Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoncada Rodriguez, Luz Marleny
dc.contributor.authorLópez Alarcón, Santiago
dc.contributor.authorMonguí González, Nelson Eduardo
dc.date.accessioned2022-07-27T15:21:14Z
dc.date.available2022-07-27T15:21:14Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2939
dc.description.abstractEn el presente trabajo se utilizó el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) para evaluar la exposición de los trabajadores a peligros biomecánicos que pueden conducir a enfermedades o problemas músculo-esqueléticos en las extremidades superiores e inferiores del cuerpo, como la postura, adopción, repetición de movimientos, fuerza aplicada o actividad estática del sistema músculo-esquelético. Los desórdenes músculo-esqueléticos (DME) generados por el trabajo, impactan la funcionalidad de los colaboradores de la organización y/o empresa por ser altamente incapacitantes, afectan la economía de la empresa y el sistema de salud. Por ser de condición crónica, pueden generar restricciones temporales y permanentes en los trabajadores activos. El propósito fundamental del “Plan de prevención para evitar desórdenes músculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa Plastic World Jr Sas”, es disminuir y controlar al máximo los trastornos músculo-esqueléticos y el peligro biomecánico que afecta a la seguridad y salud de los trabajadores. Para cumplir con este objetivo, se hizo necesario evaluar los riesgos laborales con el fin de desarrollar medidas específicas para prevenir y proteger a los trabajadores y/o colaboradores, teniendo en cuenta el principio de precaución, prestando especial atención a la evolución de la técnica y buscando adaptar el trabajo a las personas. El resultado, fue un plan de prevención donde se evidenció en algunos colaboradores de la empresa problemas físicos, más exactamente en personas que desarrollan actividades de manera monótona o repetitiva, generando dolores, fatiga crónica, entre otros.spa
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción 1. Plan de prevención para evitar desórdenes músculo-esqueléticos en los trabajadores de la empresa Plastic World Jr Sas 2. Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3 Limitaciones 5. Marcos de referencia 5.1 Estado del arte 5.1.1 Documentos nacionales 5.1.1.1 Análisis de los trastornos músculo-esqueléticos asociados a factores de riesgos ergonómicos en el personal de enfermería en servicios de asistencia 5.1.1.2 Ausentismo laboral y prevalencia de síntomas músculo-esqueléticos en áreas de prese empresa avícola del Valle del Cauca, Colombia 5.1.1.3 Prevención de desórdenes músculo-esqueléticos de origen laboral en Colombia un estudio de futuro para el año 2025 Universidad del Rosario 5.1.2 Documentos internacionales 5.1.2.1 Estudio exploratorio sobre las causas que generan los trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores del área de molino de una empresa productora de artículos plásticos ubicada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador 5.1.2.2 Estudio y análisis de trastornos músculo-esqueléticos en la industria sonorense en el período 2014 a 2016 5.1.2.3 Factores de riesgo y aparición de trastornos músculo-esqueléticos en trabajadores del área de geología, compañía minera San Ignacio De Morococha 5.1.2.4 Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en el cuello y las extremidades superiores de los fisioterapeutas en Cataluña 5.1.2.5 Trastornos Músculo Esquelético En Trabajadores Administrativos Con Estrés Ocupacional 5.1.2.6 Incidencia de lesiones músculo-esqueléticas en tren superior en personal militar. 5.1.2.7 Factores de riesgo y trastornos músculo-esqueléticos en el personal obrero de la empresa Techint- Proyecto Camisea Sector Selva 5.1.2.8 Incidencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal del área de abastecimiento de una empresa de Lima 5.2 Marco teórico 5.2.1 Metodologías 5.2.1.1 RULA (Rapid Upper Limb Assessment) 5.2.1.1.1 Procedimiento de aplicación 5.2.2 Qué son desórdenes músculo-esqueléticos. 5.2.3 Accidente de trabajo 5.2.4 Causas de los accidentes de trabajo. 5.2.4.1 Causa básica 5.2.4.2 Acción correctiva. 5.2.4.3 Acción preventiva. 5.2.4.4 Condición insegura 5.2.4.5 Acto inseguro. 5.2.5 Enfermedad laboral. 5.2.5.1 Tipos de enfermedad laboral. 5.2.6 Diferencia entre enfermedad común y enfermedad laboral 5.2.7 Enfermedades laborales más comunes 5.3 Riesgo biomecánico 5.3.1 Clases de riesgo 5.3.1.1 Riesgo mecánico 5.3.1.1.1 Tipo de lesiones más comunes de los accidentes por riesgo mecánico 5.3.2 Prevención y control del riesgo dentro de la empresa. 5.4 Manipulación de cargas 5.4.1 Límites de peso recomendados para manipular cargas 5.4.2 Variables relacionadas con la manipulación manual de cargas. 5.5 Factores de riesgo 5.5.1 Factores de riesgo individuales. 5.5.2 Factores de riesgo ligados a las condiciones del trabajo. 5.5.3 Factores de riesgo psicosocial 5.5.4 Factores de riesgo para síndromes de sobreuso o por trauma acumulativo. 5.6 Factores de riesgo determinados por la Gatisst 5.6.1 Riesgo derivado de la carga. 5.6.2 Trabajo estático 5.6.3 Trabajo dinámico 5.7 Riesgo derivado de la postura 5.7.1 Posturas prolongadas 5.7.2 Mantener la postura 5.7.3 Postura forzada. 5.7.4 Postura antigravedad. 5.8 Riesgo derivado de la fuerza 5.9 Riesgo derivado del movimiento 5.10 Aspectos psicosociales 5.11 Características de los factores de riesgo para los DME 5.11.1 Características de la carga 5.11.2 Características individuales 5.12 Características del entorno 5.13 Marco legal 6. Marco Metodológico 6.1 Recolección de información 6.1.1 Análisis de la información 6.1.1.1 Diagnóstico 6.1.1.2 Estándares mínimos resolución 0312 de 2019 6.1.1.3 Identificación de peligros y evaluación y valoración de riesgos 6.1.1.4 Indicadores ausentismos, enfermedades laborales y accidentes de trabajo 6.1.1.5 Diagnostico de salud 6.1.1.6 Definidos roles y responsabilidades 6.1.1.7 Estándares de seguridad o de operación segura 6.1.1.8 Entrega de elementos de protección personal (EPP) 6.1.1.9 Reporte ausentismo, morbilidad, mortalidad 6.1.1.10 Normatividad nacional aplicable 6.1.1.11 Aplicación metodología RULA 6.1.1.12 Resultados de trabajo de campo 6.2 Matriz de riesgo 6.2.1 Identificación de riesgo de los trabajadores 6.2.2 Evaluación situaciones de salud 7. Resultados y/o propuesta 7.1 Logros 7.2 Falencias 7.3 Diagnóstico de salud de los trabajadores de Plastic World Jr Sas Gráfico 6. Diagnóstico túnel carpiano 7.4 Propuesta 7.4.1 Capacitaciones 7.4.2 Pausas Activas 7.4.3 Incentivos 7.4.4 Metodología RULA 8. Análisis financiero 9. Conclusiones y recomendaciones 9.1 Recomendaciones 10. Referenciasspa
dc.format.extent119 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2022spa
dc.titlePlan de prevención para evitar desórdenes músculo-esqueléticos en los trabajadores de la empresa Plastic World Jr Sasspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesApud, E., Bostrand, L., Mobbs, Y. y B. Strehlke. (1989). Guidelines on ergonomic study in forestry. Ed.: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra.spa
dc.relation.referencesApud, E. y Valdés, S. (1995). Ergonomics in Forestry: The Chilean Case. Ed.: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra.spa
dc.relation.referencesMurrel, K.F.H. (1969). Ergonomics. Ed.: Chapman and Hall, Inglaterra.spa
dc.relation.referencesZander, J. (1986). Introduction to Ergonomics. Documentos del Curso Internacional de Ergonomía, Wageningen.spa
dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 5693-2. (2009. 70 p). Ergonomía. Manipulación Manual. Parte 2: Empujar y halar. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec).spa
dc.relation.referencesResolución 2400. (1979). Apuntes Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Ministerio de trabajo y seguridad social [En línea]. (2010, 126 p.). Consultado el 20 de septiembre de 2010. Disponible en Internet.spa
dc.relation.referencesGatiso–DLI–ED. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo.spa
dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana NTC 5693-1. (2009, 31 p.). Ergonomía. Manipulación Manual. Parte 1: Levantamiento y Transporte. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec).spa
dc.relation.referencesAgudelo Moreno, Jorge. (2003. 180 p.). Los trabajadores y la Salud Ocupacional. 1 ed. Santa Marta.: Tipografía y litografía Caribe, ISBN 958-33-4586-5.spa
dc.relation.referencesAisa Merino, Alejandro, et al. Biblioteca Técnica Prevención de Riesgos Laborales. (2000, Vol. 1. 416 p). Evaluación y prevención de riesgos. España: Editorial Ceac. ISBN 84-329- 5351-2.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Heredia, Francisco, et al. (2007, 344 p.). Salud Ocupacional. 1 ed. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones Ltda., ISBN 978-958-648-470-1.spa
dc.relation.referencesArias Castro, Giovanny de Jesús. (2009, 27 p.). Ergonomía [diapositivas]. Santiago de Cali, 54 diapositivas, color.spa
dc.relation.referencesArseg. (2007 76-77 p.). Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional. Resolución 2400. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalDesórdenes músculo-esqueléticosspa
dc.subject.proposalRiesgo biomecánicospa
dc.subject.proposalEnfermedad profesionalspa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalMusculoskeletal disorderseng
dc.subject.proposalBiomechanical riskeng
dc.subject.proposalOccupational diseaseseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem