Publicación:
Propuesta de un Modelo de Capacitación e Intervención para Conservar un Mejor Estado de Salud Visual en Trabajadores de la Construcción que Asisten a Consulta al Laboratorio Clínico Colmédicos IPS S.A.S de la Sede Héroes en Bogotá

dc.contributor.advisorMoncada Rodriguez, Luz Marleny
dc.contributor.authorAlba Sanmiguel, Leydy Dayana
dc.contributor.authorAcuña Mendoza, Loly Luz
dc.contributor.authorCorrea Polo, Yenis Isabel
dc.date.accessioned2023-11-10T22:07:08Z
dc.date.available2023-11-10T22:07:08Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractResumen El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo un estudio descriptivo, estadístico efectivo y actualizado sobre la prevalencia de enfermedades oculares causadas laboralmente por el impacto de agentes externos y contactos con sustancias químicas que se presentan en las obras civiles de la ciudad de Bogotá. El proceso se realiza mediante un análisis de las fichas medicas a nivel de optometría acudiendo a una muestra de 98 trabajadores de la construcción en el laboratorio clínico Colmédicos IPS S.A.S de la sede Héroes durante los meses de septiembre de 2022 a enero de 2023. Como propósito se pretende identificar cuáles son las enfermedades más comunes a nivel ocular dependiendo del cargo del trabajador y el grado de exposición. La metodología es de tipo positivista cuantitativa y cualitativa permitiendo así tabular los diagnósticos de cada paciente, para el estado del arte y marco teórico se realizó una revisión de la literatura apoyada con fundamentos legales. Finalmente, este estudio es relevante puesto que permite reforzar las políticas en salud y disminuir la prevalencia de enfermedades causadas en el órgano más vital para el ser humano, el ocular; llamando la atención en primer lugar a los empleadores quienes deberán proporcionar los EPP, velar porque sean utilizarlos de manera responsable y brindar constantes capacitaciones a los trabajadores. De esta forma se estará aportando para que las labores en la industria de la construcción considerada como una actividad de alto riesgo por sus altos niveles de exposición se desarrollaren con las medidas de seguridad pertinentes, donde los trabajadores del ramo puedan acudir a citas de control que sean facilitadas por la entidad y así evitar posibles incapacidades beneficiando no solo a la empresa sino la integridad del trabajador. Palabras clave. Autoprotección, epidemiología, factores de riesgo, industria de la construcción, seguridad industrial, traumatismo ocular.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 5 Resumen 7 Abstract 8 1. Problema de Investigación 9 1.1 Descripción del Problema 9 1.1.1 Enunciado del Problema. 10 1.1.2 Delimitación o Alcance del Problema 10 1.2 Formulación del Problema 11 2. Objetivos 11 2.1 Objetivo General 11 2.2 Objetivos Específicos 11 3. Justificación, Delimitación y Limitaciones 12 3.1 Justificación 12 3.2 Delimitación 14 3.3 Limitaciones 15 4. Marco de Referencia 15 4.1 Estado del Arte 15 4.1.1 Tesis Nacionales 15 4.1.2 Tesis Internacionales 20 4.2 Marco teórico 25 4.2.1 Información Nacional 25 4.2.2 Información Internacional 38 4.3 Marco Legal 40 4.3.1 Marco Nacional. 40 4.3.2 Marco Internacional. 42 5. Marco Metodológico de la Investigación 42 5.1 Paradigma 42 5.2 Método 43 5.3 Tipo de Investigación 43 5.4 Fases del Estudio 43 5.5 Recolección de la Información 46 5.5.1 Fuentes Primarias. 46 5.5.2 Fuentes Secundarias. 46 5.5.3 Población. 47 5.5.4 Materiales 47 5.5.5 Técnicas 47 5.5.6 Procedimiento 48 6. Resultados 48 6.1 Diagnóstico 53 6.2 Análisis de la Información 53 6.3 Discusión 54 6.5 Estudio Final 54 7. Propuesta 56 8. Análisis Financiero 61 9. Conclusiones y Recomendaciones 61 9.1 Conclusiones 61 9.2 Recomendaciones 62 10. Referencias 64spa
dc.format.extent78 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3721
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesÁlvarez Feal, J. C. (2019). Riesgos oculares en el mundo laboral. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/29435/CalvoFresco_Alba_TFM_2019.pdf?sequence=2spa
dc.relation.referencesCAMACOL. (2023). PIB de edificaciones creció 11,8% en el 2022. https://camacol.co/actualidad/noticias/PIB-edificaciones#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Dane,%2C%20con%2011%2C8%25.spa
dc.relation.referencesCitek, K. (2016). El ojo y la radiación solar ultravioleta - Nuevos conceptos sobre los peligros, costos y prevención de morbilidad. https://www.pointsdevue.com/sites/default/files/el-ojo-y-la-radiacion-solar-ultravioleta.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994). Decreto 1832 de 1994. Por la cual se adopta la tabla de Enfermedades Profesionales. Diario Oficial No. 41.473, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=8802spa
dc.relation.referencesCuastumal Arteaga, T., Gelves Rojas, B., & Mosquera Mosquera, S. M. (2016). Enfermedades oculares relacionadas con los trabajadores del sector Agricola, entre los años 2005 al 2016. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/682spa
dc.relation.referencesDíaz-Mendoza, J., Chirinos-Saldaña, M., Uribe-Villarreal, J., Hilario-Vargas, J., & Adrianzén, R. (2019). Características epidemiológicas de los traumatismos oculares en un instituto oftalmológico de referencia regional, Trujillo Perú, 2016 - 2017. Acta Médica Peruana, 36(4), 281-286.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172019000400006&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesGómez Goyeneche, F., & Hernández Mendieta, P. (2015). Avances de la Tomografía Óptica Coherente en la Evaluación de Pacientes con Miopía y Glaucoma. Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología, 48(1), 32-41. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/947027/avances-de-la-tomografia.pdfspa
dc.relation.referencesGaray Timoteo, J. D., Venturo Orbegoso, C. O., & Faya Salas, A. J. (2020). Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción en Lima. Revista científica espíritu emprendedor TES, 4(1), 50-61. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191spa
dc.relation.referencesHoyconstruccion. (2018). Trabajo informal reina en el sector construcción. https://hoyconstruccion.com/arquitectura/96/trabajo-informal-reina-en-el-sector-construccionspa
dc.relation.referencesMartínez Soler, S., & Morales Pardo, H. (2021). Propuesta para la implementación de una herramienta tecnológica que permita la educación, formación y capacitación en SST en la Empresa CONTACT POINT 360 SAS. Bogotá. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13887/1/MartinezSolerSandyNorfalia_2021.pdfspa
dc.relation.referencesMintrabajo. (2019). Sector de la construcción aporta el 7% del total de los ocupados del país: Ministra Alicia Arango. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/agosto/sector-de-la-construccion-aporta-el-7-del-total-de-los-ocupados-del-pais-ministra-alicia-arangospa
dc.relation.referencesMontero Vizcaíno, Y. Y., Vizcaíno Alonso, M., Marrero Santos, M., Montero Vizcaíno, Y., Collazo Martínez Y., & Amador Romero, F. J. (2021). Factores asociados al Pterigion en un grupo de trabajadores de agricultura y construcción. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 1(22), 15-22. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2021/cst211b.pdf Páez, O. (2023). Prevención Riesgos Laborales. Los 5 mejores software de PRL. https://cutt.ly/mwnYYVpcspa
dc.relation.referencesNatera Ariza, C. J., & Rozo Álvarez, S. P. (2018). Prevalencia de conjuntivitis en los trabajadores de la Ladrillera bajo Cauca S.A del Municipio de Caucasia Antioquia en el 2018. doi:https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2687?locale-attribute=esspa
dc.relation.referencesRodríguez Chaparro, K. A., & Rodríguez Pedroza, A. C. (2018). Valoración de los factores de riesgo ocupacionales y efectos sobre las alteraciones oculares en los trabajadores de la Empresa Ladrillera Cerámicas San Antonio. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1159&context=optometriaspa
dc.relation.referencesRojas Salamanca, L. A., Garcia Alfonso, V. A., & Castaño Pretelt, Y. P. (2017). Factores de riesgo y estrategias de prevención en trauma ocular como accidente laboral. https://repository.urosario.edu.co/items/43e1fbca-77f7-4a2a-9a58-baa2d89a77b0spa
dc.relation.referencesRuiz Florez, L. J., & Arrieta, R. O. (2018). Evaluación de los factores de riesgo químico en el sector de la construcción en la ciudad de Sincelejo-Sucre. https://core.ac.uk/download/pdf/344723508.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez-Aguilar, M., Pérez-Manriquez, G. B., González Díaz, G., & Peón-Escalante, I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Revista de medicina y seguridad del trabajo, 63(246), 28-39.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028spa
dc.relation.referencesSemana. (2019). Somos 48.258.494 personas en Colombia.https://www.semana.com/nacion/articulo/cuantos-habitantes-tiene-colombia-48258494/622241/spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalAutoprotecciónspa
dc.subject.proposalEpidemiologíaspa
dc.subject.proposalFactores de riesgospa
dc.subject.proposalIndustria de la construcciónspa
dc.subject.proposalSeguridad industrialspa
dc.subject.proposalTraumatismo ocularspa
dc.titlePropuesta de un Modelo de Capacitación e Intervención para Conservar un Mejor Estado de Salud Visual en Trabajadores de la Construcción que Asisten a Consulta al Laboratorio Clínico Colmédicos IPS S.A.S de la Sede Héroes en Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-025 .pdf
Tamaño:
222.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-DO-033-.pdf
Tamaño:
117.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo.pdf
Tamaño:
383.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co