Publicación: Diseño de formato estandarizado para evaluación biomecánica objetiva de puestos de trabajo en áreas operativas de pequeñas y medianas empresas en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de grado tiene como objetivo general diseñar un formato estandarizado para la evaluación biomecánica objetiva de los puestos de trabajo en áreas operativas de pequeñas y medianas empresas en Colombia, con el fin de mejorar la salud de los trabajadores y la productividad de la organización. Donde inicialmente se realiza un análisis de las estrategias usadas actualmente para la valoración del riesgo biomecánico. Inicialmente se realiza una revisión sistemática de la literatura a nivel nacional e internacional. Con lo anterior, se Identifica la validez y confiabilidad de los métodos de valoración existentes donde se determina que el método REBA para evaluación de posturas forzadas y RULA para evaluación de carga postural son los métodos más acertados para una valoración de puestos operativos. Se procede a estudiar estrategias para la valoración del riesgo biomecánico, mediante el uso de realidad virtual, que faciliten los procesos de evaluación postural garantizando la objetividad de los resultados. Sin embargo, lo anterior se ve limitado por la falta de recurso humano y financiero para realizar el ambiente simulado y el software de evaluación. Por lo tanto, se diseña en base a la investigación realizada un formato de evaluación de puestos de trabajo estandarizado de fácil acceso y aplicación, confiable y asequible para todas las pequeñas y medianas empresas en Colombia, el cual requiere de ajustes y mejoras que se irán realizando a lo largo de las pruebas piloto que se esperan se realicen en un próximo estudio y de esta forma permita impactar de manera positiva la mitigación del riesgo biomecánico en las organizaciones, a través del planteamiento de acciones de mejora que impacten al individuo la fuente y el medio para lograr mejoras en los procesos productivos.