Publicación: Diseño de una propuesta de intervención para mitigar los factores de riesgos psicosociales en el personal auxiliar de enfermería en el Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) en el año 2022
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El riesgo psicosocial ha tenido en los últimos años un incremento significativo en el talento humano, siendo uno de los sectores económicos más vulnerables los servicios asistenciales y de salud tal como lo muestra la tercera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo realizadas por el Ministerio del Trabajo en el año 2021 la cual muestra que entre los factores de riesgo identificados como prioritarios por los colaboradores fueron los ergonómicos y psicosociales, cabe destacar que, en el año 2021 en Colombia se reportaron 1674 casos de enfermedad laboral por agentes psicosociales presentando un incremento del 74% en los últimos 5 años, en donde los diagnósticos de trastorno mixto ansioso depresivo, depresión y otros trastornos de ansiedad representan más del 70% de los eventos laborales calificados durante los últimos 5 años (Fasecolda, 2021). El anterior panorama, no es indiferente al Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUND) de la ciudad de San Juan de Pasto, que es una Institución Pública que brinda servicios de salud de mediana y alta complejidad a la población del sur occidente colombiano, la cual cuenta en promedio con 836 colaboradores, donde el 79,5% corresponde al personal asistencial y el 20,95% al personal administrativo (Plan Estratégico de Talento Humano HUDN, 2022), por tal motivo, el presente trabajo tiene como principal objetivo el establecer los niveles de riesgos psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés en el personal auxiliar en enfermería del Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) para así diseñar una propuesta de intervención orientada al control del riesgo en el año 2022.
Resumen en inglés
The psychosocial risk has had a significant increase in human talent in recent years, being one of the most vulnerable economic sectors healthcare and health services as shown by the third national survey of health and work conditions carried out by the Ministry of Work in the year 2021 which shows that among the risk factors identified as priorities by the collaborators were the ergonomic and psychosocial ones, it should be noted that, in the year 2021 in Colombia, 1674 cases of occupational disease by psychosocial agents were reported, presenting an increase in 74% in the last 5 years, where the diagnoses of mixed anxiety-depressive disorder, depression and other anxiety disorders represent more than 70% of the qualified work events during the last 5 years (Fasecolda, 2021). The previous panorama is not indifferent to the Nariño Departmental University Hospital (HUND) in the city of San Juan de Pasto, which is a Public Institution that provides medium and high complexity health services to the population of southwestern Colombia, which It has an average of 836 collaborators, where 79.5% corresponds to assistance personnel and 20.95% to administrative personnel (HUDN Human Talent Strategic Plan, 2022), for this reason, the present work has as its main objective to establish the levels of intra- and extra-occupational psychosocial risks and stress in the auxiliary nursing staff of the Nariño Departmental University Hospital (HUDN) in order to design an intervention proposal aimed at risk control in the year 2022.