Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFonseca Montoya, Ángela María
dc.contributor.authorTorres Morales, Deysi Guissela
dc.contributor.authorValencia Prieto, Lorena del Pilar
dc.contributor.authorSalamanca González, Camilo Ernesto
dc.date.accessioned2021-11-02T15:38:47Z
dc.date.available2021-11-02T15:38:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationSalamanca Gonzalez, Camilo, Torres Del Pilar, Lorena, Torres Morales, Deisy (2021) Diseño de un SG-SST para la asociación de productores agropecuarios por el cambio económico del guaviare " Asoprocegua" Universidad ECCI, Bogotá DCspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1884
dc.description.abstractLa investigación realizada se enfoca en el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la asociación ASOPROCEGUA.spa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO Resumen 6 Introducción 7 1 Título 8 2. Problema de Investigación 9 2.1. Descripción del problema 9 2.2. Formulación del problema 10 2.3. Sistematización 10 3. Objetivos 11 Objetivo general 11 Objetivos específicos 11 4. Justificación 12 4.1. Delimitación 13 4.2. Limitaciones 13 5. Marco de referencia 14 5.1 Estado del arte 14 5.2. Marco teórico. 28 5.2.1 Sobre el trabajo. 28 5.2.2 Panorama de la seguridad y salud en el trabajo en el sector agroindustrial 33 5.2.3 Asociación por el cambio económico del Guaviare ASOPROCEGUA, apuesta a la SST 37 5.3. Marco legal. 44 6. Marco metodológico 47 6.1 Tipo de investigación 47 6.2 Paradigma de investigación 47 6.3 Método de investigación 48 6.4 Fuentes de información 48 6.4.1 Fuente primaria: 48 6.4.2 Fuentes Secundarias: 48 6.5. Población 48 6.6. Muestra 49 6.7. Criterios de Inclusión 49 6.8. Criterios de Exclusión. 49 6.9. Instrumento de recolección de datos 49 6.9.1 Observación directa 49 6.9.2 Entrevista 49 6.9.3. Encuesta 50 6.9.4 Análisis de contenido. 50 6.10. Fases 51 6.10.1 Fase 1: 51 6.10.2 Fase 2 51 6.10.3 Fase 3 51 6.11 Cronograma 52 7. Resultados 53 7. 1 Autoevaluación de la situación actual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, bajo los estándares de la Resolución 0312 de 2019. 53 7. 1.1 Caracterización de áreas de trabajo. 55 Área administrativa. 55 Trabajo en campo. 57 Centro de acopio. 57 Planta de procesamiento: 61 7.2 Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos. 64 Trabajo de campo 66 Área operativa 68 7.2.2 Priorización de riesgos 70 7.3 Diseño de los componentes del SG-SST Asociación ASOPROCEGUA. 71 7.3.1 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 72 7.3.2 Objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST. 73 7.3.3 Roles y Responsabilidades 74 7.3.4 Perfil Sociodemográfico y diagnóstico de condiciones de salud. 76 7.3.5 Matriz Legal. 77 7.3.6 Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST. 77 7.3.6.1 Cronograma Anual de Capacitaciones. 79 7.3.7 Plan Anual de seguridad y salud en el trabajo. 79 7.3.8 Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias. 80 7.3.9 Medición y Evaluación de la Gestión en SST 82 7.3.10 No conformidad, acciones preventivas y correctivas. 84 7.3.11 Conservación de la Información. 85 7.3.12 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. 86 8. Análisis financiero 91 8.1 Costos del Proyecto 91 8.2 Costo-Beneficio 92 9. Conclusiones 94 10. Recomendaciones 96 11. Referencias Bibliográficas 98 12. Anexos 104 Lista de Tablas Tabla 1 Ciclo de vida de las organizaciones 41 Tabla 2. Cronograma de actividades 52 Tabla 3 Priorización de riesgos ASOPORCEGUA. 71 Tabla 4. Roles y Responsabilidades frente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 75 Tabla 5. Tabla de indicadores SST ASOPROCEGUA 82 Tabla 6. Datos generales Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. 87 Tabla 7. Tabla Clasificación de Peligros 89 Tabla 8. Presupuesto 91 Tabla 9. Análisis costo beneficios del proyecto 92 Tabla 10. Lista de verificación Resolución 0312 104 Tabla 11 Encuesta de identificación de peligros 109 Tabla 12. Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos centro de acopio, área administrativa, trabajo en campo y planta de procesamiento. 112 Tabla 13. Descripción socio-demográfica 117 Tabla 14. Matriz de requisitos legales ASOPROCEGUA 118 Tabla 15. Cronograma Anual de Capacitaciones 120 Tabla 16. Cronogramabtabla Plan de Trabajo Anual Asociación ASOPROCEGUA 121 Lista de Imágenes Imagen 1. Puestos administrativos 57 Imagen 2. Canastillas plásticas para recepción 58 Imagen 3. Máquina de lavado 58 Imagen 4. Mesas de clasificación 59 Imagen 5. Cuarto frio 59 Imagen 6. Carretilla manual 60 Imagen 7. Canastillas para recepción de pulpa de fruta. 61 Imagen 8. Maquina despulpadora 62 Imagen 9. Tanque homogenizador 62 Imagen 10. Máquinas de envasado, fechado y sellado. 63 Lista de Figuras. Figura 1. Metas y objetivos capitulo “Campo con progreso: Una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural”. 35 Figura 2. Esquema organizacional 56spa
dc.format.extent122 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021spa
dc.titleDiseño del SG-SST para la asociación de productores agropecuarios por el cambio económico del Guaviare “Asoprocegua”spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.description.methodsLa metodología partió del desarrollo de tres fases; en la fase inicial se realiza una inspección a las áreas administrativas, operativas y centro de acopio con las que cuenta la organización, utilizando como herramienta el registro fotográfico, observación directa y análisis de información de fuentes primarias y secundaria; por otra parte se realiza la autoevaluación del sistema en compañía del representante legal a través de la lista de verificación estipulada en el artículo 27 de la Resolución 0312 de 2019 “Tabla de valores y calificación de los estándares mínimos”spa
dc.description.technicalinfoLa metodología partió del desarrollo de tres fases; en la fase inicial se realiza una inspección a las áreas administrativas, operativas y centro de acopio con las que cuenta la organización, utilizando como herramienta el registro fotográfico, observación directa y análisis de información de fuentes primarias y secundaria; por otra parte se realiza la autoevaluación del sistema en compañía del representante legal a través de la lista de verificación estipulada en el artículo 27 de la Resolución 0312 de 2019 “Tabla de valores y calificación de los estándares mínimos”spa
dc.publisher.placeBogotá - Colombiaspa
dc.relation.referencesBeltrán, E., & Yépez, M. (2014) “Diseño de un sistema de seguridad y salud ocupacional para la empresa pública Yachay en el Cantón Urcuquí provincia de Imbabura” Trabajo de investigación previo la obtención del Título de Ingeniera en Administración Pública. Carrera de Administración Pública. Quito UCE.spa
dc.relation.referencesCaro, z. e. g., & Yépez, o. m. (s. f.). Implementación de un sistema de gestión de salud ocupacional y seguridad industrial en las bodegas ATEMCO Ltda Ipiales. 85.spa
dc.relation.referencesCesar A. Arias-Mendoza. 2017. “Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en el Modelo Ecuador”, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manta, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCerrón, c., & Hugo, c. (2017). Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en la planta industrial de bebidas gaseosas AJEPER s.a. - planta Huancayo. Universidad continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/3373spa
dc.relation.referencesDANE, (2014). Censo Nacional Agropecuario CNA. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014spa
dc.relation.referencesDANE, (2020). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) III trimestre 2020. Bogotá D.C. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim20_producion_y_gasto.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (13 de mayo del 2013). Metodología de investigación en educación médica La entrevista, recurso flexible y dinámico. Inv Ed Med 2013;2(7):162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfspa
dc.relation.referencesDNP, (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad. [En línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdfspa
dc.relation.referencesECCI. (2018). Higiene y Seguridad Industrial - Unidad 1 Objetos Virtuales de Aprendizaje (Ova) - Versión Descargable Dirección de Virtualidad. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesFajardo Mosquera, i. r., & Moyón Loaiza, m. r. (2017). diseño de sistema de gestión de calidad Iso 9001-2015 para la planta de silos y almacenamiento de la empresa pública unidad nacional de almacenamiento / una EP en el cantón Daule. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32468spa
dc.relation.referencesFisco, (2013). Conceptos fundamentales de organizaciones y cultura organizacional. En J, Oviedo. Unidad 1: Teoría y Comportamiento Organizacional. (p.p. 32-33). Universidad ECCIspa
dc.relation.referencesFoucault, (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesGómez, O. (2017). La nueva dimensión de las pequeñas y medianas empresas en la economía colombiana. Revista Civilizar De Empresa Y Economía, 7(13), 47-70. Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ceye/article/view/921spa
dc.relation.referencesIGAC, (2016). San José Del Guaviare, uno de los municipios en los que renacerá la paz Recuperado de: https://igac.gov.co/es/noticias/san-jose-del-guaviare-uno-de-los-municipios-en-los-que-renacera-la-pazspa
dc.relation.referencesInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, (2016). Síntesis Fase I y Fase II de la zonificación ambiental y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en la región amazónica colombiana – Departamentos de Guaviare, Caquetá y Huila. Recuperado de https://www.sinchi.org.co/zonificacion-ambiental-y-ordenamiento-de-la-reserva-forestalspa
dc.relation.referencesJenifer Arteaga, Wilfor E. Reyes y Wady L. Parada. (2019). Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de Acuerdo con la Resolución 0312 de 2019 para la Empresa Ascodis S.A.S. Trabajo como Opción de Grado para Optar al Título de Especialistas en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad ECCI – Bogotá.spa
dc.relation.referencesJuan camilo Arenas Castaño y Juan Sebastián Zambrano Santos (2017). “Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el decreto 1072 de 2015 en la Empresa INDECO Asociados S.A.S” realizado en la universidad cooperativa de Colombia facultad de ingeniería programa de ingeniería industrial Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesLa observación. (2011). En L, Diaz. III Semestre Texto de apoyo didáctico. Facultad de Psicología UNAM. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfspa
dc.relation.referencesLeal morales, d. c. (s. f.). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Porcicola líder de Colombia SAS.spa
dc.relation.referencesUPRA, (2017). Gestión de información agropecuaria y planificación del desarrollo agropecuario Guaviare. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/14HJJPfbx6Y37pM1-5rhEC9hRANRep7gM/viewspa
dc.relation.referencesSampieri: Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. Sexta Edición). México D.F: McGraw-Hill. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento Revista EAN, 82, pp.179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647spa
dc.relation.referencesRosales. (s. f). UNIDAD III. Tipos de investigación. Recuperado el 10 de mayo de 2021 de: https://sites.google.com/site/metoddelainvest1/unidad-iii-tipos-de-investigacionspa
dc.relation.referencesPeña, K. y Santos, I. (2018). Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa agroindustrial en Tambogrande (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.spa
dc.relation.referencesPrieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdfspa
dc.relation.referencesRamos, C. (15 de junio de 2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol. 23(1). http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, J. (sin fecha). Concepto y valoración del trabajo en la filosofía [En línea]. Disponible en: file:///D:/Usuario/Downloads/RPS_051_021.pdfspa
dc.relation.referencesNeffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate [En línea]. Orientación y Sociedad, 1. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/ pr.2956.pdfspa
dc.relation.referencesNovoa Mena Martin Gonzalo, en la universidad san Ignacio de Loyola 2016. “Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en una Empresa Constructora”, Desarrollado en Amazonas-Perú.spa
dc.relation.referencesMarx, K., & Engels, F. (1930). Manifiesto comunista. Madrid: Ediciones Europa-América.spa
dc.relation.referencesLizarazoa, C. Fajardoa, J. Berrioa, S. Quintana, L. (2018). Breve Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Departamento de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/2 Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, F. (202). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4 (2002): 167-179. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequencespa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalSeguridad y Salud en el Trabajospa
dc.subject.proposalAgroIndustriaspa
dc.subject.proposalCumplimiento Estándaresspa
dc.subject.proposalPequeña Empresaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
oaire.awardtitleTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título de especialista en gerencia de la seguridad y salud en el trabajospa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem