Publicación: Estrés laboral, diagnóstico y propuesta de mejora para una empresa multinacional con sede en Colombia
dc.contributor.advisor | Fonseca Montoya, Angela María | |
dc.contributor.author | Ballesteros Orduña, Dolly Carolina | |
dc.contributor.author | Carvajal Peñaloza, Astrid Arminda | |
dc.contributor.author | Moreno Ruales, Johnny Javier | |
dc.date.accessioned | 2022-11-01T19:59:50Z | |
dc.date.available | 2022-11-01T19:59:50Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | En la actualidad, las organizaciones le han dado cada vez más importancia a uno de los factores más relevantes que tienen las empresas: el recurso humano. Con el fin de proteger este valioso recurso, las empresas han centrado sus esfuerzos en mantener la salud y bienestar de los trabajadores a través de la prevención de los riesgos laborales a los que se pueden encontrar expuestos los colaboradores cuando desarrollan su actividad laboral. La concepción de estos riesgos laborales ha ido evolucionando a través del tiempo a medida que la concepción de la salud se ha ido transformando; ahora se conoce que la ausencia o falta de una enfermedad física, no es sinónimo de salud y que existe una clara relación entre las condiciones sociales y físicas-mentales en lo que se refiere al bienestar del ser humano. Es por ello que, tanto las organizaciones como el Estado, han enfocado su atención en un tipo de riesgo que abarca la relación entre estos tres elementos y ya que los empleados se encuentran expuestos a ellos sin importar su actividad laboral: el riesgo psicosocial. A raíz de lo anterior, en el año 2008, el Ministerio de Protección Social expide la Resolución 2646, “Por la cual se establece la base normativa para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo del riesgo psicosocial en Colombia.” Sin embargo, muchas organizaciones pertenecientes a diferentes sectores económicos del país, aun no se encuentran relacionadas con esta normatividad, este es el caso de la empresa donde se lleva a cabo este trabajo. Inicialmente se realizará el planteamiento del problema y se describirá brevemente el mismo, a continuación, se formulará la pregunta problema de la investigación y se justificará la investigación. Seguidamente se definirán los objetivos y las hipótesis del estudio, y se describirá el marco referencial manejado en el trabajo y, finalmente, se expondrá la metodología que se va a utilizar | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1 Título del Trabajo 2 Problema de Investigación 21 Descripción del Problema 22 Formulación del Problema 23 Sistematización 3 Objetivos 31 Objetivo General 32 Objetivos Específicos 4 Justificación 41 Delimitación 42 Limitaciones 5 Marcos de Referencia 51 Estado del Arte 52 Marco Teórico 521 El Estrés 522 Estrés laboral 523 Técnicas de prevención e intervención del estrés laboral 524 Intervención del estrés laboral 525 Factores Intra laborales 526 Factores Extra laborales 53 Marco Legal 52 6 Marco Metodológico de la Investigación 61 Recolección de la Información 611 Fuentes de Información Primarias 612 Fuentes de Información Secundarias 613 Población 614 Muestra 615 Criterios de Inclusión 616 Criterios de Exclusión 62 Fases del Proyecto 63 Análisis de la Información 7 Resultados 71 Análisis e Interpretación de Resultados 72 Encuestas 73 Propuesta de Mejora 74 Propuesta de Intervención 8 Análisis Financiero (Costo - Beneficio) 9 Conclusiones y Recomendaciones 91 Conclusiones 92 Recomendaciones 10 Bibliografía 11 Anexos | spa |
dc.format.extent | 102 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3077 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | American Psycological Association. (2019). ¿Como manejar la relación con su jefe? Recuperado el 2019, de https://www.apa.org/centrodeapoyo/jefe | spa |
dc.relation.references | Becerril, A. S. (2015). Salud, burnout y estrés en ámbitos laborales. Una revisión sistemática. Revista Psicología y Salud, Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, 147 - 155. | spa |
dc.relation.references | Campos, M. (2006). Causas y efectos del estrés laboral. San Salvador | spa |
dc.relation.references | Carrillo, A. T. (1996). Aprender a investigar en comunidad. UNAD. Bogota D.C | spa |
dc.relation.references | Consulting, M. R. (2018). Informe Diagnóstico Psicosocial. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Córdoba, G. M. (2016). Pérdida de productividad en el lugar de trabajo relacionada con el estrés financiero. En G. M. Córdoba, Pérdida de productividad en el lugar de trabajo relacionada con el estrés financiero (págs. 25 - 34). Journal of Behavior. | spa |
dc.relation.references | Cuevas Y, G. T. (2011). Caracterización del Ausentismo Laboral en un Centro de I nivel. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Gaeta, R. A. (3 de Diciembre de 2003). Monografías. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml?monosearch | spa |
dc.relation.references | Gómez, C. A. (2011). Aspectos normativos en la legislación Colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Hill, P. R. (1949). Families under stress. Greenwood, Westport | spa |
dc.relation.references | IMF business School. (2019). Estrés laboral: sus causas y cómo prevenirlo. Recuperado el 2019, de https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin categoria/estres-laboral-prevenirlo | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, V. A. (2008). Salud Laboral, Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológico Vol.4, 9 - 25 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, F. (2014). Ausentismo Laboral e Impacto Financiero. Bogotá: Javeriana | spa |
dc.relation.references | Ladou, J. (2005). Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental, 3ra Edición. Mexico DF: El Manual Moderno. | spa |
dc.relation.references | OIT. (2013). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación: Mejores prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. Ginebra | spa |
dc.relation.references | OIT. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de administración del trabajo y seguridad y salud en el trabajo. Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT. (2012). Integrando la promoción de l. Ginebra | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Que es el estres laboral. Francia. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud, O. (2004). La Organización del Trabajo y el Estrés: Estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. París, Francia. | spa |
dc.relation.references | Parra, N. P. (2018). Creencias irracionales como riesgo psicosocial de la adicción al trabajo desde la perspectiva de la Psicología de la Salud Ocupacional. Interacciones, 105 - 113 | spa |
dc.relation.references | Portafolio. (2019). Estres laboral puede conducir a problemas mentales. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de https://www.portafolio.co/economia/empleo/estres-laboral-puede conducir-a-problemas-mentales-528119. Recuperado el 30 de mayo de 2019 | spa |
dc.relation.references | Portal de la salud. (2019). El estrés laboral como fctor desencadenante. Recuperado el 2019, de http://www.elportaldelasalud.com/estres-laboral/ Regueiro, A. (s,f p.4). ¿Que es el estres y como nos afecta? Malaga: Universidad de Malaga | spa |
dc.relation.references | Salud, M. d. (1993). Resolución 8430. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Selye, H. (1956). The Stress of Life. New York: McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. | spa |
dc.relation.references | Silva, C. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40. | spa |
dc.relation.references | Social, M. d. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Tobar, C. M. (2014). Maestría en Gerencia del Talento Humano. Manizales: Universidad de Manizales | spa |
dc.relation.references | Velásquez, N. R., & D’aleman, L. C. (2019). La adiccion al trabajo como sintoma del malestar laboral contemporaneo. Recuperado el 2019, de http://integracion-academica.org/27- volumen-6-numero-17-2018/197-la-adiccion-al-trabajo-como-sintoma-del-malestar laboral-contemporane | spa |
dc.relation.references | Vindel, A. C. (2019). La naturleza del estres. Recuperado el Agosto 30 de 2019, de https://webs.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad ECCI - 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgos psicosociales | spa |
dc.subject.proposal | Estrés laboral | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de la vida laboral | spa |
dc.subject.proposal | Psychosocial risks | eng |
dc.subject.proposal | Work stress | eng |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Quality of work life | eng |
dc.title | Estrés laboral, diagnóstico y propuesta de mejora para una empresa multinacional con sede en Colombia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.31 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 278.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 450.47 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: