Publicación:
Identificación del nivel de riesgo biológico en los procesos asistenciales de la IPS Mallamas de Leticia

dc.contributor.advisorOviedo Correa, Julietha Alexandra
dc.contributor.authorArcos Rodríguez, Diana Cristina
dc.date.accessioned2021-11-26T17:52:53Z
dc.date.available2021-11-26T17:52:53Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEn la actualidad la salud de los trabajadores es uno de los componentes fundamentales no solo de las organizaciones y sus procesos productivos sino también de los gobiernos y sus políticas, de tal manera que la seguridad en el trabajo se ha convertido en el factor más importante y determinante y por lo cual se llevan a cabo diferentes estrategias basadas en la gestión del riesgo en donde se suman responsabilidades compartidas para poder controlar y/o minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y aparición de enfermedades laborales, pero esto solo se logra en el momento que se cuente con una cultura preventiva. Para llevar a cabo el presente estudio, se utilizó el paradigma cuantitativo - empírico analítico y el método descriptivo, por cuanto busca especificar propiedades y características relevantes que se obtienen mediante la recolección de la información.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsDedicatoria 6 Introducción 7 1 Título de la Investigación 8 2 Problema de Investigación 8 21 Descripción del problema 8 22 Formulación del problema 9 23 Sistematización 9 3 Objetivos 10 31 Objetivo General 10 32 Objetivos Específicos 10 4 Justificación y delimitación 11 41 Justificación 11 42 Delimitación 12 43 Limitación 12 5 Marcos de referencia 13 51 Estado del arte 13 52 Marco teórico 16 53 Marco legal 21 6 Marco metodológico de la investigación 22 7 Análisis de Resultados 26 71 Nivel de peligros y riesgos biológicos mediante la GTC 45 en los procesos asistenciales de la IPS Mallamas 26 Tabla 1 Matriz de IPER Medicina 27 Tabla 2 Matriz de IPER Enfermería 28 Tabla 3 Matriz IPER de Procedimientos menores 29 Tabla 4 IPER de Odontología 30 Tabla 5 IPER de Posconsulta 31 Tabla 6 Matriz IPER de Psicología 32 72 Discusión 32 73 Identificación de medidas preventivas utilizadas por los profesionales de los procesos asistenciales de la IPS Mallamas Leticia 35 731 Esta primera parte corresponde a preguntas del puesto de trabajo propiamente y los datos obtenidos 35 Tabla 7 Procesos asistenciales seleccionados para el estudio y aplicación del instrumento 35 Gráfico 1 Distribución en porcentajes de la muestra seleccionada para estudio 36 Tabla 8 Esta ordenado y limpio el puesto de trabajo 36 Gráfico 2 Respuesta de los colaboradores representada así 37 Gráfico 3 Existe la posibilidad de que los procedimientos que realiza lo pongan en contacto con sangre o fluidos corporales 37 Gráfico 4 Pregunta cuentan con EPP como guantes, monogafas o delantal 39 Gráfico 5 que corresponde a la pregunta: Existen duchas y lavamanos para lavarse en caso de contaminación de después del turno 40 Gráfico 6 Existencia de dispositivos de bioseguridad específicamente guardianes 41 732 Esta sección hace referencia a preguntas respecto a condiciones de salud 41 Tabla 9 de Vacunas recibidas por los profesionales 41 Tabla 10 Rezumen de vacunas 42 Gráfico 7 De vacunas según grupos 43 Tabla 11 de accidentes por riesgo biológico 44 Gráfico 8 Ocurrencia de accidentes de trabajo por riesgo biológico según puestos de trabajo 44 Tabla 12 Patologías presentadas en los profesionales de los procesos asistenciales 45 Gráfico 9: Representación de Patologías según información recolectada 45 733 Este apartado corresponde a los resultados obtenidos al preguntar sobre las condiciones de salud en la empresa 46 Tabla 13 referida a las condiciones de salud en la empresa 46 Gráfico 10 Respecto a capacitación sobre el uso y cuidado de los elementos de protección personal 47 Gráfico 11 Comunicación en la empresa para discutir aspectos relacionados con las condiciones de seguridad del puesto de trabajo 47 734 Este apartado corresponde a los resultados obtenidos sobre la pregunta relacionada con el trabajador de la salud 48 Tabla 14 General del trabajador de la salud 48 74 Diseño de un mapa de riesgos de acuerdo a los peligros biológicos presentes en los procesos asistenciales 49 Mapa de riesgos biológicos presentes en los procesos asistenciales de la IPS Malamas Leticia 50 Conclusiones 51 Recomendaciones 53 Referencias 54 Anexo 1 Instrumento para recolección de información 58 Anexo 2 Matriz IPER IPS Mallamas Leticia 59spa
dc.format.extent59 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2214
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesJarne, R., (2015). Evaluación del riesgo biológico hospitalario de acuerdo al modelo de exposición al agente y su comparación con el modelo del registro de las consecuencias. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRodriguez, M., Valdez, M., Rayo, M., y Alarcon, K. (Julio, 2009). Riesgos biológicos en instituciones de salud. Revista Biomédica Revisada por pares. Recuperado de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4040.spa
dc.relation.referencesDrago, E. (2019). Sura. Por qué nos seguimos accidentando por riesgos biológico en las instituciones de salud?. Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/161-sector-salud/sector-salud-/1193-ipor-que-nos-seguimos-accidentando-por-riesgo-biologico-en-las-instituciones-de-salud.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (Noviembre, 2016). La Bioseguridad y los riesgos de no usarla en el sector salud. En Colombia se registran más de 200 casos diarios de accidentes laborales con peligro biológico. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/salud/riesgos-biologicos-en-el-sector-de-la-salud-41148spa
dc.relation.referencesDickinson, B. (Mayo, 2017). El Hospital. ¿Conoce los riesgos a los que están expuestos los trabajadores del sector salud?. Recuperado de: http://www.elhospital.com/temas/Conoce-los-riesgos-a-los-que-estan-expuestos-los-trabajadores-del-sector-salud+119751spa
dc.relation.referencesCistema , ARP SURA. (2011). Riesgo biológico. Recuperado de: https://www.arlsura.com/files/epp_riesgo_biologico.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz, G. (Bogota, 2018). Guía para trabajadores expuestos a riesgo biológico. Dirección de Riesgos Laborales – Ministerio del trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL%C3%93GICO+PARA+TRABAJADORES.pdf/10cdc34b-b34e-31ec-63ca-80a3fb494a29spa
dc.relation.referencesEscanilla, D. (2003). Riesgos biológicos en el ámbito laboral. “Uso de elementos de protección personal”. Departamento de salud publica. Gobierno de Chile. Recuperado de: http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_Laboral_Uso_de_Elementos_de_Proteccion_Personal.pdfspa
dc.relation.referencesHernandez, M. (2011). Planificación de la actividad preventiva. Riesgo biológico. Recuperado de: prevencion.umh.es/files/2011/09/resumen-trabajo-con-riesgo-biologico-n1.docspa
dc.relation.referencesDiaz, A, y Vivas, M. (Febrero, 2016). Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n1/v34n1a08.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, J. (2012). Resolución 1164 de 2002. Recuperado de: https://es.slideshare.net/JavierCamacho3/resolucion-1164-de-2002spa
dc.relation.referencesHuaman, L. (2012). Normas generales de bioseguridad en EsSalud. Recuperado de: https://es.slideshare.net/luchine/normas-generales-de-bioseguridadspa
dc.relation.referencesPolo, A., Roa, M. (2008). Factores de riesgo biológico y accidentalidad en el área de hospitalización y urgencias en la clínica Emcosalud de Neiva en el Periodo 2006-2007 (Tesis de pregrado). Universidad Surcolombiana. Neivaspa
dc.relation.referencesCastro, L. (2014). El accidente con riesgo biológico en el sector sanitario. (Tesis de pregrado). EUE – Casa de salud Valdecillaspa
dc.relation.referencesTrujillo, O., Vides, A. (2008). Situación de la accidentalidad por exposición a riesgo biológico en los trabajadores de la salud. Revisión documental. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogota DC.spa
dc.relation.referencesDiaz, M. (2013). Conocimiento del riesgo biológico y practicas de bioseguridad, en el personal docente de la facultad de salud de una institución de educación superior de la ciudad de Cali. (tesis de Maestría). Universidad del Valle. Santiago de Cali.spa
dc.relation.referenceshttps://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202183%20DE%202004.pdfspa
dc.relation.referenceshttps://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdfspa
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernandez, C., y Batista, P. (2014). Metodología e la investigación. Sexta Edición. Mexico D.Cspa
dc.relation.referencesOspina, C., Canney, P., y Pantoja, Y. Empresa saludable Sistema de Vigilancia Epidemiológica para riesgo biológico. Anexos Modelo para el control del riesgo biológico. SURATEP – Administradora de Riesgos Profesionalesspa
dc.relation.referencesDiaz, S., De la Cruz, M. (2017). Riesgo biológico del professional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrion, Peru. Pdf.spa
dc.relation.referencesCerda, P., Cortes, S., Bettini, M., Mieres, J., Paris, E., y Ríos J. (2014). Revista Médica de Chile. Exposición a agentes de riesgo biológico en trabajadores chilenos. Reporte del Centro de Información Toxicológica de La Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000400005spa
dc.relation.referencesFernández, M., Floriano, j., y Rodríguez M. (2008. Exposición al riesgo biológico del personal de servicios quirúrgicos. Revista Biomédica Revisada por Pares. Recuperado de: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/518spa
dc.relation.referencesHernández, A. y Martí, M. NTP 203: Contaminantes biológicos: evaluación en ambientes laborales. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo – Barcelona. Recuperado de: file:///E:/Bibliotecas/Documentos/ECCI%20DIANA/SEMINARIO%20INVESTIGACION%20II/ntp_203.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, F. y Ospina, C. (2019). Prevención y manejo de los accidentes biológicos. Sura ARL. Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologicosspa
dc.relation.referencesEspaña. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Riesgo biológico – La prevención de riesgo en los lugares de trabajo. Recuperado de: http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/RIESGO_BIOLOGICO.pdfspa
dc.relation.referencesServicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Riojano de Salud. Hospital San Pedro. Riesgo biológico. Recuperado de : http://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/riesgo_biologico.pdfspa
dc.relation.referencesGarcia, M. (1994). Los mapas de riesgos. Concepto y metodología para su elaboración. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. Recuperado de: http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL68/68_4_443.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalGestión de riesgosspa
dc.subject.proposalCultura preventivaspa
dc.subject.proposalSafety at workeng
dc.subject.proposalRisk managementeng
dc.subject.proposalPreventive cultureeng
dc.titleIdentificación del nivel de riesgo biológico en los procesos asistenciales de la IPS Mallamas de Leticiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ACTA OPCION DE GRADO.pdf
Tamaño:
413.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CESION DE DERECHOS 2.pdf
Tamaño:
292.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co