html | spa |
dc.relation.references | Wilches, A., & Gutiérrez, Y. (2021). Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para mitigar el riesgo biomecánico en la empresa HSEQ ASESORÍAS SAS. (Trabajo de Especialización). Bogotá : ECCI. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Sistema Osteomuscular | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Postura | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de la vida laboral | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Osteomuscular System | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risk | eng |
dc.subject.proposal | Position | eng |
dc.subject.proposal | Quality of working life | eng |
dc.title | Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en la empresa de vigilancia y seguridad privada seguridad El Progreso Ltda. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 82.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentacion.pdf
- Tamaño:
- 196.16 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: