Publicación: Identificación de los riesgos ocupacionales del personal de enfermería que trabaja en el área de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio en la Ciudad de Bogotá, Colombia. Año 2018
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Garzón Izquierdo, Luis Guillermo | |
dc.contributor.author | Tibana Acevedo, Otoniel | |
dc.date.accessioned | 2021-12-02T15:48:52Z | |
dc.date.available | 2021-12-02T15:48:52Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo es de vital importancia para fortalecer mediante la salud ocupacional, la problemática en relación a la prevención de las enfermedades profesionales y mitigación de accidentes en los trabajadores de los servicios de urgencias de las instituciones de salud, en especial el personal de enfermería. Actualmente para las instituciones prestadoras de servicio de salud en Colombia, los trabajadores de salud son en su gran mayoría personal de enfermería, constituyendo casi el 90% del recurso humano de salud distribuidos en profesionales y técnicos; es especialmente en el personal que desempeña sus labores en centros hospitalarios, en quienes se encuentra constantemente alta exposición a riesgos ocupacionales con la capacidad de generar accidentes y enfermedades por el desempeño de su labor de cuidado y atención directa, independientemente del área desde donde se desenvuelven, teniendo que para los casos más notorios de riesgos se encuentran: la exposición a agentes biológicos e infecciosos, posturas inadecuadas, niveles altos de estrés por la relación de trabajo vs personal disponible, levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes, desplazamientos múltiples, exposición a sustancias químicas irritantes, alergénicas y a las radiaciones ionizantes, entre otros. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Resumen 1. Planteamiento y formulación del problema 1.1 Contextualización del problema 2. Objetivos 2.1 Objetivo general 2.2 Objetivos Específicos 3. Justificación y delimitación de la investigación 3.1 Justificación 3.2. Delimitación 3.3. Limitación 4. Marcos de Referencia 4.1. Estado del Arte 4.2. Marco Teórico Identificación de riesgos empresariales Aspectos para tener en cuenta Consecuencias de no identificar los riesgos Panorama de la identificación de riesgos en los centros de salud Conceptos Fundamentales. 4.2 Marco Legal 4.2.1 Norma Técnica NTC-ISO Colombiana 31000 4.2.2 Norma NTC-OHSAS 18001 4.2.3 Resolución 1016 de 1989 4.2.4 Resolución 2003 de 2014 4.2.5 Resolución 2663 de 1950 4.2.6 Resolución 1111 de 2017 4.2.7 Decreto 1072 del 2015 5. Marco Metodológico. 5.1 Tipo de investigación 6. Fases del Estudio 6.1 Recolección de la información 6.2 Población 6.2.1 Caracterización de la población por Variables 6.2.1.1 Variables Independientes 6.2.1.2 Variables Dependientes 6.3 Consideraciones éticas y administrativas 6.3.1 Aspectos Éticos 6.3.2 Aspectos Administrativos 6.3.2.1 Recursos Humanos 6.3.2.2 Recursos Logísticos 6.3.2.3 Análisis Costo Beneficio 6.4 Técnicas y Procedimientos 6.4.1 Identificación de peligros y valoración de los riesgos por la GTC 45/2012 6.4.1.1 Nivel de Deficiencia 6.4.1.2 Nivel de Exposición 6.4.1.3 Probabilidad 6.4.1.4 Nivel de Consecuencia 6.4.1.4 Nivel de Riesgo 7. Resultados y Análisis de la Información 7.1 Matriz de Identificación de Peligros y Riesgos HUSI URGENCIAS 2018 – bajo la metodología GTC 45/2012 7.2 Priorización de los riesgos identificados- metodología GTC 45/2012 8. Conclusiones. 9. Recomendaciones 10. Bibliografía . | spa |
dc.format.extent | 77 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2324 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.relation.references | Perdomo Ambar, D., olivares Román, S., Zabala Kelman, R., & Barco Ángel , L. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y la guardia nocturnas en la aparición del síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de: | spa |
dc.relation.references | Arenas Massa, Á., & Riveros Ferrada, C. (2017). Aspectos éticos y jurídicos de la salud ocupacional. pers.bioét, 62-77. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v21n1/0123-3122-pebi-21-01- 00062.pdf | spa |
dc.relation.references | Arguelles, P. y. (2009). Riesgos ocupacionales en los profesionales de enfermería que laboran en la UCI del Hospital Adolfo Prince Lara. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista medica/riesgos-ocupacionales-profesionales-enfermeria-uci/ | spa |
dc.relation.references | Borges, R. A. (2007). Personal de enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. http://www.bvsde.opsoms.org/bvsast/e/fulltext/personal/personal.pdf . | spa |
dc.relation.references | Campos Tarqui, L. J. (2015). Condiciones de salud ocupacional en el ejercicio profesional del odontólogo para proponer un manual de seguridad laboral. La Paz, Bolivia. Obtenido de http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14143/TM177.pdf?sequence=4 | spa |
dc.relation.references | Castañeda Rodríguez, L. Y. (2015). http://repositorio.uptc.edu.co. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/bitstream/001/1493/1/TGT-238.pdf | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. (31 de 03 de 1989). Resolución 1016. (31, marzo, 1989). http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412. Colombia. | spa |
dc.relation.references | COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. (26 de 05 de 2015). Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogota, Colombia | spa |
dc.relation.references | Congreso de colombia. (06 de 04 de 1962). Obtenido de Diario Oficial: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103820_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Cremades, J. (2011). Factores laborales estresantes en profesionales de enfermería que trabajan en unidades hospitalarias. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3648348.pdf . | spa |
dc.relation.references | DANE. (Diciembre de 2018). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Diaz Agudelo , M. C., & Malagon Perez, V. (2016). Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en el grupo educativo Fabio Pardo, sede Bogotá. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4433/1/D%C3%ADazAgudeloMarianaCatalina 2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Estadísticas Presidenciales, Información enviada por las Compañías. Cálculos Cámara Técnica de Riesgos Laborales - Fasecolda. (s.f.) | spa |
dc.relation.references | Fasecolda. (2009-2011). Encuesta sistema de información gremial. Obtenido de http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/ | spa |
dc.relation.references | Fasecolda,indicadores tecnicos,enfermedad profesional. (2000-2011). Fasecolda. Obtenido de Fasecolda: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo | spa |
dc.relation.references | Gamonal, Y. E. (2008). Síndrome de bornout en el profesional de enfermería. Rev. Enfermería Herediana. Rev. Enfermería Herediana. | spa |
dc.relation.references | Hernández Palma, H., Monterrosa Assia, F., & Muñoz Rojas, D. (2017). Cultura de Prevención para la Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito Colombiano. ADVOCATUS, 35-42. Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/issue/view/63/showToc | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). México D.F. Colonia Desarrollo Santa Fe: Mc Graw Hill | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. (1999). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. NTC-18001. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. NTC-18001. Colombia | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. (2011.). Gestión del riesgo. Principios y Directrices. NTC 31000. Gestión del riesgo. Principios y Directrices. NTC 31000. Bogotá D.C., Colombia | spa |
dc.relation.references | Instituto colombiano de normas técnicas(GTC45). (2010). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. En I. c. técnicas, GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (pág. 25). Bogota D.C: ICONTEC | spa |
dc.relation.references | María, G. M. (2008). Nivel de conocimiento y aplicacion de medidas de bioseguridad en las enfermeras | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la protección social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado el 21 de marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la proteccion social. (s.f.). Paquetes Instruccionales Buenas Practicas para la Atencion en Salud. Recuperado el Marzo de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia_promocion_se guridad_paciente.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Proteccion Social. (s.f.). Seguridad del paciente y la atencion segura. Colombia. Recuperado el 2018, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas practicas-seguridad-paciente.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (27 de Marzo de 2017). Resolución 1111. Colombia. Obtenido de http://www.safetyworkla.com/new/sites/default/files/Resolucion-1111-marzo-27-sgsst.pdf | spa |
dc.relation.references | MINSALUD. (1984. Decreto 2024) | spa |
dc.relation.references | Morán, R. C. (2009). Riesgos laborales del profesional de enfermería en los quirófanos del Hospital Sergio E. Bernales – Collique. http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v5n2/a06v5n2.pdf | spa |
dc.relation.references | OIT. (s.f.). Organización internacional del trabajo OIT. La violencia en el trabajo: un problema a nivel mundial. . http://www.anec.org.co/revista/artículos.htm?x=20159543&cmd%5B111%5D=. | spa |
dc.relation.references | Organizacion internacional del trabajo. (22 de Junio de 1981). C155 - Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Obtenido de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:3 12300 | spa |
dc.relation.references | Paravic Klijn, T., & Valenzuela Suazo , S. (2014). Factores de roesgo psicosociales en el trabajo. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de Genero y Enfermeria: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/46231/47772 | spa |
dc.relation.references | Portafolio. (12 de Diciembre de 2017). Informalidad laboral llegó a 47,7% entre agosto y octubre. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/empleo/informalidad-laboral-entre-agosto-y octubre-en-colombia-51253 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, B. C. (2009). Exposición a peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería de urgencias, unidad de cuidados intensivos y salas de cirugía del Hospital Universitario SanIgnacio. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/20092/definitiva/tesi. | spa |
dc.relation.references | Salazar, C. (2009). Factores de riesgos laborales en el personal de enfermería del Hospital Luis Razetti. http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/edocs/tesis/tesis_postgrado/especializaciones/salud_oc upacional/tgers35c482009salazarcesar.pdf . | spa |
dc.relation.references | Sanchez, P. (2008). Conductas protectoras de salud y nivel de información sobre factores de riesgo laboral en enfermeras del hospital regional docente de Trujillo. Perú. . | spa |
dc.relation.references | Schlz K, y. c. (2009). determinacion de los factores de riesgo laboral del personal de enfermeria. | spa |
dc.relation.references | Trejo Sánchez, K. (2013). La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos humanos. El Cotidiano, 81-90. Obtenido de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para descarga/4.%20Trejo,%20K.%20(2013).%20La%20protecci%C3%B3n%20de%20la%20salud% 20y%20la%20seguridad%20en%20el%20trabajo.pdf | spa |
dc.relation.references | Walter, P. (2010). Riesgos de salud ocupacional para trabajadores de la salud. http://www.theific.org/basic_concepts/spanish/IFIC%20Spanish%20Book%202013_ch21_PRES | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Identificación de riesgos | spa |
dc.subject.proposal | Prevención de accidentes | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Risk identification | eng |
dc.subject.proposal | Accident prevention | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.title | Identificación de los riesgos ocupacionales del personal de enfermería que trabaja en el área de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio en la Ciudad de Bogotá, Colombia. Año 2018 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.66 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos .pdf
- Tamaño:
- 546.69 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opción de Grado.pdf
- Tamaño:
- 514.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo.pdf
- Tamaño:
- 99.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: