Publicación: Accidentalidad laboral del personal de corte manual de caña de un ingenio azucarero del sur occidente colombiano durante el año 2018
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Martínez, Daniela Patricia | |
dc.contributor.author | Páez Armenta, Marcela Armenta | |
dc.contributor.author | Raigoza Rivera, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2021-11-26T18:01:49Z | |
dc.date.available | 2021-11-26T18:01:49Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Todas estas actividades involucran en cierta medida esfuerzo físico o mental en mayor o menor proporción, lo que significa que todo individuo que se desempeñe en su área estará sometido a diferentes tipos de riesgo como el físico, psicológico, biológico, mecánicos, ergonómicos, entre otros riesgos que podrían afectar su salud. En la actividad laboral, los individuos se exponen a diversas situaciones que ponen en riesgo su seguridad debido a los riesgos de padecer accidentes e incidentes que no sólo afectan su estado vital sino también aspectos socioeconómicos de las organizaciones. Dicha exposición a riesgos puede desencadenar en accidentes o enfermedades laborales que afectan el estado físico y psíquico del recurso humano lo que se traduce en pérdidas económicas en la suplencia de incapacidades, rotación de personal, reemplazos temporales o definitivos. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 11 1. Planteamiento del problema 13 1.1. Descripción del problema 13 1.2. Formulación del problema 15 1.3. Delimitación del problema 16 2. Objetivos 17 2.1. Objetivo general 17 2.2. Objetivos específicos 17 3. Justificación 18 3.1. Limitaciones 21 4. Marco de referencia 22 4.1. Estado del arte 22 4.2. Marco teórico 29 4.2.1. La salud y la seguridad laboral 29 4.2.2. La salud ocupacional 30 4.2.3. Accidentalidad laboral 31 4.2.4. Causas de los accidentes laborales 32 4.2.4.1. Causas directas 32 4.2.4.2. Causas básicas 33 4.2.4.3. Origen ambiental 34 4.2.5. Tipos de riesgos 34 4.2.6. Enfermedad laboral 34 4.2.7. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 37 4.2.8. El sistema de seguridad y salud en el trabajo en la agricultura 39 4.2.9. Entorno azucarero en Colombia 41 4.2.10. Accidentalidad laboral de cortadores de caña 43 4.3. Marco legal 45 4.4. Marco contextual 51 5. Marco metodológico 53 5.1. Paradigma 53 5.2. Método 54 5.3. Tipo de investigación 54 5.4. Fases del Estudio 55 5.5. Recolección de la información 57 5.6. Población 57 5.7. Criterios de inclusión 58 5.8. Criterios de exclusión 58 5.9. Materiales 58 5.10. Procedimientos 59 5.11. Cronograma 60 5.12. Método para análisis de la información 61 6. Resultados 62 6.1. Diagnóstico de la situación actual del proceso de corte manual de caña en un ingenio azucarero del sur occidente colombiano durante el año 2018. 62 6.2. Condiciones sociodemográficas, laborales y ocupacionales bajo las cuales se presentaron los accidentes laborales en el proceso de corte manual de caña en un ingenio azucarero del sur occidente colombiano durante el año 2018. 67 6.2.1. Análisis de resultados 74 6.2.2. Encuesta aplicada a muestra poblacional 78 6.2.3. Análisis de resultados de la encuesta 80 6.3. Estrategias de intervención y acción para la reducción de la accidentalidad laboral en trabajadores de corte manual de caña del ingenio azucarero. 83 7. Conclusiones 89 8. Recomendaciones 91 9. Referencias bibliográficas 92 Anexos 99 | spa |
dc.format.extent | 104 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2219 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Aguirre, L. (2015). Caracterización de la accidentalidad por herramienta de trabajo en corteros de caña de azúcar causada en miembro superior, inferior y ojo; atendidos en una IPS de Florida Valle 2004-2005. Universidad del Valle. Santiago de Cali. | spa |
dc.relation.references | Aricapa A. (2006). Las CTA del Sector Azucarero “Flexibilización”, o salvajizacion laboral. Investigación de la Escuela Nacional Sindical | spa |
dc.relation.references | Ayoub. M.a y Wittels M. (1989). Cumulative Trauma Disorders. International Reviews of ergonomics, 3, pp 217-272. | spa |
dc.relation.references | Baeza, A., Aparicio, V., y Delgado, M. (2015). Efectos del envejecimiento en las capacidades físicas: implicaciones en las recomendaciones de ejercicio físico en personas mayores. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada, España. | spa |
dc.relation.references | Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia - ASOCAÑA. (2018). Aspectos generales del sector agroindustrial de la caña. Informe anual 2017 – 2018. Santiago de Cali. | spa |
dc.relation.references | Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia - ASOCAÑA. (2015). Informa Anual 2013 – 2014. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia – ASOCAÑA. (2016). El Sector Azucarero Colombiano en la Actualidad. [en línea]. [ Recuperado el 20 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215. Recuperado | spa |
dc.relation.references | Cabezas, D. (2016). Condiciones laborales en la industria del azúcar en Guatemala. CNV International y el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales ICAES. Guatemala. | spa |
dc.relation.references | Camacho, Z. (2006). Los esclavos de la zafra. [en línea]. [Recuperado el 30 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.morelos.contralinea.com.mx/archivo/2006/mayo/htm/esclavos.htm | spa |
dc.relation.references | Castillo B, S L, Mosquera, L y Munares, A. (2007). Variables Laborales y Socio demográficas Asociadas a Sintomatología Osteomuscular En los Corteros de Caña de un Ingenio Azucarero del Valle del Cauca en el Periodo Marzo Octubre. | spa |
dc.relation.references | Castillo, C. (2013). Inicios y Ejercicios del Control Territorial en el Departamento del Valle del Cauca (Colombia). Universidad de Alicante. | spa |
dc.relation.references | Chinchilla E. y Rojas D. (2006). Cultivo No 1. Caña de azúcar. Estudio del proceso de trabajo y operaciones, perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo e industrialización de la caña de azúcar. Serie Técnica: Seguridad y Salud Ocupacional en la Agricultura. Trabajo Seguro. Programa de la OIT sobre Seguridad, Salud y Medio ambiente. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana | spa |
dc.relation.references | Cortez, M., Domínguez, K. y Navarrete,M .(2004). Propuesta de un sistema de gestión de la seguridad e higiene ocupacional para el ingenio central azucarero JIBOA, S.A. 2004. Universidad de el Salvador. El Salvador | spa |
dc.relation.references | Crowe J, Van Wendel de Joode J, Wesseling C. (2012). A pilot field evaluation on heat stress in sugarcane workers in Costa Rica: What to do next? Global Health Action. DOI: 10.3402/gha.v2i0.2062 | spa |
dc.relation.references | Cuadrado, L., Hernández, J. y Reyes, J. (2017). Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agroquímicos en el cultivo de caña de azúcar en el Ingenio San Carlos (Marcelino Maridueña-Guayas). Universidad de Guayaquil. Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Edwards, P.J.; Bowen, P.A. (2000). Risk and risk management in construction: a review and future directions for research”. Engineering Construction and Architectural Management. 5 (4). p. 339-349 | spa |
dc.relation.references | Fernández, E. (2015). Reincorporación laboral según la extremidad afectada en trabajadores con fracturas por accidente laboral en un programa de rehabilitación integral de la ciudad de Cali. Universidad del Valle. Santiago de Cali | spa |
dc.relation.references | Fory, L. (2015). Atención integral en rehabilitación para trabajadores de ingenios azucareros con accidentes laboral de origen musculoesquelético afiliados a una administradora de riesgos laborales en el Valle del Cauca y Cauca para el periodo de 2012 a 2014. Universidad del Valle. Santiago de Cali | spa |
dc.relation.references | Fradejas, A. Et al. (2015). Plantaciones agroindustriales, dominación y despojo indígena-campesino en la Guatemala del s. XXI. Guatemala: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (IDEAR); Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP). | spa |
dc.relation.references | García, C. (2017). Cinco males que afectan los riesgos laborales. El tiempo. 16 de julio de 2017. [en línea]. [Consultado el 19 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/males-que-afectan-los-riesgos-laborales-en-colombia-109736 | spa |
dc.relation.references | Hartley, M. (2013). Factores que inciden sobre productividad de los cortadores de caña de azúcar. Proyecto: Evaluación de la exposición a calor extremo en cortadores de caña de azúcar y sus posibles soluciones. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) y Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), Universidad Nacional. Informe interno de proyecto. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición. México. | spa |
dc.relation.references | Kumar, S. (2001). Theories of muskuloskeletal injury causation. Ergonomics. 44(1):17-47. | spa |
dc.relation.references | Ley 1562. Diario Oficial No. 48.488, Congreso de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 2012. | spa |
dc.relation.references | Leytaf, J. et al. (1994). Seguridad, higiene y control ambiental. Ed. Mc Graw Hill. Primera edición. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1562 de 2015. [Consultado el 19 de febrero de 2019]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2016). Colombia. Dirección de Riesgos Laborales. Afiliados y eventos accidentes de trabajo y enfermedad profesional por ARL. [en línea]. [Consultado el 20 de febrero de 2019]. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-estadistica/2016.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. Decreto 1443 de 2014. Colombia. [en línea]. [Consultado el 20 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Colombia. [en línea]. [Consultado el 19 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Natarén, J. y Noriega M. (2004). Los Trastornos musculo esqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. En: Revista Salud de los Trabajadores. Julio. Volumen 12 No. 2. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2015). Tendencias mundiales sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2018). OIT urge a una acción mundial para combatir las enfermedades profesionales. [en línea]. [Consultado el 20 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_211645/lang--es/index.htm | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2011). Seguridad y salud en la agricultura. Repertorio de recomendaciones prácticas. [en línea]. [Consultado el 20 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_161137.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Salud ocupacional. [Consultado el 20 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/salud-ocupacional | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud - OMS. (2014). Nota descriptiva N°389. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud OMS. (2018). [en línea]. [Consultado el 19 de febrero de 2019]. Disponible en: http://www.who.int/topics/occupational_health/es/ | spa |
dc.relation.references | Peluha, D. (2008). Gestión del programa de Salud Ocupacional en el área comercial de la empresa Avidesa MacPollo S.A. Bucaramanga | spa |
dc.relation.references | Pérez, G. (2007). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A. pág. 43 | spa |
dc.relation.references | SESMA. (2018). Accidentes de trabajo: causas, clasificación y control. [en línea]. [Consultado el 18 de febrero de 2019]. Disponible en: www.paritarios.cl/especial_accidentes.htm. | spa |
dc.relation.references | Steve, L. (2002). El accidente de trabajo y la enfermedad profesional. Paralelo Edición. S.A. España. Págs. 36 – 39 | spa |
dc.relation.references | Velásquez, J. y Jiménez, B. (2010). Herramienta de corte, morbilidad sentida osteomuscular y productividad en corteros de caña de un ingenio azucarero. Universidad del Valle, Tesis de grado Magister. Santiago de Cali. | spa |
dc.rights | Derechos reservados, Universidad ECCI 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Salud ocupacional | spa |
dc.subject.proposal | Reducción de accidentabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Occupational health | eng |
dc.subject.proposal | Accident reduction | eng |
dc.title | Accidentalidad laboral del personal de corte manual de caña de un ingenio azucarero del sur occidente colombiano durante el año 2018 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.98 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 463.69 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 72.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Carta de asesor que autoriza sustentar.pdf
- Tamaño:
- 41.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: