Publicación: Evaluación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa TRANS SURENCO S.A.S en el municipio de Funza (Cundinamarca), Con lo establecido en la resolución 20223040040595
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente tesis tuvo como objetivo principal evaluar el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) de la empresa TRANS SURENCO S.A.S., ubicada en el municipio de Funza (Cundinamarca), conforme a los lineamientos establecidos en la Resolución 20223040040595 de 2022. La investigación se desarrolló bajo una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), utilizando técnicas de revisión documental del PESV de la empresa y comparación con los requisitos normativos vigentes. Se analizaron los cinco pilares de gestión: fortalecimiento de la gestión institucional, comportamiento humano, seguridad de vehículos, infraestructura segura y atención a víctimas. Los resultados revelaron un nivel de cumplimiento significativo por parte de TRANS SURENCO S.A.S. en la implementación de los componentes del PESV, demostrando un compromiso con la seguridad vial. No obstante, se identificaron brechas importantes, particularmente en la documentación y seguimiento de la eficacia de las capacitaciones realizadas al personal, la actualización y comunicación de la matriz de riesgos viales para todos los colaboradores, y la integración de la cultura de seguridad vial en todos los niveles jerárquicos de la organización. Estas áreas representan oportunidades cruciales para fortalecer la efectividad del plan y su alineación total con la resolución. En conclusión, la evaluación evidencia que TRANS SURENCO S.A.S. ha avanzado en la construcción de una cultura de seguridad vial a través de su PESV. Para alcanzar los estándares óptimos y maximizar la reducción de la siniestralidad, es fundamental abordar las recomendaciones planteadas, que incluyen: implementar un sistema riguroso de evaluación post-capacitación, realizar socializaciones periódicas y didácticas de la matriz de riesgos viales, y desarrollar programas de liderazgo y participación que involucren activamente a la alta gerencia en la promoción de la seguridad vial. Esta investigación aporta una visión crítica y constructiva para la mejora continua del PESV de la empresa y contribuye al cumplimiento de las normativas de seguridad vial en el sector transporte colombiano.