Publicación: Proyecto para la promoción de entornos laborales saludables y prevención de trastornos psicosociales en Cehani E.S.E, vigencia 2018
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela María | |
dc.contributor.author | Gallardo Martínez, Eduardo Antonio | |
dc.contributor.author | Flórez Merchán, Gustavo Alonso | |
dc.contributor.author | Moyano López, Ferney Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T21:30:31Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T21:30:31Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | CEHANI E.S.E, es una IPS, ubicada en la ciudad de Pasto, atiende usuarios de todo el departamento de Nariño y sur del Cauca, en la actualidad se encuentra en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Durante los años 2016, 2017 y 2018, CEHANI E.S.E ejecutó la aplicación de la batería psicosocial, pero al realizar un comparativo de los resultados y recomendaciones hechas por la psicóloga especialista en seguridad y salud en el trabajo, se observa que, si estos no son iguales, por lo menos son muy similares. Sumado a lo anterior, la sobrecarga y estrés laboral que afectan la vida familiar de los funcionarios de la organización, genera gran preocupación, lo que crea la necesidad de contribuir a mitigar y evitar que se materialicen los riesgos psicosociales en CEHANI E.S.E, mediante el planteamiento del problema que se genera , por lo cual se realizó el proyecto denominado “Programa para la Promoción de Entornos Laborales Saludables y Prevención de Trastornos Psicosociales en CEHANI E.S.E, vigencia 2018”, en el cual se han trazado unos objetivos claros y bien definidos. Para que esto hubiera sido posible, fue necesario basarse en los resultados obtenidos por la aplicación de la batería psicosocial de las vigencias mencionadas, mediante las estadísticas obtenidas, procediendo a analizar cada resultado, iniciando por el perfil sociodemográfico, pasando por cada una de las dimensiones y dominios de todos los factores de riesgo psicosocial que se evalúan mediante este instrumento, para llegar a unas conclusiones y recomendaciones. 4 Una vez analizados los resultados, contando con asesoría de psicólogos, con diferentes especializaciones, se formula una hipótesis que plantea si los funcionarios de CEHANI E.S.E se encuentran expuestos a altos niveles de estrés laboral que demanda su trabajo, afectando negativamente tanto en su vida familiar y personal. Este proyecto contribuye a CEHANI E.S.E, ya que se han hecho algunas recomendaciones, se anexó un programa de vigilancia epidemiológica de riesgos psicosociales, y a su vez se favorece a los funcionarios de la entidad, buscando el bienestar psicosocial de los colaboradores de CEHANI E.S.E | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen 1. Problema de Investigación 1.1. Descripción del problema. 1.2. Formulación del problema 1.3. Sistematización del problema 2. Objetivo General 2.1. Objetivos específicos 3. Justificación 4. Delimitación y Limitantes 4.1. Delimitación temporal 4.2. Delimitación espacial 4.3. Limitantes 6. Marco Referencial 6.1. Estado del arte 6.1.1. Investigaciones nacionales. 6.1.2. Investigaciones internacionales. 6.2. Marco Teórico 6.3. Marco Legal 7. Marco metodológico 7.1. Hipótesis 7.2. Tipo de investigación 7.3. Paradigma de la investigación 7.4. Fases de la investigación 7.5. Instrumentos 7.6. Población y Muestra 7.6.1. Población objeto. 7.6.2. Muestra 7.7. Criterios de inclusión 7.8. Criterios de exclusión 7.9. Fuentes para la obtención de información 7.10. Cronograma 7.11. Presupuesto 7.12. Análisis costo beneficio 8. Resultados 8.1. Análisis contexto social de la organización 8.1.1. Factores y retos que afectan a la organización. 8.1.2. Características sociodemográficas de la población. 8.2. Evaluación de riesgos psicosociales 8.2.1. Evaluación de riesgo intralaboral. 8.2.2. Evaluación de riesgo psicosocial extralaboral 8.2.3. Evaluación del estrés 8.3. Datos históricos 9. Propuestas de Intervención 9.1. Guía para el programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial 9.1.1. Método. 9.1.2. Objetivo 9.1.3. Procedimiento de vigilancia epidemiológica. 9.1.4. Sistema de información 9.1.5. Evaluación del programa 9.1.6. Gestión administrativa. 9.2. Socialización de resultados 10. Conclusiones 11. Recomendaciones Generales 11.1. Recomendaciones para intervenir riesgos intralaborales 11.2. Recomendaciones Para Intervenir Riesgo Extralaborales. 11.3. Recomendaciones Para Intervenir Riesgos de Estrés. Bibliografía . | spa |
dc.format.extent | 122 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2202 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Abello Bolivar, A. J., & Lozano Torres, D. M. (2013). Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ambito laboral. . Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | ARL Colpatria. (2012). Exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. (P. A. Velasco Villamizar, Ed.) Recuperado el 17 de Abril de 2019, de https://www.arl colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201212310945 | spa |
dc.relation.references | Astudillo Díaz, P. R., Alarcon Muñoz, A. M., & Lema García, M. L. (2009). Protectores de Estrés laboral: Percepción del Personal de Enfermería y Médicos, Temucho, Chile. Ciencia y Enfermería XV, 111-122. | spa |
dc.relation.references | Beltran Cabrejo, A. (2014). Factores psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Camacho Ramírez, A., & Mayorga, D. R. (15 de 04 de 2017). Riesgos Laborales Psicosociales. Perspectiva Organizacional, Jurídica y Social. Revista Prolegómenos, 159-172. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdf | spa |
dc.relation.references | Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. (24 de Septiembre de 1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención: informe del Comité Mixto OT-OMS sobre Medicina del trabajo, novena reunión. Ginebra, Suiza. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2002). Ley 734. Bogotá D.C.: Diario Oficial. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2006). Ley 1010. Bogotá D.C.: Diario Oficial. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2015). Decreto 1083 . Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Garrido Pinzón, J., Blanch Ribas, J. M., Uribe Rodríguez, A. F., & Pedrozo Sánchez, M. C. (2018). El Capitalismo Organizacional Como Factor De Riesgo Psicosocial: Efectos Psicológicos Colaterales De Las Nuevas Condiciones De Trabajo En Hospitales Y Universidades De Naturaleza Pública. Resultados Santander, Colombia. Psicología desde el Caribe, 166-196. | spa |
dc.relation.references | Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 237-241. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, & Pontificia Universidad Javeriana. (2010). Obtenido de http://fondoriesgoslaborales.gov.co: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp content/uploads/2018/10/Bateria-riesgo-psicosocial-4.pd | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social, & Pontificia Universidad Javeriana. (Julio de 2010). Obtenido de http://fondoriesgoslaborales.gov.co: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/Bateria-riesgo psicosocial-2.pd | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social, & Pontificia Universidad Javeriana. (Julio de 2010). Fondo de riesgos laborales. Recuperado el 19 de Septiembre de 2018, de www.fondoriesgoslaborales.gov.co: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp content/uploads/2018/10/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf | spa |
dc.relation.references | RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES. (15 de 04 de 2019). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdf | spa |
dc.relation.references | Salazar Estrada, J. G., Guerrero Pupo, J. C., Machado Rodríguez, Y. B., & Andalia, R. C. (09 de Septiembre de 2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas- ACIMED, 67-75. | spa |
dc.relation.references | Sanchez-Toledo & Asociados. (5 de Septiembre de 2017). st-asociados. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de st-asociados.com: https://st asociados.com/2017/09/entorno-laboral-saludable/ | spa |
dc.relation.references | Sauter, S. L., Murphy, L. R., Hurrell, J. J., & Levi, L. (1998). Factores Psicosociales y de Organización. En Organización Internaciónal del Trabajo, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Trad., Vol. II, págs. 34.1-34.87). Ginebra. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclop ediaOIT/tomo2/34.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Salud Laboral de la UGT-CEC . (2010). La Evaluación de Riesgos Psicosociales. Guia de buenas prácticas métodos de evaluación y sistemas de gestión de riesgos psicosociales. . Barcelona: Blanca Impresores S.L. | spa |
dc.relation.references | Toro Álvarez, F., Londoño Londoño, M. E., Sanín Posada, A., & Valencia Jáuregui, M. (2010). Modelo analítico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 95-137. | spa |
dc.relation.references | Universidad de Antioquia. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 380- 391. | spa |
dc.relation.references | Uribe Prado, J. F. (2015). Clima y ambiente organizacional: Trabajo, salud y factores psicosociales. México D.F.: Manual Moderno | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Factor de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Vigilancia epidemiológica | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk | eng |
dc.subject.proposal | Risk factor's | eng |
dc.subject.proposal | Epidemiological Monitoring | eng |
dc.title | Proyecto para la promoción de entornos laborales saludables y prevención de trastornos psicosociales en Cehani E.S.E, vigencia 2018 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.78 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos Patrimoniales.pdf
- Tamaño:
- 215.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 454.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: