ECCI
    • Colecciones
    • Autores
    • Títulos
    • Fechas
    • Materias
    • español
    • English
  • Directrices del repositorio 
    • Guía autoarchivo
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Institucional

  • icono-colecciones Na v egar por colecciones
  • icono-autores Na v egar por autores
  • icono-titulos Na v egar por títulos
  • icono-fechas Na v egar por fechas
  • icono-materias Na v egar por materias
  • icono-colecciones Na v egar por tipo de material

Envíos recientes

  • Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá

    Perea Sandoval, Julio Alberto | 2020

    A pesquisa desenvolvida procura gerar soluções as problemas relacionados à gestão e produtividade das PMEs da cidade de Bogotá, focando-se na análise e geração de opções de melhoria para os processos logísticos, para sua implementação foram estabelecidas quatro fases. Na primeira fase, procurou caracterizar as PME da cidade de Bogotá a partir do inquérito às fontes de informação locais e nacionais, estabelecendo o setor a ser intervido (fabricação de produtos de metal, com exceção de máquinas e equipamentos), na segunda fase são identificadas as necessidades do setor interveniente e as condições ideais para o sistema logístico das PME do setor, interpretando a interação dos seus processos e as suas atividades no nível logístico. Pelo exposto, foram determinadas as variáveis logísticas a ter em conta na avaliação utilizando o modelo, utilizando os indicadores gerais de gestão para a medição do processo logístico e com base nos seus resultados, a PME pode gerar planos de ação. Na fase 4, os componentes mencionados acima são integrados e, com o uso de uma planilha (folha de cálculo), o aplicativo é desenvolvido orientado a garantir integralidade, flexibilidade e aplicabilidade, aplicando um método que contempla dimensões, fases, critérios e avaliação de perguntas, o nome do modelo é CIMILS por suas iniciais em inglês “Modelo de Melhoria Contínua da Logística Integral de PMEs (Modelo de Melhoria Contínua para Logística Integral de PMEs), é validado por especialistas da área e empresas do setor, achando que o modelo é adequado e atende às condições estabelecidas pelos autores e tem a capacidade de oferecer possibilidades de melhoria para a gestão logística das PME

    LEER

  • Evaluación de los impactos generados por mantenimiento y su optimización a partir del modelo de economía circular, enfocado en plantas de producción de bebidas UHT (Ultra High Temperature)

    Benitez Roa, Yeison | 2020-11-30

    During the development of this degree work, the impacts generated by maintenance tasks and their optimization were evaluated based on the circular economy model focused on UHT beverage production plants. A compilation and analysis of data regarding the consumption of electrical energy, handling of post-maintenance parts, classification and disposal of waste was carried out; Similarly, the need to develop a methodology that incorporates the circular economy in the maintenance model used in this type of industry was evidenced. This methodology uses IoT equipment for the measurement, storage and processing of data regarding vibrations, electrical energy and thermography; using Machine Learning algorithms in order to obtain predictive analysis of the machines and determine the right moment to make interventions by the maintenance area. Currently, maintenance models in UHT beverage production plants are based on preventive, predictive and corrective actions. By applying the circular maintenance methodology, it is possible to reduce corrective actions and environmental impact through savings in electrical energy consumption, prolonging the useful life of parts, increasing the availability of equipment and reusing waste in other industries.

    LEER

  • Modelo de gestión para la cadena de suministro para la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A

    Martínez Agredo, German Rodrigo | 2020-12-07

    El presente modelo de gestión surge como resultado del análisis holístico, exploratorio y descriptivo realizado en los procesos de la cadena de suministro de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana – CIAC S.A. que actualmente se desarrollan para atender la demanda de bienes y servicios de sus clientes. Se identificaron los detractores y las discontinuidades en los flujos físicos, de recursos e información que afectan o podrían llegar a afectar el adecuado desarrollo del plan estratégico de la Corporación, así como de su propia ventaja competitiva . Para lograrlo se aplicó la metodología de observación descriptiva y explicativa consistente en entrevistas, muestreos, análisis estadísticos, interpretación y comprensión de las caracterizaciones de procesos, análisis de desempeño y su grado de integración con el fin de identificar la coherencia entre la estrategia competitiva de la CIAC S.A. y la estrategia actual de su cadena de suministro. Para asegurar un óptimo entendimiento y comprensión del funcionamiento de la cadena de suministro de la CIAC S.A. se aplicaron herramientas de análisis y diagnóstico por fases las cuales incluyeron la planeación estratégica, las operaciones, la comercialización, el manejo financiero, los sistemas de información utilizados, el talento humano disponible, la gestión ambiental y de calidad. Con el fin de determinar si el funcionamiento de las mismas se encontraban alineadas con las expectativas y necesidades reales de sus stakeholders y acorde a las tendencias de la industria en que se desenvuelve la corporación. Los hallazgos se organizaron en un modelo de gestión a través del cual se describen las etapas clave a implementar por la CIAC S.A., con respecto a su cadena de suministro. La primera etapa del modelo denominada “Fundamental” es la que hace referencia a las tres fases claves de decisión que la Corporación necesitará implementar dentro del marco de ajuste estratégico requerido, una segunda etapa denominada “Transversal” que abarca los tres procesos macro de cualquier cadena de suministro pero adaptada a las necesidades de dicha compañía y una tercera etapa del modelo denominada “Periférica” sobre la cual se evidencian los controladores que deben ser sujetos de monitoreo y control permanentemente en aras de un adecuado nivel de desempeño en términos de capacidad de respuesta y eficiencia en toda la cadena de suministro de la CIAC S.A. Los resultados obtenidos se organizaron de modo tal que puedan ser fácilmente entendidos por quien acceda a la consulta del modelo, indiferente del grado de influencia, dependencia, afinidad o responsabilidad que posea dentro de la Corporación. Las investigaciones futuras deben dirigirse hacia la implementación, adaptación y perfeccionamiento del modelo de gestión de la cadena de suministro según la dinámica del mercado global; y en la definición de mejores prácticas para la industria aeroespacial; teniendo en cuenta la vinculación de nuevas tecnologías, el desarrollo del potencial humano en la industria y las cadenas de suministro sustentables.

    LEER

  • Emplazamiento sustentable de sistemas de microgeneración eólica en Colombia desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

    Solís Chaves, Juan Sebastián, | 2020-12-09

    Este documento está elaborado desde la perspectiva de la necesidad de contar en el país con un proyecto que revisara la metodología del emplazamiento óptimo de la microgeneracion eólica en Colombia, basándose no solo en el desarrollo económico, sino considerando la Sustentabilidad. Para ello fue importante considerar diferentes investigaciones hechas en países vecinos y que tienen como objetivo aprovechar la energía renovable desde un panorama de la Sustentabilidad de la producción energética. Por esta razón, este trabajo de investigación está alineado bajo los pilares de la Sustentabilidad Fuerte, basándose para ello en los tres ejes o esferas: El Ambiental, el Económico y el Social. Estos ejes fueron decisivos para determinar la importancia relativa de cada uno de los factores considerados en el método multicriterio desarrollado. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el proyecto recolecta información geográfica (también llamados Planos de Información) para la creación de tres escenarios de estudio cubriendo los ejes de la sustentabilidad, con base en los siguientes factores de decisión: El Nivel de Desarrollo municipal, las Zonas no interconectadas, el Nivel Energético Municipal, los Parques Naturales Nacionales, velocidad promedio del viento a 50 m de altura y la división política de Colombia a nivel municipal. Teniendo como referente el valor contemplado en Colombia como microgeneracion de energía que hace referencia a máximo de 20MW. El primer Escenario usa como insumo para la determinación de los pesos relativos de los planos de información, una serie de encuestas realizadas a la comunidad Universitaria de la ECCI. El segundo Escenario de desarrollo sustentable que se enfoca en el aprovechamiento del recurso eólico de una manera responsable cuidando del medio ambiente y priorizando el eje social. El tercer escenario de liberalismo económico prioriza el interés económico restándole importancia al impacto ambiental o el beneficio social que un sistema de generación renovable traería a las Comunidades de regiones apartadas, como lo son las que pertenecen a las ZNI. Después de tener toda esta información compilada, se aplicó el método o modelo estadístico de jerarquización analítica (AHP) y el método o modelo estadístico de combinación lineal ponderada (WLC); usando para su implementación y análisis el software libre QGIS. El resultado de estas metodologías son tres mapas de emplazamiento para proyectos de microgeneración eólica, mapas que señalan los municipios más idóneos para la aplicación de proyectos de aprovechamiento de energía eólica, para los tres escenarios considerados.

    LEER

  • Diseño de un motor rotativo por expansión de vapor

    Bayona Roa, Camilo Andrés | 2021

    Spa. El proyecto planteado en este documento está enmarcado dentro del Grupo de Investigación de Aprovechamiento Tecnológico de Materiales y Energía, GIATME, de la Universidad ECCI y hace parte de un macro proyecto aprobado dentro de una convocatoria interna de la universidad, el cual busca contar con otra máquina térmica conectada a la planta térmica ECCI-1, en la que se puedan variar las condiciones de entrada y determinar el comportamiento del proceso ocurrido al interior del equipo. El objetivo general del proyecto es diseñar un motor que funciones por expansion volumétrica y evaluar la viabilidad para la fabricación, funcionamiento y ubicación del mismo para que funcione eficientemente bajo los parámetros de salida de la caldera ECCI–1 del laboratorio de máquinas térmicas de la sede J de la Universidad, para la cual se realiza: En primera instancia se realiza la evaluación de cada una de las tipologías existentes de motores rotativos que están en la capacidad de ser modificados para convertirlos de motores rotativos de combustión a motores rotativos de expansión volumétrica, que funcionen con el vapor de agua producido en la planta térmica de la universidad, empleando una matriz de Pugh para determinar la tipología del motor. Por otro lado, se caracteriza la calidad del vapor desde la salida de la caldera hasta antes de la turbina en la planta y así, por medio de la aplicación del modelo estadístico de diseño de experimentos (DOE) se evalúa la mejor ubicación del motor. Adicionalmente, el DOE también permite determinar qué tipos de plantas sirven como fuente primaria de alimentación para el motor. Cabe resaltar que el modelamiento matemático del motor se desarrolla a partir de la tipología seleccionada, por lo cual, se plantean las ecuaciones que gobiernan y describen todo el proceso ocurrido al interior del motor durante su funcionamiento. De este modo dicha información sirve para programar una herramienta computacional en MATLAB® que da solución a dichas ecuaciones asignando valores a las variables por medio de diferentes métodos numéricos mediante iteraciones en el software programado. Posterior a esto, se modela en CAD un prototipo a partir de los datos generados en la herramienta computacional, por medio de la aplicación de SOLID WORKS®, y así poder dimensionar el prototipo planteado y generar un paquete de planos del modelo desarrollado. Por último, se realiza un estudio de viabilidad técnico-económico del motor diseñado, evaluando si con las máquinas con las que cuenta la universidad se puede fabricar y el costo aproximado para la fabricación del mismo.

    LEER

  • Análisis de prefactibilidad técnica y económica para un sistema hibrido de energía renovable para la sede P

    Solis Chaves, Juan Sebastián | 2021

    En este trabajo, los sistemas de Energía Renovable del programa System Advisor Model -SAM, permiten configurar los diferentes parámetros de los sistemas de generación basados en fuentes renovables y afinar las diferentes simulaciones hasta conseguir un resultado muy cercano a la realidad, haciendo posible vincular información real (como curvas de carga, cantidad de recurso renovable disponible y precio de los componentes, como mínimo) que ayuden con el cálculo de la energía generada por el Proyecto, para el primer año y los 25 subsiguientes, así como los costos asociados a ´el (costo de paneles solares, generadores eólicos, instalación, mano de obra, etc), además de los ahorros generados tanto en energía como en dinero (dejado de pagar a la empresa de energía) e información relacionada con la amortización de la deuda. El primer proyecto es llamado SFV Bta Comercial que simula el sistema fotovoltaico de la sede P, considerando las siguientes características, a saber: “Ubicación y Recurso”, “Modulo, Inversor”, “Diseño del Sistema, “Tiempo de Vida”, “Almacenamiento en Baterías”, “Costos del Sistema, Parámetros Financieros, Incentivos, Tarifas de Electricidad y Carga Eléctrica. El segundo proyecto simulado, dentro del mismo archivo de SAM para la sede P de la ECCI, es llamado WES Bta Comercial y simula un parque eólico para emplazar en la terraza del edificio. En ´el se encuentran los menús del “Recurso eólico”, el “Diseño de la Turbina” y del” Parque Eólico”, la estimación del “Tiempo de Vida” y los “Costos del Sistema”, además de los “Parámetros Financieros”, los “Incentivos Fiscales”, las “Tarifas de Electricidad” y nuevamente, la Carga Eléctrica. Adicionalmente se considera un sistema de almacenamiento de baterías, para completar la configuración del sistema híbrido. Este proyecto se enfoca en explicar con claridad los ´ítem técnicos y económicos de la Simulación para conseguir dar respuesta a la prefactibilidad de un proyecto como este.

    LEER

  • Simulación técnico-económica de un sistema de generación de energía geotérmica en el volcán Cerro Machín

    Solís Chaves, Juan Sebastián | 2021

    El potencial geotérmico colombiano para la generación de energía es interesante debido a la presencia de las tres cadenas montañosas andinas y la existencia de volcanes activos en la unión con manantiales y embalses subterráneos con la consecuente cercanía de los pozos hidrotermales disponibles. El volcán Machín es una pequeña montaña situada en el centro del país, que tiene un considerable potencial geotérmico con pozos en un rango de temperatura de 160◦C a 260◦C.Por esa razón, en este documento se propone una simulación tecnoeconómica para un Sistema de Generación de Energía Geotérmica, utilizando para ello el software Modelo de Asesor del Sistema (System Advisor Model -SAM, por sus siglas en inglés). El objetivo de esta investigación es presentar una imagen más alentadora para los inversores públicos y privados interesados en explotar este potencial energético en Colombia. Los resultados de la simulación incluyen aspectos técnicos y económicos como la producción de energía anual y mensual, la temperatura promedio mensual de los recursos geotérmicos y los factores de tiempo de entrega también se consideran. También se muestran algunas tablas con la configuración del sistema, los costos de la planta y la bomba, el Factor de capacidad y el Costo de energía nivelado real y nominal.

    LEER

  • Modelo de cadena de suministro para una industria de panificados orientado a mitigar el impacto del costo logístico a los formatos Discounter

    Martínez Agredo, German | 2021

    La investigación tiene como propósito analizar el impacto del costo logístico en los negocios de bajo costo también llamados “Discounter”, los cuales han influenciado el desarrollo del canal retail; debido a esto se analizaron las oportunidades, fortalezas y debilidades que estos modelos traen consigo, caracterizando cada actor de la cadena logística, su estrategia de negocio y la oferta de valor en función del consumidor. La metodología contemplará componentes estratégicos como lo es el análisis prospectivo de comportamiento futuros de la demanda, identificación de escenario que se acoplen a las necesidades del consumidor; adicional se recopilara información de la cadena logística buscando por medio de encuestas y análisis matricial la percepción del consumidor y lograr entender sus necesidades. La investigación pretende que los resultados obtenidos agreguen valor a las propuestas estratégicas que logren determinar el beneficio al consumidor y a su vez generar la optimización en la cadena logística, con propuestas diferenciadoras que aporte a la competitividad y desarrollo de país. En lo referente a las investigaciones futuras se espera sean direccionadas hacia la eficiencia en las cadenas logísticas en un entorno global, entendiendo al consumidor final como eje central de la cadena productiva y a sumar esfuerzos en estrategias que logren solventar ágilmente las necesidades de consumo en un ámbito de competitividad.

    LEER

  • Evaluación del estado superficial y proceso de anodizado en rotor de compresión - Motor J69 T 25A marca Continental

    Villalobos Correa, Daniel Eduardo | 2021

    Países de Latinoamérica como; Brasil, Chile, Perú Paraguay entre otros, tuvieron en sus fuerzas militares la aeronave T37. En la actualidad en la Fuerza Aérea Colombiana se encuentran en servicio 68 aeronaves FAC T37B de las 1269 fabricadas entre 1955 y 1975, estás operan desde los años 70 con fines de entrenamiento militar con capacidad para dos tripulantes (estudiante e instructor). Dichos aviones están equipados con dos motores J69 T 25A marca Continental, que proporciona un empuje de 4.57 kN por cada uno, alcanzando velocidades de 507 km/h. El rotor de compresión del motor J69 T 25A es un componente crítico debido a las condiciones de trabajo, presentando fallas de corrosión y desgaste, según datos suministrado por la Fuerza Aérea Colombiana cada 10000 horas de trabajo aproximadamente es necesario el cambio de la pieza, la cual tiene un costo de 15000 dólares. Una de las alternativas planteadas por la FAC es realizar un tratamiento superficial de anodizado que supla y homologue el recubrimiento original disminuyendo costos en el mantenimiento del motor. En este proyecto se busca caracterizar el material del rotor y analizar el estado superficial para realizar el proceso de anodizado a la pieza en cuestión, para dar una mejor funcionalidad en los distintos ambientes donde se desempeña, brindando, por ejemplo, mayor resistencia al desgaste o mayor dureza, sin afectar sus propiedades mecánicas como la resistencia a la fatiga. Una vez obtenidos las películas de anodizado se caracterizarán para medir el tipo de recubrimiento que se desea y su variación con respecto a parámetros como densidad de corriente, temperatura y concentración de electrolito.

    LEER

  • Mantenimiento Productivo Confiable (MPC): una propuesta metodológica para la gestión del mantenimiento industrial en la planta de zapatería del Batallón de Intendencia No.1 “Las Juanas”

    Ramírez Morales, María Andrea | 2021

    El presente trabajo de grado, tiene como fin desarrollar una nueva metodología para la gestión del mantenimiento industrial denominada “Mantenimiento Productivo Confiable – MPC”; que integrará diferentes elementos metodológicos utilizados a nivel mundial para la gestión del mantenimiento industrial, abordando la gerencia del mantenimiento desde el enfoque de la confiabilidad y la productividad total; incluyendo elementos de las metodologías Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) y Mantenimiento Productivo Total (TPM). Esta es una propuesta metodológica innovadora, que estudia y planifica cada una de las aristas de la producción industrial; ampliando la cobertura y la aplicabilidad de los programas para el gerenciamiento de mantenimiento industrial de las empresas. Adicionalmente, se busca presentar un ejemplo práctico de aplicación de la metodología Mantenimiento Productivo Confiable (MPC); para el caso real de las cinco plantas de producción del Batallón de Intendencia No.1 “Las Juanas” del Ejército Nacional de Colombia, en donde trabajo como Ingeniero de Mantenimiento. De igual manera, en este trabajo se estructuran herramientas para la gerencia del mantenimiento industrial como análisis de modos y efectos de falla; análisis de criticidad de maquinaria; tasa de falla; análisis de Pareto; y estudios estadísticos; entre otros instrumentos de gerencia de ingeniería.

    LEER

  • “Hacia una Universidad Lean”: Propuesta de un modelo de Gestión de procesos que cree valor en la Universidad ECCI.

    Urián Tinoco, Miguel Ángel | 2021

    Los procesos organizacionales están mediados por múltiples factores que inciden en su operatividad y determinan el alcance de sus propósitos, uno de estos factores es la estandarización, la cual, como campo de estudio de la ingeniería industrial examina la unificación de los procedimientos organizacionales, a fin de crear patrones de desempeño y establecer orientaciones sobre actividades y tiempos que componen cada proceso vinculado a la prestación de un servicio. Por tanto, el análisis de la cuestión se centró en proponer un modelo de gestión de procesos en la Universidad ECCI que, con fundamento en Lean thinking, permitiera estandarizar los tiempos de respuesta a las solicitudes y disminuir demoras en la solución de las peticiones; a partir de la consulta de la literatura disponible en distintas fuentes de carácter académico, ingenieril, investigativo y procedimental. La mencionada consulta y la aplicación de distintas herramientas de Lean Service permitió someter tres procesos de la IES a un modelo experimental organizado en Diagramas de flujo y DOP, para hacer efectivo el seguimiento mediante análisis de desempeño de los procesos, mapas VSM y Lean Six Sigma, con un enfoque particularizante en mudas y valor añadido. De esta manera, apoyados en el paradigma pospositivista en el que las realidades son susceptibles de reflexión y los resultados considerados como probablemente verdaderos y una propuesta metodológica descriptiva, los procesos objeto de estudio fueron plasmados y examinados desde representaciones gráficas actuales y futuras; con la motivación de incrementar progresivamente la calidad en la prestación del servicio educativo, aumentando el valor para el cliente y la eficiencia en el uso de los recursos.

    LEER

  • Diseño de un sistema mecánico para la extracción de aceite de Chontaduro (Bactris Gasipaes)

    Lara Herrera, Claudia Natalia | 2022

    En el sector agroindustrial colombiano, la extracción de aceites provenientes de frutos oleaginosos generalmente se realiza de forma artesanal o por medio de procesos químicos en donde se emplean solventes como el hexano grado analítico, éter de petróleo grado comercial y dióxido de carbono presurizado en combinación con sistemas mecánicos de extracción, que permiten obtener diferentes grados de rendimiento del aceite. La extracción de aceite por prensado mecánico es el método más común para el tratamiento continuo de semillas oleaginosas sin solvente, mediante el uso de tornillos o prensas que someten al fruto contra las paredes, dependiendo del propósito se pueden utilizar diferentes tipos de prensas (expulsor, expansor y extrusora de mono y doble husillo), del rango de capacidad y del rendimiento deseado. Por lo tanto, la extracción mecánica surge como una alternativa viable en este sector agroindustrial.

    LEER

  • Mejora superficial mediante el proceso de bruñido con esfera sobre una pieza torneada en acero SAE 12L14

    Villalobos Correa, Daniel Eduardo | 2022

    El bruñido con esfera es un proceso de manufactura que se utiliza para mejorar el acabado superficial de una pieza. En este proyecto de investigación, se utilizó el proceso de bruñido sobre unas barras de acero SAE 12L14 que previamente fueron mecanizadas con un proceso de torneado convencional. Inicialmente, se realizó una simulación por elementos finitos para validar que la deformación superficial de la pieza se llevara a cabo sin afectar su integridad utilizando varios niveles para los factores que intervienen en el proceso; Para la etapa experimental, se desarrolló una propuesta de mandril de bruñido y se realizaron varios experimentos con el fin de encontrar la combinación de factores que diera como resultados la mayor mejora. Posteriormente, se realizó un ajuste en el perfil del modelo para simulación y se realizó una comparación entre los resultados experimentales y los resultados simulados dando como resultado que la mayor mejora de rugosidad se obtiene con la combinación de: mayor fuerza de bruñido, menor avance de herramienta, menor velocidad de bruñido y mayor número de pasadas.

    LEER

  • Propuesta de diseño de la nueva planta y optimización que permita mejorar la eficiencia del flujo de materiales en una empresa de fabricación de productos cosméticos

    Murillo, Fred Geovanny | 2022

    La presente investigación tiene como finalidad el estudio y análisis de la situación actual del laboratorio de cosméticos, por efectos de confiabilidad de la información se hará reserva del nombre y en su defecto y de aquí en adelante se le llamará laboratorio objeto de estudio; mediante los cuales se pretende entregar una propuesta de diseño de planta que se construirá en el terreno adquirido para este fin; de la misma manera se entregarán soluciones para la optimización de los procesos basados en los hallazgos de la situación actual, que generarán beneficios en el rendimiento de la planta de producción, lo que se traducirá en reducción de costos, ampliación de la capacidad productiva, reducción de tiempos y optimización de los recursos. Las opciones de optimización van dirigidas a la propuesta del diseño de la planta de producción y a la optimización de los procesos por medio de esta.

    LEER

  • Modelo de regresión para el transporte de montacargas Reach

    Forigua Hincapié, Wilson Hernando | 2022

    Este trabajo presenta un modelo matemático probabilístico, que estima los costos y los tiempos de entrega de un montacarga Reach, que se transporte por el corredor de la calle 13 y el corredor de la calle 80.

    LEER

  • Modelo de un sistema de gestión y control de inventarios para la empresa Rotoflex S.A.S.

    Romero Fonseca, Iván Darío | 2023

    En el presente trabajo se realizó un análisis de la gestión de inventarios de la categoría de productos abrasivos en una empresa colombiana tipo PyME, dedicada básicamente, al ensamble y comercialización de herramientas de pulido y terminado, así como, a la importación y comercialización de consumibles para las mismas y otros tipos de equipos que utilizan los accesorios abrasivos para dar terminado a piezas, con el fin, de determinar el impacto que genera el actual modelo al igual que proponer soluciones a las oportunidades que presenta la compañía en cuanto excesos en el nivel de inventarios o faltantes que afecten el servicio.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
Listar ECA. Tesis fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital ECCI
  • E. POSGRADOS
  • EC. Maestría en Ingeniería
  • ECA. Tesis
  • Listar ECA. Tesis fecha de publicación
  •   Repositorio Digital ECCI
  • E. POSGRADOS
  • EC. Maestría en Ingeniería
  • ECA. Tesis
  • Listar ECA. Tesis fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ECA. Tesis por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá 

      Urián Tinoco, Miguel Angel; Rojas González, Nelson Darío (PosgradosMaestría en Ingeniería, 2020)
      A pesquisa desenvolvida procura gerar soluções as problemas relacionados à gestão e produtividade das PMEs da cidade de Bogotá, focando-se na análise e geração de opções de melhoria para os processos logísticos, para sua ...
    • Evaluación de los impactos generados por mantenimiento y su optimización a partir del modelo de economía circular, enfocado en plantas de producción de bebidas UHT (Ultra High Temperature) 

      Benitez Roa, Yeison (2020-11-30)
      During the development of this degree work, the impacts generated by maintenance tasks and their optimization were evaluated based on the circular economy model focused on UHT beverage production plants. A compilation and ...
    • Modelo de gestión para la cadena de suministro para la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A 

      Quiñones De francisco, German Enrique; Almanza Rincon, Alexander Asbel (PosgradoMagíster en Ingeniero en, 2020-12-07)
      El presente modelo de gestión surge como resultado del análisis holístico, exploratorio y descriptivo realizado en los procesos de la cadena de suministro de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana – CIAC ...
    • Emplazamiento sustentable de sistemas de microgeneración eólica en Colombia desde la perspectiva del desarrollo sustentable. 

      Ospina Molina, Jhonatan (PosgradoMagíster en Ingeniero en, 2020-12-09)
      Este documento está elaborado desde la perspectiva de la necesidad de contar en el país con un proyecto que revisara la metodología del emplazamiento óptimo de la microgeneracion eólica en Colombia, basándose no solo en ...
    • Diseño de un motor rotativo por expansión de vapor 

      López, Alcides Camelo (PosgradoMagíster en Ingeniero en, 2021)
      Spa. El proyecto planteado en este documento está enmarcado dentro del Grupo de Investigación de Aprovechamiento Tecnológico de Materiales y Energía, GIATME, de la Universidad ECCI y hace parte de un macro proyecto aprobado ...
    • Análisis de prefactibilidad técnica y económica para un sistema hibrido de energía renovable para la sede P 

      Guevara Umaña, Andres Ricardo (PosgradoMagíster en Ingeniero en, 2021)
      En este trabajo, los sistemas de Energía Renovable del programa System Advisor Model -SAM, permiten configurar los diferentes parámetros de los sistemas de generación basados en fuentes renovables y afinar las diferentes ...
    • Simulación técnico-económica de un sistema de generación de energía geotérmica en el volcán Cerro Machín 

      Rodríguez Pantano, Hernando Enrique (PosgradoMagíster en Ingeniero en, 2021)
      El potencial geotérmico colombiano para la generación de energía es interesante debido a la presencia de las tres cadenas montañosas andinas y la existencia de volcanes activos en la unión con manantiales y embalses ...
    • Modelo de cadena de suministro para una industria de panificados orientado a mitigar el impacto del costo logístico a los formatos Discounter 

      Manrique Barajas, Iván Andrés; Orjuela López, José Ignacio (UNIVERSIDAD ECCIBogotá D.C.Posgrados, 2021)
      La investigación tiene como propósito analizar el impacto del costo logístico en los negocios de bajo costo también llamados “Discounter”, los cuales han influenciado el desarrollo del canal retail; debido a esto se ...
    • Evaluación del estado superficial y proceso de anodizado en rotor de compresión - Motor J69 T 25A marca Continental 

      Triana Vargas, John Freddy; Guerrero Córdoba, Carlos Alberto (Universidad ECCIColombiaPosgrados, 2021)
      Países de Latinoamérica como; Brasil, Chile, Perú Paraguay entre otros, tuvieron en sus fuerzas militares la aeronave T37. En la actualidad en la Fuerza Aérea Colombiana se encuentran en servicio 68 aeronaves FAC T37B de ...
    • Mantenimiento Productivo Confiable (MPC): una propuesta metodológica para la gestión del mantenimiento industrial en la planta de zapatería del Batallón de Intendencia No.1 “Las Juanas” 

      Bernal Olarte, Jaime Jeanpierre (Universidad ECCIColombiaPosgrados, 2021)
      El presente trabajo de grado, tiene como fin desarrollar una nueva metodología para la gestión del mantenimiento industrial denominada “Mantenimiento Productivo Confiable – MPC”; que integrará diferentes elementos ...
    • “Hacia una Universidad Lean”: Propuesta de un modelo de Gestión de procesos que cree valor en la Universidad ECCI. 

      Iguarán Olaya, Jenny Marcela; Arce Alarcón, Karen Andrea (Universidad ECCIColombiaPosgrados, 2021)
      Los procesos organizacionales están mediados por múltiples factores que inciden en su operatividad y determinan el alcance de sus propósitos, uno de estos factores es la estandarización, la cual, como campo de estudio de ...
    • Diseño de un sistema mecánico para la extracción de aceite de Chontaduro (Bactris Gasipaes) 

      Céspedes Patiño, María Camila (Universidad ECCIColombiaPosgrados, 2022)
      En el sector agroindustrial colombiano, la extracción de aceites provenientes de frutos oleaginosos generalmente se realiza de forma artesanal o por medio de procesos químicos en donde se emplean solventes como el hexano ...
    • Mejora superficial mediante el proceso de bruñido con esfera sobre una pieza torneada en acero SAE 12L14 

      González Ramírez, Manuel Arturo (Universidad ECCIColombiaPosgrados, 2022)
      El bruñido con esfera es un proceso de manufactura que se utiliza para mejorar el acabado superficial de una pieza. En este proyecto de investigación, se utilizó el proceso de bruñido sobre unas barras de acero SAE 12L14 ...
    • Propuesta de diseño de la nueva planta y optimización que permita mejorar la eficiencia del flujo de materiales en una empresa de fabricación de productos cosméticos 

      Ardila, Julio Cesar; Triana, Jenifer Melissa (Universidad ECCIColombiaPosgrados, 2022)
      La presente investigación tiene como finalidad el estudio y análisis de la situación actual del laboratorio de cosméticos, por efectos de confiabilidad de la información se hará reserva del nombre y en su defecto y de aquí ...
    • Modelo de regresión para el transporte de montacargas Reach 

      Rodríguez Hernández, Yeisson Mauricio (Universidad ECCIColombiaPosgrados, 2022)
      Este trabajo presenta un modelo matemático probabilístico, que estima los costos y los tiempos de entrega de un montacarga Reach, que se transporte por el corredor de la calle 13 y el corredor de la calle 80.
    • Modelo de un sistema de gestión y control de inventarios para la empresa Rotoflex S.A.S. 

      Esguerra Cruz, Liz Mayoly; Méndez Losada, Carlos Mauricio (Universidad ECCIBogotá, ColombiaPosgrados, 2023)
      En el presente trabajo se realizó un análisis de la gestión de inventarios de la categoría de productos abrasivos en una empresa colombiana tipo PyME, dedicada básicamente, al ensamble y comercialización de herramientas ...

      Convenios

      Articulación e Inclusión

      Noticias

      Aspirantes

      Contáctenos

      Costos y formas de pago

      Editorial ECCI

      Sedes

      Padres de familia

      Reglamento de Trabajo

      Portal de trabajo

      Preguntas Frecuentes

      Dependencias

      Términos y condiciones

      Vídeos tutoriales

      logo EcciCertificaciones

      PBX: (57 1) 3 53 71 71

      info@ecci.edu.co

      Dirección: Carrera 19 No. 49 – 20 Bogotá, Colombia - Sede Principal

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca