Publicación:
Analisis del comportamiento de la Balanza Comercial entre Colombia y China 2018 - 2022

dc.contributor.advisorBustamante Matoma, Harold Anderson
dc.contributor.authorBeltran Beltran, Heidy Tatiana
dc.contributor.authorBlanco Espinosa, Ingrid Stephania
dc.contributor.juryLombana Diaz, Edgar
dc.date.accessioned2025-09-10T14:38:53Z
dc.date.available2025-09-10T14:38:53Z
dc.date.issued2025-09-09
dc.description.abstractLa balanza comercial entre China y Colombia es un tema de gran importancia para ambos países. Durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022, se han observado diferentes tendencias y cifras que reflejan la relación comercial entre ambas naciones, China se posicionó como el segundo país receptor de las exportaciones colombianas y el principal país de origen de las importaciones de Colombia. Sin embargo, es importante analizar la rentabilidad de esta relación comercial para Colombia, ya que el déficit en la balanza comercial revela la necesidad de recurrir a mecanismos de financiamiento para cubrir la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. (Legiscomex, 2022) En cuanto a las metas y estrategias para mejorar esta situación, tanto Colombia como China son conscientes de la necesidad de reducir el déficit en la balanza comercial (ProColombia, 2022). Para lograrlo, se busca identificar y analizar las variables de la balanza comercial, exportaciones e importaciones que han contribuido al aumento del comercio bilateral entre Colombia y China durante el periodo de 5 años (2018-2022), mediante el análisis de datos estadísticos de flujos comerciales, las exportaciones e importaciones para ambos países. Colombia y China reforzaron sus relaciones mediante el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, suscrito el 22 de noviembre de 2008, el cual entró en vigor el 2 de julio de 2012 con el objetivo de establecer un marco jurídico justo, previsible y transparente que promueva y proteja las inversiones entre ambos países. (Exteriores, 2012) Durante el periodo 2018 a 2022, las relaciones comerciales entre China y Colombia han mostrado un intercambio creciente, caracterizado por una dinámica en la que las importaciones desde China han tenido un peso importante dentro del comercio bilateral. Aunque aún se está desarrollando el análisis detallado de los datos, diversas fuentes como Analdex (2023) y Legiscomex (2022) destacan que existe un interés conjunto por fortalecer las relaciones económicas y avanzar hacia un comercio más equilibrado. Cabe resaltar que la información utilizada en este estudio corresponde a datos disponibles hasta el año 2022, por lo que algunos comportamientos recientes podrían no estar reflejados en este informe. En este trabajo de grado, se explora la compleja y dinámica relación comercial entre China y Colombia durante el período 2018 a 2022. Reconoceremos los principales hitos, tendencias y desafíos que han caracterizado esta relación, así como los factores que han influido en la dirección y el volumen del intercambio comercial bilateral. Al hacerlo, nuestro objetivo es analizar cómo ha variado la balanza comercial entre China y Colombia entre 2018 y 2022, identificando sus principales comportamientos, tendencias y variaciones a lo largo del periodo, lo cual abordaremos en siete secciones siguiente orden, asegurando que cada una se conecte y fluya de manera coherente: La primera corresponde al marco teórico (explicar las ideas básicas y teorías que nos ayudan a entender cómo funciona la relación comercial entre estos dos países), la segunda trata sobre el análisis de flujos comerciales (identificar los datos sobre el comercio entre China y Colombia durante los años 2018-2022, para entender qué están intercambiando y en qué cantidades). La tercera se refiere a los desafíos y oportunidades (obstáculos que están en el camino y también de las oportunidades que podrían ayudar a que mejore la relación comercial), la cuarta evalúa el impacto económico y social (cómo este comercio afecta a la economía y a la sociedad de China y de Colombia, cómo afecta a la gente en términos de empleo, inversión y desarrollo). La quinta proyecta las perspectivas futuras y recomendaciones (que podría pasar más adelante en esta relación comercial y también vamos a dar algunos consejos sobre cómo mejorarla), y la sexta son las conclusiones (resumimos lo más importante que hemos visto y planteamos algunas ideas sobre lo que se podría hacer a partir de aquí). Cada sección ofrece un análisis detallado, desde teorías comerciales hasta proyecciones futuras, con el objetivo de comprender y mejorar esta relación bilateral.
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameProfesional en Comercio Internacional
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Título de la investigación – 7 Introducción – 7 Identificación del problema – 9     3.1. Identificación de la problemática – 9     3.2. Planteamiento del problema – 11     3.3. Descripción de las variables y su articulación correlacional al problema – 14 Pregunta, objetivos e hipótesis del proceso investigativo – 15     4.1. Pregunta de investigación – 15     4.2. Objetivo general – 16     4.2.1. Objetivos específicos – 16     4.3. Hipótesis de investigación – 16 Justificación – 17 Macroentorno – 19     6.1. Histórico – 19     6.2. Económico – 25         6.2.1. Crecimiento del comercio bilateral – 29         6.2.2. Tendencias en la balanza comercial – 31         6.2.3. Factores influyentes – 31             6.2.3.1. Políticas comerciales – 31             6.2.3.2. Inversiones y proyectos de infraestructura – 32             6.2.3.3. Dinámica del mercado – 32         6.2.4. Estadísticas de comercio – 33             6.2.4.1. Exportaciones de Colombia a China (2018-2022) – 33             6.2.4.2. Importaciones de China a Colombia (2018-2022) – 34     6.3. Político – 35     6.4. Normativo – 36     6.5. Geopolítico – 38     6.6. Ambiental – 39         6.6.1. China – Impacto ambiental y ODS – 40         6.6.2. Colombia – Impacto ambiental y ODS – 42 Marco referencial – 44     7.1. Estado del arte – 44     7.2. Marco teórico – 45         7.2.1. Teoría de la ventaja comparativa – 45         7.2.2. Teoría de la nueva economía del comercio – 47         7.2.3. Teoría de la globalización – 49     7.3. Marco conceptual – 51         7.3.1. Balanza comercial – 51         7.3.2. Competitividad – 52         7.3.3. Productividad – 53 Metodología – 54 Resultados – 58 Discusión – 63 Conclusiones – 68 Agradecimientos – 70 Recomendaciones – 71 Referencias – 73
dc.format.extent82 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4648
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisher.placeBogotá
dc.publisher.programComercio Internacional
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalBalanza comercial
dc.subject.proposalComercio bilateral
dc.subject.proposalExportaciones
dc.subject.proposalImportaciones
dc.subject.proposalDéficit comercial
dc.subject.proposalRelaciones económicas
dc.subject.proposalChina
dc.subject.proposalColombia
dc.titleAnalisis del comportamiento de la Balanza Comercial entre Colombia y China 2018 - 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-052 .pdf
Tamaño:
132.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo1).pdf
Tamaño:
278.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta de opción de grado.pdf
Tamaño:
91.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co