Publicación: Caracterización de los factores de riesgo psicosocial presentes durante el tiempo de pandemia por COVID 19 en docentes de un colegio público de la comunidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá en la modalidad de trabajo en casa
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Artiles Aragón, Annier | |
dc.contributor.author | Montoya Arce, Luis Alberto | |
dc.contributor.author | Pérez Pulido, Amelia | |
dc.date.accessioned | 2022-05-31T20:44:43Z | |
dc.date.available | 2022-05-31T20:44:43Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Con el devenir de la pandemia por COVID 19 se vio un aumento del uso de las nuevas tecnologías como formas emergentes de empleo, su aplicación al ámbito docente ha traído como consecuencia un incremento en los casos de consultas, ausentismo e incapacidades debido al estrés psicosocial, es por eso que el objetivo del presente trabajo es caracterizar los factores de riesgo psicosocial a los que estuvieron expuestos durante el tiempo de pandemia por COVID 19 los docentes de un colegio público de la comunidad Ciudad Bolívar en la modalidad de trabajo en casa y proponer recomendaciones que coadyuven a mitigar cualquier situación futura similar a la presentada en el período académico 2020-2021, esta investigación es de tipo descriptiva con un método cuantitativo y un paradigma de carácter positivista, con una población de 76 docentes encuestados de un colegio público de la comunidad Ciudad Bolívar que realizaron trabajo en casa, con edades predominantes entre los 36 y 55 años y del sexo femenino fundamentalmente, a los cuales se les realizó la aplicación del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ-Istas21 III), en una primera fase del estudio se realizó la recolección de la información para contextualizar la situación abordada, la segunda fase se centró en identificar y medir los factores de riesgo psicosocial y el factor de estrés presente en los docentes que realizaron trabajo en casa y en la última fase se realizó el análisis de los resultados se dieron las recomendaciones y las conclusiones, con los resultado se pudo determinar que los principales factores de riesgo a los que están expuestos los docentes de un colegio público de la Comunidad Ciudad Bolívar son el conflicto entre el trabajo y la vida personal ya que en muchas ocasiones las exigencias del trabajo interfieren con el desarrollo de la vida personal, el control sobre los tiempos de trabajo ya que casi nunca pueden decidir cuándo hacer un descanso o seleccionar la fecha de sus vacaciones y el ritmo de trabajo debido a que la mayoría de los docentes tienen que mantener un ritmo de trabajo elevado durante toda la jornada laboral. | spa |
dc.description.abstract | With the evolution of the COVID 19 pandemic there was an increase in the use of new technologies as emerging forms of employment, their application to the teaching field has resulted in an increase in cases of consultations, absenteeism and disabilities due to psychosocial stress, that is why the objective of this work is to characterize the psychosocial risk factors to which they were exposed during the time of the COVID 19 pandemic, the teachers of a public school in the Ciudad Bolívar community in the modality of work at home and propose recommendations that help mitigate any future situation similar to that presented in the academic period 2020-2021, this research is descriptive with a quantitative method and a paradigm of a positivist nature, with a population of 76 teachers surveyed from a public school in the Ciudad Bolívar community who worked at home, with predominant ages between 36 and 55 years and of the female sex fundamentally, to which the application of the Copenhagen psychosocial questionnaire (COPSOQ-Istas21 III) was carried out, in a first phase of the study the collection of information was carried out to contextualize the situation addressed, the second phase focused on identifying and measuring the psychosocial risk factors and the stress factor present in the teachers who worked at home and in the last phase the analysis of the results was carried out, the recommendations and conclusions were given, with the results it was possible to determine that the main risk factors to which the teachers of a public school in the Ciudad Bolívar Community are exposed are the conflict between work and personal life since in many cases the demands of work interfere with the development of personal life, control over working times as they can almost never decide when to take a break or select the date of their holidays and the pace of work because most teachers have to maintain a high work rate throughout the working day. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Índice de Tablas 6 Índice de Gráficos 7 Dedicatoria 9 Agradecimientos 10 Introducción 11 Resumen 13 Palabras Claves 14 Abstract 15 Keywords 16 1. Título 17 2. Problema de Investigación 17 2.1 Descripción Del Problema 17 2.2 Formulación Del Problema 20 3. Objetivos 21 3.1. Objetivo General 21 3.2. Objetivos Específicos 21 4. Justificación y Delimitación 22 4.1 Justificación 22 4.2 Delimitación 23 5. Marcos de Referencia 24 5.1 Estado Del Arte 24 5.2 Marco Teórico 49 5.3 Marco Legal 76 6. Marco Metodológico 85 Paradigma 85 Método 85 Tipo de investigación 85 Fases de estudio 86 Fase 1: Contextualización del Problema de Estudio 86 Fase 2: Identificación y medición de factores de riesgo psicosocial, y medición del factor estrés. 86 Fase 3: Análisis de Resultados, Recomendaciones y Conclusiones 87 6.1. Recolección de información 88 Población: 88 Fuentes de información: 89 Materiales: 91 Técnicas: 91 Procedimiento: 91 6.2. Análisis de la Información 91 6.3. Cronograma 92 7. Resultados y análisis de resultados 93 7.1 Propuesta de solución: 143 7.2 Discusión 145 8. Análisis Financiero (costo-beneficio) 157 9. Conclusiones 158 10. Recomendaciones 160 11. Bibliografía 162 | spa |
dc.format.extent | 170 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2766 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acosta, D., Arce, K., & Parra, C. (2021). Análisis de factores psicosociales relacionados con las condiciones extra e intra laborales. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Bogotá. (2021). Acoso laboral y sexual, prevención y atención. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Arango Lopera, V., & Preciado Alvarez, D. (2021). Teletrabajo y trabajo en casa: diferencias y posibilidades en el marco de la pandemia por COVID-19. Medellin: EAFIT. AsoJuegos. (s.f.). Marco legal y jurídico. Obtenido de https://asojuegos.co/marco-legal-y-juridico/ | spa |
dc.relation.references | Barrera, D., Cárdenas, D., & Yessika, C. (2020). Beneficios que ofrece el equilibrio trabajo-familia en un teletrabajador | spa |
dc.relation.references | Bupa. (31 de Marzo de 2020). www.bupasalud.com.co. Recuperado el 21 de Febrero de 2022, de www.bupasalud.com.co: https://www.bupasalud.com.co/salud/coronavirus#:~:text=El%2031%20de%20diciembre%20de,una%20nueva%20cepa%20de%20coronavirus. | spa |
dc.relation.references | Caraballo Sequera, M. J. (2019). Acoso laboral y factores organizacionales: revisión de su impacto. Salud trab., 8. | spa |
dc.relation.references | Código Sustantivo del Trabajo. (7 de Junio de 1951). suin-juriscol.gov.co. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (23 de Enero de 2006). funcionpublica.gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18843 | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (16 de Julio de 2008). desarrolloeconomico.gov.co. Obtenido de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Ley-1221-2008.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). minsalud.gov.co. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (03 de Agosto de 2021). dapre.presidencia.gov.co. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202121%20DEL%203%20DE%20AGOSTO%20DE%202021.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (12 de Mayo de 2021). funcionpublica.gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=162970 | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (13 de Junio de 1991). suin-juriscol.gov.co. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1687988 | spa |
dc.relation.references | Dos Santos Santiago Ribeiro, B. M., Scorsolini-Comin, F., & de Marchi Barcellos Dalri, R. C. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de enfermería. | spa |
dc.relation.references | ASECOLDA. (2020). Guía de buenas prácticas de trabajo remoto para el sector asegurador. Bogotá: FASECOLDA. | spa |
dc.relation.references | Floría, P. M. (2013). Control del Estrés Laboral. (F. Confemetal, Ed.) FC Editorial. | spa |
dc.relation.references | FPS-OIT-OMS. (1984). Informe del comité mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. Novena reunión. Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984. Recuperado el 28 de Febrero de 2022, de http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf | spa |
dc.relation.references | Gaitán, R., & Palacio, L. (2021). Eficacia de los comités de convivencia. JURÍDICAS CUC, 589–612. | spa |
dc.relation.references | Garcia, E. L., & Bejarano, Y. N. (27 de Enero de 2021). repository.ucc.edu.co. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33169/2/2021_riesgo_psicosocial_teletrabajo.pdf | spa |
dc.relation.references | Garzón Rojas, J. L., Torres Quintana, Z. L., & Zapata Carrillo, A. M. (2021). Guía para la migración a teletrabajo y la prevención de riesgos psicosociales. Bogotá: ECCI. | spa |
dc.relation.references | Giuzio, G., & Cancela, M. (2021). Teletrabajo e inequidades de género. Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 21. | spa |
dc.relation.references | Grignani, F., Cianetti, S., De Robertis , E., Mazzeschi, C., Pazzagli , C., & Tortorella, A. (2019). Una nuova didattica in area medica. Unipg pensa il post-covid, 34-41. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Aceves, G., Celis Lopez, M. A., Moreno Jiménez, S., Farrias Serratos, F., & Suarez Campos, J. J. (2006). Síndrome de burnout. Medigraphic Artemisa, 5. | spa |
dc.relation.references | Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. México DF: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Herrera Pinzon, A. C., Delgado Celis, K. S., & Jaramillo Silva, L. C. (2021). repository.uniminuto.edu. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/13564/TE.RLA_HerreraAstrid_DelgradoKeyla_JaramilloLaura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Herrera, E., & Mendez, J. (2021). Análisis de factores psicosociales relacionados con las condiciones extra e intra laborales. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | INSHT. (2012). Factores psicosociales: metodología de evaluación. NTP 926. doi:272-13-015-4 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. doi:272-15-076-X | spa |
dc.relation.references | John Jaiver Celis Celis, A. L. (Diciembre de 2020). alejandria.poligran.edu.co. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2264/Proyecto%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Corregido.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | López Botello, C. K., Segovia Romo, A., & Morán Huertas, A. J. (2020). Las Jornadas laborales y la cultura organizacional como desencadenantes del Síndrome de Burnout en el personal de salud: una revisión de literatura. VinculaTégica EFAN, 9. | spa |
dc.relation.references | Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 15. | spa |
dc.relation.references | Medina Sandoval, J. E., Ospina Ruiz, T., & Sierra Orjuela, J. S. (2020). El Síndrome Del Burnout En El Trabajo En Casa. Consecuencias del síndrome de burnout en profesionales de la salud con las nuevas formas de trabajo. Bogota | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Gobierno de la República de Colombia. (22 de Junio de 1994). funcionpublica.gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (17 de Julio de 2008). icbf.gov.co. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (22 de Julio de 2019). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de Mayo de 1979). minvivienda.gov.co. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2400%20-%201979.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (30 de Abril de 2012). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00000652_de_2012.pdf/d52cfd8c-36f3-da89-4359-496ada084f20 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (18 de Julio de 2012). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00001356_de_2012.pdf/1fb4a978-0a6b-de95-2197-7ff9c0767fcc | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (30 de Abril de 2012). wsp.presidencia.gov.co. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/Abril/30/dec088430042012.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (5 de Agosto de 2014). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (26 de Mayo de 2015). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (7 de Octubre de 2020). mintrabajo.gov.co. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c-72fd-0801-f359a91ba67c?t=1602107574701 | spa |
dc.relation.references | Mintrabajo. (2020). Circular 0021. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Moirano, R., Ibarra, L., Riera, V., & Baritoli, F. (2021). Impacto del teletrabajo y el aislamiento social en el estrés laboral: un diagnóstico preliminar para la Argentina. Escrito contables y de administración, 31. | spa |
dc.relation.references | Molina, Silva, & Gallego. (2021). Diagnóstico de Estrés y Satisfacción Laboral en Servidores Públicos de Corantioquia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Moncada, Llorens, & Andrés. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)- CCOO. | spa |
dc.relation.references | Moncada, S., Llorens , C., & Kristensen, T. (2004). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Navarra: istas. | spa |
dc.relation.references | Moncada, S., Llorens , C., & Kristensen, T. (2004). Método ISTAS 21 (COPSOQ) -Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. ISTAS. | spa |
dc.relation.references | Moncada, S., Llorens Serrano, C., Salas Nicás, S., Moriña Soler, D., & Navarro Giné, A. (2021). La tercera versión de COPSOQ-ISTAS21. Un instrumento internacional actualizado para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Rev. Esp. Salud Pública, 16. | spa |
dc.relation.references | Moncada, S., Llorens, C., Salas, S., Moriña, D., & Navarro, A. (28 de Mayo de 2021). La tercera versión de copsoq-istas21. Un instrumento internacional actualizado para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Revista Española de Salud Pública, 95, 16. Recuperado el 1 de Febrero de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/351970406_The_third_version_of_COPSOQ-Istas21_An_updated_international_instrument_for_the_workplace | spa |
dc.relation.references | Muñoz Ruiz, V., & Gutiérrez Ramirez, C. (2021). Trabajo en casa y ansiedad en docentes durante la pandemia por COVID-19. Bogota: UNITEC. | spa |
dc.relation.references | Núñez, L. M. (18 de Septiembre de 2020). Doble presencia: Un riesgo psicosocial presente en las docentes de primaria de una unidad educativa privada, debido al teletrabajo durante la emergencia sanitaria por la Covid-19, en la ciudad de Guayaquil repositorio.ucsg.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15620/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-137.pdf | spa |
dc.relation.references | Ochoa Díaz , C. E., Hernández Ramos , E., Guamán Chacha, K., & Pérez Teruel, K. (2021). Acoso Laboral. Universidad y sociedad, 6. | spa |
dc.relation.references | OIT. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella - Guía práctica. Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (11 de Marzo de 2020). www.paho.org. Recuperado el 21 de Febrero de 2022, de www.paho.org: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia#:~:text=La%20epidemia%20de%20COVID%2D19,un%20gran%20n%C3%BAmero%20de%20personas. | spa |
dc.relation.references | Orlandini, A. (1999). El estrés qué es y cómo evitarlo (Segunda ed.). México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, J., & Perdomo, M. (2020). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. 96-119. | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. UNFE, 9. | spa |
dc.relation.references | Rivera, A. M., Rosado, G., Campillo, K. J., & Romero, V. (2021). Consecuencias del Teletrabajo en la Calidad de vida laboral de los docentes del colegio COMFACESAR de la ciudad de Valledupar. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Robinet Serrano, A. L., & Pérez Azahuanche, M. (Diciembre de 2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento. Polo del Conocimiento, 5(12), 637-653. Recuperado el 23 de Febrero de 2022, de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2111/4197>. Fecha de acceso: 23 feb. 2022 doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i12.2111. | spa |
dc.relation.references | Romero, G., & Castro, Y. (2021). Niveles de estrés por el teletrabajo en administrativos de la Universidad Cooperativa de Colombia -Villavicencio. | spa |
dc.relation.references | Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. (2015). Revisión bibliográfica-Síndrome de burnout. Medicina legal de Costa Rica, 6. | spa |
dc.relation.references | Santos, A., & Sierra, Y. (2019). Comprensión psicosocial del teletrabajo: riesgos emergentes y protectores – (Estudios de Caso-Colombia). En S. Franco, & E. Escudero, El presente del futuro del trabajo II (págs. 249-262). Montevideo: Silvia Franco; Emiliano Escudero. | spa |
dc.relation.references | Sempere Navarro, A. V., & San Martín Mazzucconi, C. (2002). Nuevas tecnologías y relaciones laborales. Pamplona: Aranzadi. | spa |
dc.relation.references | Soraya Del Pilar Carranco Madrid, H. J. (2021). Estrés laboral en personal de salud modalidad teletrabajo apropósito del COVID-19: casos de estudios en Guayaquil y Salitre, durante el periodo 2020-2021. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 4-18. | spa |
dc.relation.references | Tejada Becerra, C. C., & Reyes Zuluaga, L. (2020). Teletrabajo, impactos en la salud del talento humano en época de pandemia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8. | spa |
dc.relation.references | Tejada, J., Gimenez, V., Gan, F., Viladot, G., Fandos , M., Jiménez, J. M., & Gonzalez, A. P. (2007). Formación de formadores. Madrid: Thomson Editores Spain. | spa |
dc.relation.references | Torres, O. A., González, M. N., Santamaria, P. A., & Parra, P. S. (Julio de 2020). Investigación Aplicada Promoción y Prevención de la Salud Mental. El Teletrabajo se Vive sin Estrés. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ulloa Monar, Á. R. (2018). Investigación sobre el acoso laboral en las empresas de la ciudad de Quito. Instituto Tecnológico Superior David Ausubel, 14(2), 9. doi:ISSN 1390-9304 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo en casa | spa |
dc.subject.proposal | Teletrabajo | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo remoto | spa |
dc.subject.proposal | COVID 19 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Estrés | spa |
dc.subject.proposal | Work at home | eng |
dc.subject.proposal | Telework | eng |
dc.subject.proposal | Remote work | eng |
dc.subject.proposal | COVID 19 | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risks | eng |
dc.subject.proposal | Stress | eng |
dc.title | Caracterización de los factores de riesgo psicosocial presentes durante el tiempo de pandemia por COVID 19 en docentes de un colegio público de la comunidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá en la modalidad de trabajo en casa | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.85 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 1.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 608.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: