Publicación: Evaluación del potencial de aprovechamiento de los residuos de poda del campus de la 170 para la producción de biocombustibles sólidos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo busca evaluar el potencial del material residual obtenido proceso de poda del campus de la Universidad ECCI para la producción de biocombustibles sólidos. Se propuso la producción de biocombustibles sólidos debido a las características de los residuos generados en el campus, siendo principalmente residuos de tipo lignocelulósico de baja descomposición biológica. El campus de la Universidad en su sede de la 170 cuenta con una planta de compostaje a la que llegan diferentes residuos propios del mantenimiento del campus, siendo principalmente residuos de podas y talas. Debido a su naturaleza este tipo de residuos se degradan lentamente, lo que genera un cuello de botella en las actividades mismas de la planta de compostaje, razón por la cual se propuso un segundo método de aprovechamiento que permitiera procesar y emplear más fácilmente los residuos. El proyecto inició con la caracterización de tres puntos de muestreo para biomasas, esto con el objetivo de establecer en qué etapa podría tomarse el material y que permitiera ofrecer mejores propiedades para la producción de combustible, para esta caracterización se analizaron propiedades como humedad, ceniza, densidad y material volátil que son propiedades que se asocian a los procesos de combustión. Debido a las condiciones de contingencia actuales presentadas por la pandemia, no fue posible contar con un equipo comercial de prensado, de modo que se optó por un equipo de prensado manual. El material elegido en la primera etapa fue clasificado y sometido a pruebas de prensado de acuerdo a las condiciones identificadas en la literatura. El material seleccionado (que para efectos de este trabajo recibió el nombre de muestra tres) fue sometido a un proceso de densificado, modificando tres propiedades importantes del proceso, temperatura, presión y uso de aglomerantes. En este caso, la temperatura elegida varió entre tres puntos: T. ambiente, 40°C y 80°C; la cantidad de aglutinante varió también entre tres puntos, sin aglomerante, 2% y 8%. Y la presión se estableció en dos rangos solamente, presión baja (1 Mpa) y presión alta (2,5 Mpa). Los biocombustibles producidos fueron caracterizados a partir de los parámetros: contenido de ceniza, humedad y resistencia a la caída. Así mismo se realizó un análisis cualitativo de combustión. A partir de este estudio, fue posible identificar un grupo de combustibles que presentaron mejores características y potencial para ser empleados en la generación de energía.