Publicación: Estrés percibido en trabajadores de modalidad familiar de ICBF en el Municipio de Astrea-Cesar debido al teletrabajo como consecuencia de la pandemia COVID-19
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las epidemias pueden generar angustia en la población en general, la pandemia causada por el virus del COVID-19 no es la excepción puesto que puede influir considerablemente de manera negativa en los ámbitos psicológicos, emocionales y sociales, es por ello que este tema será sujeto de estudio con un enfoque claro hacia el estrés y el clima laboral como factores determinantes en la salud mental, así como sus relaciones entre sí. En el año 2020 hemos visto cambios sin precedentes en la economía mundial y en el mundo del trabajo. A medida que entraron en vigor las medidas de confinamiento o la obligación de quedarse en casa, una gran parte de la fuerza laboral debió quedarse allí y trabajar a distancia, siempre y cuando sus funciones lo permitiesen. Tanto las organizaciones que ya estaban familiarizadas con el teletrabajo como las que no enviaron a sus empleados a casa y crearon las condiciones para el experimento de teletrabajo masivo más extenso de la historia. En un contexto como el de la pandemia de COVID-19, el teletrabajo ha demostrado ser una herramienta importante para garantizar la continuidad operativa. Mientras, en circunstancias normales, sus beneficios incluyen la reducción del tiempo de desplazamiento, la posibilidad de que los trabajadores se centren en sus tareas lejos de las distracciones de la oficina y una oportunidad para lograr un mejor equilibrio entre la vida laboral y profesional. El teletrabajo permite a los trabajadores tener un horario más flexible y la libertad de trabajar fuera de las instalaciones del empleador. También puede conllevar riesgos que deben preverse y prevenirse, 6 como el aislamiento (en particular para las personas que viven solas) y la pérdida de contacto con los compañeros de trabajo.
Resumen en español
Epidemics can generate anguish in the general population, the pandemic caused by the COVID-19 virus is no exception since it can have a considerable negative influence on the psychological, emotional and social spheres, which is why this topic will be subject study with a clear focus on stress and work environment as determining factors in mental health, as well as their relationships with each other. In the year 2020 we have seen unprecedented changes in the global economy and in the world of work. As stay-at-home or stay-at-home measures came into effect, a large part of the workforce had to stay in place and work remotely, as long as their duties allowed. Both organizations that were already familiar with telecommuting and those that did not send their employees home created the conditions for the most extensive mass telecommuting experiment in history. In a context such as the COVID-19 pandemic, telecommuting has proven to be an important tool to ensure operational continuity. While, under normal circumstances, its benefits include reduced commute time, the ability for workers to focus on their tasks away from the distractions of the office, and an opportunity to achieve a better work-life balance. Telecommuting allows workers to have more flexible hours and the freedom to work outside of the employer's premises. It can also lead to risks that need to be anticipated and prevented, 6 such as isolation (particularly for people living alone) and loss of contact with co-workers.