Publicación:
Evaluación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa TRANS SURENCO S.A.S en el municipio de Funza (Cundinamarca), Con lo establecido en la resolución 20223040040595

dc.contributor.advisorYepes Calderón, Gonzalo Eduardo
dc.contributor.authorSalinas Vera, Jose David
dc.contributor.authorSánchez Gómez, Ingrid Gisela
dc.contributor.authorNaycir Silva, Jefferson
dc.contributor.corporatenameUniversidad ECCI
dc.date.accessioned2025-05-30T15:07:36Z
dc.date.available2025-05-30T15:07:36Z
dc.date.issued2025-05-30
dc.description.abstractLa presente tesis tuvo como objetivo principal evaluar el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) de la empresa TRANS SURENCO S.A.S., ubicada en el municipio de Funza (Cundinamarca), conforme a los lineamientos establecidos en la Resolución 20223040040595 de 2022. La investigación se desarrolló bajo una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), utilizando técnicas de revisión documental del PESV de la empresa y comparación con los requisitos normativos vigentes. Se analizaron los cinco pilares de gestión: fortalecimiento de la gestión institucional, comportamiento humano, seguridad de vehículos, infraestructura segura y atención a víctimas. Los resultados revelaron un nivel de cumplimiento significativo por parte de TRANS SURENCO S.A.S. en la implementación de los componentes del PESV, demostrando un compromiso con la seguridad vial. No obstante, se identificaron brechas importantes, particularmente en la documentación y seguimiento de la eficacia de las capacitaciones realizadas al personal, la actualización y comunicación de la matriz de riesgos viales para todos los colaboradores, y la integración de la cultura de seguridad vial en todos los niveles jerárquicos de la organización. Estas áreas representan oportunidades cruciales para fortalecer la efectividad del plan y su alineación total con la resolución. En conclusión, la evaluación evidencia que TRANS SURENCO S.A.S. ha avanzado en la construcción de una cultura de seguridad vial a través de su PESV. Para alcanzar los estándares óptimos y maximizar la reducción de la siniestralidad, es fundamental abordar las recomendaciones planteadas, que incluyen: implementar un sistema riguroso de evaluación post-capacitación, realizar socializaciones periódicas y didácticas de la matriz de riesgos viales, y desarrollar programas de liderazgo y participación que involucren activamente a la alta gerencia en la promoción de la seguridad vial. Esta investigación aporta una visión crítica y constructiva para la mejora continua del PESV de la empresa y contribuye al cumplimiento de las normativas de seguridad vial en el sector transporte colombiano.spa
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.description.tableofcontentsResumen 12 Abstract 13 Introducción 14 1. Problema de investigación 15 1.1. Descripción del problema 15 1.2. Formulación entorno al problema 16 2. Objetivos 17 2.1. Objetivo general 17 2.2. Objetivos específicos 17 3. Justificación y delimitación 18 3.1. Justificación 18 3.2. Delimitación 19 3.3. Limitación 20 4. Marco de referencia 21 4.1. Estado del arte 21 4.1.1. Estudios Nacionales 21 4.1.2. Estudios Internacionales 26 4.2. Marco teórico 29 4.2.1. Contexto General de la Seguridad Vial 29 4.2.2. Segunda Década de Acción por la Seguridad Vial 30 4.2.3. Normativas Internacionales y Buenas Prácticas 32 4.2.4. Enfoques Modernos en la Seguridad Vial 33 4.2.5. Marco Normativo Colombiano 34 4.2.6. Factores de Riesgo en los Accidentes Viales 34 4.2.7. Pausas Activas y Otros Mecanismos de Prevención 37 4.2.8. Implementación de Planes Estratégicos de Seguridad Vial en Colombia 38 4.2.9. Educación y Capacitación Continua 40 4.2.10. Tecnología y Seguridad Vial 41 4.2.11. Impacto Económico de los Accidentes de Tránsito 43 4.2.12. Seguridad Vial y Cambio Climático 44 4.2.13. Rol de las Empresas Privadas en la Seguridad Vial 45 4.2.14. Peatones y Usuarios Vulnerables 46 4.2.15. Seguridad Vial y Transporte Público 47 4.2.16. Prevención de Accidentes en Carreteras Rurales 48 4.3. Marco legal. 49 4.3.1. Leyes. 49 4.3.2. Decretos. 53 4.3.3. Resoluciones. 55 4.3.4. Norma ISO. 58 4.3.5. Guía Técnica Colombiana. 59 4.3.6. Manual. 59 4.3.7. Circular. 60 5. Marco metodológico de investigación 61 5.1. Paradigma 61 5.2. Método de investigación 61 5.3. Tipo de investigación 61 Fases del estudio 62 5.4. Recolección de la información 62 5.4.1. Fuentes de información primarias 62 5.4.2. Fuentes de información secundarias: 63 5.5. Población 63 5.6. Materiales 63 5.7. Técnicas de recolección de información 63 5.8. Procedimientos 64 5.9. Análisis de la información 65 5.10. Cronograma 65 6. Resultados 66 6.1. Eficacia del Plan Estratégico de Seguridad Vial 66 6.2. Percepción de Riesgo de los Conductores 68 6.3. Informe Plan Estratégico de Seguridad Vial 84 6.3.1. Análisis Documental 84 6.3.2. Percepción de los Conductores 85 6.3.3. Elaboración de Recomendaciones Específicas y Medibles 85 6.4. Discusión de resultados 87 6.5. Propuesta de solución. 90 6.5.1. Fortalecimiento de la comunicación interna del PESV 90 6.5.2. Implementación de un sistema de capacitación continua y especializada 90 6.5.3. Desarrollo de una matriz georreferenciada de riesgos viales 91 6.5.4. Creación de un sistema de indicadores de gestión del PESV 91 6.5.5. Transformación de la cultura organizacional en torno a la seguridad vial 92 7. Análisis financiero 93 8. Conclusión y recomendación 97 8.1. Conclusiones 97 8.2. Recomendaciones 98 Referencias 100 Anexos 107spa
dc.format.extent107 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4478
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisher.facultyPosgrados
dc.publisher.placeBogotá
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalPlan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalGestión del Riesgospa
dc.subject.proposalResolución 20223040040595spa
dc.titleEvaluación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa TRANS SURENCO S.A.S en el municipio de Funza (Cundinamarca), Con lo establecido en la resolución 20223040040595spa
dc.title.translatedPLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL TRANSURENCO S.A.S.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de Grado.pdf
Tamaño:
1.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo.xlsx
Tamaño:
98.08 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-052.pdf
Tamaño:
470.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co