Publicación:
Estrés percibido en trabajadores de modalidad familiar de ICBF en el Municipio de Astrea-Cesar debido al teletrabajo como consecuencia de la pandemia COVID-19

dc.contributor.advisorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorLamprea Piñeros, Jeimy Dazuly
dc.contributor.authorMendoza Maestre, Claudia
dc.date.accessioned2022-02-09T15:38:01Z
dc.date.available2022-02-09T15:38:01Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLas epidemias pueden generar angustia en la población en general, la pandemia causada por el virus del COVID-19 no es la excepción puesto que puede influir considerablemente de manera negativa en los ámbitos psicológicos, emocionales y sociales, es por ello que este tema será sujeto de estudio con un enfoque claro hacia el estrés y el clima laboral como factores determinantes en la salud mental, así como sus relaciones entre sí. En el año 2020 hemos visto cambios sin precedentes en la economía mundial y en el mundo del trabajo. A medida que entraron en vigor las medidas de confinamiento o la obligación de quedarse en casa, una gran parte de la fuerza laboral debió quedarse allí y trabajar a distancia, siempre y cuando sus funciones lo permitiesen. Tanto las organizaciones que ya estaban familiarizadas con el teletrabajo como las que no enviaron a sus empleados a casa y crearon las condiciones para el experimento de teletrabajo masivo más extenso de la historia. En un contexto como el de la pandemia de COVID-19, el teletrabajo ha demostrado ser una herramienta importante para garantizar la continuidad operativa. Mientras, en circunstancias normales, sus beneficios incluyen la reducción del tiempo de desplazamiento, la posibilidad de que los trabajadores se centren en sus tareas lejos de las distracciones de la oficina y una oportunidad para lograr un mejor equilibrio entre la vida laboral y profesional. El teletrabajo permite a los trabajadores tener un horario más flexible y la libertad de trabajar fuera de las instalaciones del empleador. También puede conllevar riesgos que deben preverse y prevenirse, 6 como el aislamiento (en particular para las personas que viven solas) y la pérdida de contacto con los compañeros de trabajo.spa
dc.description.abstractEpidemics can generate anguish in the general population, the pandemic caused by the COVID-19 virus is no exception since it can have a considerable negative influence on the psychological, emotional and social spheres, which is why this topic will be subject study with a clear focus on stress and work environment as determining factors in mental health, as well as their relationships with each other. In the year 2020 we have seen unprecedented changes in the global economy and in the world of work. As stay-at-home or stay-at-home measures came into effect, a large part of the workforce had to stay in place and work remotely, as long as their duties allowed. Both organizations that were already familiar with telecommuting and those that did not send their employees home created the conditions for the most extensive mass telecommuting experiment in history. In a context such as the COVID-19 pandemic, telecommuting has proven to be an important tool to ensure operational continuity. While, under normal circumstances, its benefits include reduced commute time, the ability for workers to focus on their tasks away from the distractions of the office, and an opportunity to achieve a better work-life balance. Telecommuting allows workers to have more flexible hours and the freedom to work outside of the employer's premises. It can also lead to risks that need to be anticipated and prevented, 6 such as isolation (particularly for people living alone) and loss of contact with co-workers.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsAgradecimientos 1. Planteamiento del problema 3 1.2 Pregunta problema 9 1.3 Objetivos 10 2. Justificación 11 3 Marcos referenciales 13 3.1 Estado del arte 13 3.2 Antecedentes de investigación 19 3.3 Marco Teórico 21 3.4 Marco Conceptual 24 3.5 Marco Legal 30 4. Marco Metodológico 33 4.1 Paradigma de la investigación 33 4.2 Tipo de investigación 33 4.3 Diseño de investigación 34 4.4 Población y muestra 35 5. Instrumento 36 6.1 Técnica de análisis de instrumento 38 6.2 Resultados 46 7. Fases de investigación 50 8. Cronograma 51 9.Presupuesto 52 10. Referencias Bibliográficas 53spa
dc.format.extent77 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2505
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesChrousos y Gold. (1992). Conceptos de estrés y la tensión del sistema Trastornos. Diario American Medical Asociation (267, 9):, 244-1252.spa
dc.relation.referencesGuía práctica ante el retorno al trabajo en el periodo de crisis COVID-19. (2020). Guía práctica ante el retorno al trabajo en el periodo de crisis COVID-19.spa
dc.relation.referencesPeiró y Soler. (2020). El impulso al teletrabajo durante el Covid-19 y los retos que plantea. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesWu K. (2005). Estrés postraumático después del SARS. Emerg Infectar Dis. 11 (8):, 1297- 300.spa
dc.relation.references(Ramirez . (2016).spa
dc.relation.referencesAngrosino. (2012). Etnografía y observación participante en investigacipon cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesAniei, M, Stoica, y Samsonescu. (2020). Particularidades de los rasgos de personalidad y estrés percibido en el lugar de trabajo. Para los jóvenes trabajadores en Rumania 84, 1010-1014.spa
dc.relation.referencesAnsoleaga. (2018). Indicadores de salud mental asociados a riesgo psicosocial laboral en un hospital público. . Rev Med Chile, 143(1), 47-55.spa
dc.relation.referencesArias. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesAvila. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Revista Conciencia Vol. 2, 54-69.spa
dc.relation.referencesBernardina. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto. Papeles del psicólogo N° 83. , 54- 72.spa
dc.relation.referencesBernardino. (2013). nvestigación y el Desarrollo Docente:. Obtenido de https://redib.org/Record/oai_articulo1368022-an%C3%A1lisis-comparativo- denormativas-de-teletrabajo-en-am%C3%A9rica-latina--comparison-teleworkpolicy-latinamericaspa
dc.relation.referencesBrooks et al. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirlo. Revisión rápida de la evidencia, 912-920.spa
dc.relation.referencesCastro, R. y. (2020). Niveles de estrés por el teletrabajo en administrativos de la Universidad Cooperativa de Colombia - Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesDhama et al. (2020). Población geriátrica durante la pandemia de COVID-19: problemas, consideraciones, exigencias y Más allá de frente a la Salud Pública. Wuhan, China: PMCID central.spa
dc.relation.referencesDias. (2008). Impacto psicosocial de la tecnología de información y comunicación (tic):tecnoestrés, daños físicos y satisfacción laboral. Colombia: Acta Colombiana de Psicologia.spa
dc.relation.referencesGonzález. (2010). La transformación de los mercados laborales: el teletrabajo y sus alcances para el caso de Santiago, Chile. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesGonzalez. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17034/GonzalezArizaJa vierAspa
dc.relation.referencesGónzalez y Landero. (2007). Estructura factorial de la Escala de Estrés Percibido (PSS) en una muestra de México. Span J Psychol 10, 199-206.spa
dc.relation.referencesGonzalez y Landero. (2011). Diferencias en Estrés Percibido, Salud Mental y Física de acuerdo al Tipo de Relación Humano-Perro. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.spa
dc.relation.referencesGónzalez y Landero. (2013). Escala de estrés percibido (PSS): datos normativos y estructura factorial para una muestra a gran escala en México. Span J Psychol, 16- 30.spa
dc.relation.referencesGuler & Kuzu. (2009). La calidad de vida relacionada con la salud de los profesionales sanitarios que trabajan en los centros de atención primaria de salud y su correlación con factores sociodemográficos seleccionados en Sivas, una ciudad de Anatolia central. Investigación científica y ensayos, Vol. 4, 1547-52.spa
dc.relation.referencesHernández, Fernández y Baptista. (2010). Medología de la investigación. México: McGrawHill.Ed. 5.spa
dc.relation.referencesICBF. (2020). Modalidad familiar para la Atención a la Primera Infancia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/modalidades-deatencion/modalidad-familiarspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2004). Teletrabajo: criterios para su implantación. Obtenido de Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja& uact=spa
dc.relation.referencesRolón. (2018). El teletrabajo: ¿una opción laboral acorde con las tendencias y exigencias del mercado o una figura con vacíos legislativos? . Dictamen Libre , Universidad Libre, 14.spa
dc.relation.referencesRomero, Brustad y García. (2007). Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario. Obtenido de Enfermería Actual en Costa Rica: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44846315001spa
dc.relation.referencesRoselli. (2020). Covid-19 en Colombia: los primeros 90 días. Obtenido de Acta Neurológica Colombiana. : Recuperado de https://doi.org/10.22379/24224022287spa
dc.relation.referencesRubiano y Garcia. (2020). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá. Bogotá : Universidad Católicaspa
dc.relation.referencesScholten. (2020). Abordaje psicológico del covid-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 287-296.spa
dc.relation.referencesTacca y Tacca. (2019). Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en profesores universitarios. España: Propósitos y representaciones.spa
dc.relation.referencesUnda y Urrego. (2021). Factores de Riesgo Psicosocial que inciden en el Bienestar Psicológico de los Profesores del área de ciencias de la salud de la UCC Campus Villavicencio durante Pandemia Covid 19. Villavicencio: Universidad Cooperativade Colombiaspa
dc.relation.referencesUsma. (2020). El estrés laboral y su incremento durante el confinamiento. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados, Universidad ECCI 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalPandemiaspa
dc.subject.proposalAmbiente de trabajospa
dc.subject.proposalEstrés mentalspa
dc.subject.proposalOccupational safetyspa
dc.subject.proposalPandemicseng
dc.subject.proposalWork environmenteng
dc.subject.proposalMental stresseng
dc.titleEstrés percibido en trabajadores de modalidad familiar de ICBF en el Municipio de Astrea-Cesar debido al teletrabajo como consecuencia de la pandemia COVID-19spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
850.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
639.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nota de sustentación.pdf
Tamaño:
109.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co