Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Guarín, Diana Catalina
dc.contributor.authorGómez Jiménez, Carlos Andrés
dc.contributor.authorFritz Gómez, Hanyka Danessy
dc.date.accessioned2023-07-24T17:59:48Z
dc.date.available2023-07-24T17:59:48Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationGomez, C., & Fritz, H. (2023). Formulación de gomitas funcionales a partir de partes no comestibles de frutas de alta demanda. Universidad ECCI.spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3500
dc.description.abstractEn Colombia la producción de frutas aumenta considerablemente en las últimas cuatro décadas, por lo que así mismo se generan desperdicios de comida, a nivel mundial se tiene que el 50% de los desechos son de comida siendo la mayor parte frutas y verduras, además de esto otra de las problemáticas que enfrenta la industria de alimentos es que en los últimos años se ha evidenciado una preocupación mayor por la sociedad al momento de consumir alimentos, en donde se evidencia la importancia que tiene para las personas el consumo de alimentos que no provengan de origen animal, también se evidencia una alta demanda en alimentos que contienen menos azúcar o contienen azúcares de origen natural, lo que genera más confianza al momento de seleccionar un alimento, por esta razón el objetivo de este estudio fue crear una gomita en donde se pudiera aprovechar toda la fruta, incluyendo sus semillas y tallos, para así reducir los desperdicios de las frutas al momento de su producción, por otro lado también se incluyó el uso de un gelificante que no fuera de origen animal, para que así fuera posible el consumo del producto, por parte de las personas que basan su alimentación en productos que no sean de origen animal, así mismo pensando en el cuidado y beneficio de la salud, se determinó el uso de un endulzante natural, que permita el consumo de una gomita, como una golosina que no aporta una alta ingesta de azúcar.spa
dc.description.tableofcontentsAGRADECIMIENTOS LISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS RESUMEN 1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5. HIPOTESIS 6. MARCO TEORICO 6.1. Producción de frutas 6.1.1. Producción de frutas a nivel mundial. 6.1.2. Producción de frutas a nivel colombiano. 6.1.2.1. Principales frutas producidas en Colombia. 6.1.2.2. Principales departamentos productores en Colombia. 6.1.2.3. Exportación frutícola en Colombia. 6.1.2.4. Empresas productoras y exportadoras de frutas en Colombia. 6.1.3. Producción de frutas a nivel región Andina 6.1.3.1. Producción de frutas en Cundinamarca. 6.1.3.2. Producción de frutas en Antioquia. 6.1.3.3. Producción de frutas en Caldas. 6.1.3.4. Producción de frutas en Tolima. 6.1.3.5. Producción de frutas en Santander. 6.2. Características nutricionales de las frutas 6.2.1. Propiedades nutricionales de las frutas. 6.2.1.1. Valor energético. 6.2.1.1.1. Hidratos de carbono. 6.2.1.1.2. Grasas. 6.2.1.2. Valor plástico. 6.2.1.3. Valor regulador 6.2.1.3.1. Vitaminas. 6.2.1.3.2. Minerales. 6.2.1.4. Componentes no nutritivos 6.2.1.4.1. Fibra. 6.2.1.4.2. Ácidos orgánicos. 6.3. Producción de gomitas 6.3.1. Materias primas usadas. 6.3.1.1. Agua. 6.3.1.2. Gelificantes. 6.3.1.3. Edulcorantes. 6.3.1.4. Saborizantes. 6.3.1.5. Colorantes. 6.3.1.6. Acidulantes. 6.3.1.7. Agentes lubricantes y de brillo. 6.3.2. Proceso industrial 6.3.2.1. Fabricación de las gomitas. 6.3.2.2. Control de calidad. 6.3.2.3. Defectos de las gomitas 6.3.3. Nuevas tecnologías e ingredientes 6.3.3.1. Gomitas nutraceúticas. 6.3.3.2. Gomitas orgánicas. 6.3.3.3. Gelificantes a partir de frutas. 6.3.3.3.1. Agar-agar. 6.3.3.3.2. Gelburguer. 6.3.3.3.3. Alginato. 6.3.3.3.4. Goma Xantana. 6.3.3.3.5. Pectina. 6.3.3.4. Colorantes naturales. 6.3.3.5. Flexibilidad en los procesos. 6.3.3.6. Nuevas maquinarias. 6.4. Caracterización de alimentos 6.4.1. Análisis de fibras 6.4.1.1. Fibras. 6.4.1.2. Medición de fibra en alimentos. 6.4.1.2.1. Métodos gravimétricos. 6.4.1.2.1.1. Análisis de fibra cruda. 6.4.2. Etiquetado nutricional en alimentos 6.4.2.1. Objetivo y campo de aplicación 6.4.2.1.1. Objetivo. 6.4.2.1.2. Campo de aplicación. 6.4.2.2. Referencia de valores diarios 6.4.2.2.1. Valores diarios de referencias. 6.4.2.3. Etiquetado frontal de advertencia. 6.5. Análisis sensorial de alimentos. 6.5.1. Pruebas sensoriales 6.5.1.1. Afectivas. 6.5.1.2. Discriminativas. 6.5.2. Pruebas con panel entrenado 6.5.2.1. Evaluación sensorial. 6.5.3. Pruebas con consumidores. 6.5.3.1. Tipo de pruebas de consumidores 6.5.3.1.1. Pruebas de preferencia. 6.5.3.1.2. Pruebas hedónicas. 6.5.3.2. Metodologías de análisis en prueba de consumidores 6.5.3.2.1. Escalas de intervalo. 6.5.3.2.2. Pruebas de preferencia. 6.5.3.2.2.1. Prueba de preferencia pareada. 6.5.3.2.3. Pruebas de aceptabilidad. 6.5.3.2.3.1. Prueba de aceptabilidad por ordenamiento. 7. DISEÑO METODOLOGICO 7.1. Caracterizar las frutas disponibles en el mercado colombiano y evaluar su potencial tecnológico para la producción de gomitas. 7.1.1. Revisión de bases de datos de propiedades de frutas tropicales. 7.1.2. Filtrar la información de acuerdo con las propiedades deseadas. 7.1.3. Definir frutas o ingredientes. 7.2. Elaborar un diseño metodológico para la formulación de las gomitas 7.2.1. Realizar un proceso de caracterización de las frutas seleccionadas. 7.2.2. Realizar un proceso de secado de cascaras y semillas de frutas seleccionadas. 7.2.3. Evaluar la disponibilidad y los precios de las frutas e ingredientes que se van a utilizar. 7.2.4. Generar una formulación final del proceso para la elaboración de las gomitas. 7.2.5. Elaborar un diagrama de procesos de la producción de la gomita. 7.3. Evaluar las características nutricionales y sensoriales del producto obtenido 7.3.1. Diseñar la tabla nutricional de las gomitas. 7.3.2. Evaluación sensorial de las gomitas. 7.3.3. Evaluación estadística de los resultados. 7.3.4. Evaluación de densidad. 7.3.5. Evaluación de acidez total titulable. 7.3.6. Evaluación de fibra cruda soluble. 8. RESULTADOS 8.1. Propiedades nutricionales de las frutas colombianas 8.1.1. Análisis proximal de las frutas colombianas 8.2. PRESELECCIÓN Y SELECCIÓN DE FRUTAS 8.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS INGREDIENTES PARA LAS GOMITAS 8.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS FRUTAS 8.5. EVALUACIÓN DE PRECIOS DE LOS INGREDIENTES PARA LAS GOMITAS 8.6. PROCESO DE SECADO DE CASCARAS Y SEMILLAS DE FRUTAS 8.7. PRUEBA #1 DE ELABORACIÓN DE GOMTAS 8.8. PRUEBA #2 ELABORACIÓN DE GOMITAS 8.9. PRUEBA #3 ELABORACIÓN DE GOMITAS 8.10. PRUEBA FINAL ELABORACION DE GOMITAS 8.11. DIAGRAMA DE BLOQUES PRODUCCIÓN DE LAS GOMITAS 8.12. DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCIÓN DE LAS GOMITAS 8.13. BALANCE DE MATERIA PROCESO DE GOMITAS 8.14. TABLA NUTRICIONAL DE LAS GOMITAS 8.14.1. CALCULOS TABLA NUTRICIONAL 8.14.2. PORCENTAJE DE VALOR DIARIO 8.15. PRUEBAS CON CONSUMIDORES 8.16. ANALISIS DE DENSIDAD 8.17. ANALISIS DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE 8.18. ANALISIS DE FIBRA CRUDA 8.19. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE VIDA UTIL DE LA GOMITA 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAspa
dc.format.extent103 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023spa
dc.titleFormulación de gomitas funcionales a partir de partes no comestibles de frutas de alta demandaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAguilar, Nerthink., Serrano, Rosmary., & Millán, Carlos. (2021). PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA 2020-2023.spa
dc.relation.referencesAltendorf, Sabine. (2018). PERSPECTIVAS MUNDIALES DE LAS PRINCIPALES FRUTAS TROPICALES.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2021, February 23). Comercio internacional de frutas y hortalizas. Nuevas oportunidades. IICA. https://blog.iica.int/blog/comercio-internacional-frutas-hortalizas-nuevas-oportunidadesspa
dc.relation.referencesAmagua, Alex., & Casco, Marjorie. (2015). Desarrollo de una formulación para gomitas con miel de abeja y propóleo. Universidad Zamorano.spa
dc.relation.referencesAranda, Irma., Tamayo, Óscar., Barbosa, Enrique., Segura, Maira., Moguel, Yolanda., & Betancur, David. (2015). Desarrollo de una golosina tipo “gomita” reducida en calorías mediante la sustitución de azúcares con Stevia rebaudiana B. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 334–340. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8013spa
dc.relation.referencesArroyo, P., Leire, U., Bergera, M., Rodríguez, P., Teresa, A., Gaspar, V., Moreno, E. R., Manuel, J., Torres, Á., & Moreiras, G. V. (2018). INFORME DE ESTADO DE SITUACIÓN SOBRE “FRUTAS Y HORTALIZAS: NUTRICIÓN Y SALUD EN LA ESPAÑA DEL S.XXI.”spa
dc.relation.referencesAznar, A. (2022, March 25). Estudiantes de bachillerato aprenden a hacer caviar de naranja, a elaborar vino y a regenerar purines en las Rutas Biotecnológicas UPCT. ETSIA. https://agronomos.upct.es/news/estudiantes-de-bachillerato-aprenden-a-hacer-caviar-de-naranja-a-elaborar-vino-y-a-regenerar-purines-en-las-rutas-biotecnologicasspa
dc.relation.referencesCappa, C., Lavelli, V., & Mariotti, M. (2015). Fruit candies enriched with grape skin powders: Physicochemical properties. LWT, 62(1), 569–575. https://doi.org/10.1016/J.LWT.2014.07.039spa
dc.relation.referencesCarbajal, Ángeles. (2017). Manual de Nutrición y Dietética.spa
dc.relation.referencesCasado, Ángela. (2007). Análisis de biomarcadores del estrés oxidativo del deportista.spa
dc.relation.referencesCEDRSSA. (2020). Análisis de la producción y consumo de hortalizas.spa
dc.relation.referencesCoronado, Marta., Vega, Salvador., Gutiérrez, Rey., Vásquez, Marcela., & Radilla, Claudia. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. In Rev Chil Nutr (Vol. 42).spa
dc.relation.referencesDANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-10-produccion/10-presentacion.pdfspa
dc.relation.referencesDelgao, Martha., Samir, Cristian., & Ramírez, Juan. (2015). LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO.spa
dc.relation.referencesel TIEMPO. (2005, May 28). CUNDINAMARCA ES EL MÁS FRUTÍCOLA. EL TIEMPO. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1677005spa
dc.relation.referencesEscudero, E., & González, P. (2006). La fibra dietética. Nutrición Hospitalaria, 21, 61–72. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000500007&lng=es&nrm=iso&tlng=spa
dc.relation.referencesFAO. (2008). Anexo 1: Nutrientes en los alimentos.spa
dc.relation.referencesFAO. (2020). Frutas y verduras – Esenciales en tu dieta. In Frutas y verduras – esenciales en tu dieta. FAO. https://doi.org/10.4060/cb2395esspa
dc.relation.referencesFerreira, S. (2007). PECTINAS: AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y PRODUCCIÓN A PARTIR DE FRUTAS TROPICALES Y DE LOS RESIDUOS DE SU PROCESAMIENTO INDUSTRIAL. In Colección Monografias (UNAL) (pp. 1–186).spa
dc.relation.referencesFlores, N. (2015). Entrenamiento de un Panel de Evaluación Sensorial, para el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesFranco, Gérman., & Noreña, Carlos. (2012). LA FRUTICULTURA ANDINA EN CALDAS.spa
dc.relation.referencesGarcía, Daniel., & Lopera, Andrés. (2015). Plan de negocios para la producción y comercialización de fruta trozada empacada al vacío y congelada. Corporación Universitaria Lasallista.spa
dc.relation.referencesGonzález, Verónica., Rodeiro, Carlos., Sanmartín, Carmen., & Vila, Sergio. (2014). INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SENSORIAL. Estudio hedónico del pan en el IES Mugardos.spa
dc.relation.referencesGrossi, G. V., Haydée, E., Domínguez, O., & de Michelis, A. (2015). DETERMINACIÓN DE FIBRA DIETÉTICA TOTAL, SOLUBLE E INSOLUBLE EN HONGOS COMESTIBLES DE CULTIVO Pleurotus ostreatus.spa
dc.relation.referencesGuacaneme, Edward., & Gonzalez, Carlos. (2009). AUTOMATIZACIÓN DE MÁQUINA PARA LA FABRICACIÓN DE GOMAS DE DULCE. Universidad de San Buenaventura.spa
dc.relation.referencesHernández, Carolina., & Pinzón, Nuria. (2017). DESARROLLO DE UN MODELO DE INNOVACIÓN PARA LA LÍNEA DE GOMAS DE GELATINA NUTRACÉUTICAS.spa
dc.relation.referencesHernández, D. (2022, February 19). ¿Qué es el Agar-agar? Conoce algunos beneficios de esta curiosa alga y sus principales usos. https://www.gastrolabweb.com/tendencias/2022/2/19/que-es-el-agar-agar-conoce-algunos-beneficios-de-esta-curiosa-alga-sus-principales-usos-20912.htmlspa
dc.relation.referencesHernández, M. L., Ussery, S. G., Velasco, C. O., Pereira, D. S., & Moreno, O. P. (2016). Diseño y caracterización de gomitas miel-menta y miel-eucalipto. ACTA Apícola Brasilica, 4(1), 13–18. https://doi.org/10.18378/aab.v4i1.4771spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2009). Importancia socioeconómica del sector frutícola en Colombia [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegociosspa
dc.relation.referencesHuet, Cristina. (2017). Métodos Analíticos para la Determinación de Antioxidantes en Muestras. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.spa
dc.relation.referencesICA. (2015, October 16). Más de 30 toneladas de bananito exporta el Tolima a Europa. ICA. https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/2015/mas-de-30-toneladas-de-bananito-exporta-el-tolimaspa
dc.relation.referencesICA. (2022, March 9). El ICA actualizó normatividad para la exportación de vegetales frescos. ICA. https://www.ica.gov.co/noticias/ica-actualizo-normatividad-exportacion-vegetalesspa
dc.relation.referencesICBF. (2015). TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS COLOMBIANOS 2015.spa
dc.relation.referencesJamanca, Nicodemo., & Alfaro, Sarela. (2017). Antioxidantes en los alimentos (Hernán. Verde, Ed.; UNAB).spa
dc.relation.referencesLasprilla, D. M. (2011). ESTADO ACTUAL DE FRUTICULTURA COLOMBIANA Y PERSPECTIVAS PARA SU DESARROLLO. In Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal-SP: Vol. Especial (Issue 17).spa
dc.relation.referencesLopez, K. (2011). El mercado de productos orgánicos: oportunidades de diversificación y diferenciación para la oferta exportable costarricense.spa
dc.relation.referencesLozano, Juan. (2021, June 18). Los cinco productos santandereanos con más exportaciones. RTVC. https://www.radionacional.co/actualidad/campo-colombiano/campo-cinco-productos-santandereanos-con-mas-exportacionesspa
dc.relation.referencesMaldonado, Silvina., & Singh, Judith. (2008). Efecto de gelificantes en la formulación de dulce de yacón. Ciênc. Tecnol. Aliment, 28(2), 429–434.spa
dc.relation.referencesMartínez, León., & Goméz, Miguel. (2009). Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo.spa
dc.relation.referencesMartínez, Lisbet., Hernández, Iván., Méndez, Daniel., & Méndez, Pablo. (2011). Evaluación de la capacidad antioxidante de alimentos preparados y bebidas típicas del estado de Tlaxcala.spa
dc.relation.referencesMedina, A. (2016). El mundo vegano: Un nuevo estilo de vida, una nueva ética. UNIVERSIDAD EAFIT.spa
dc.relation.referencesMejía, Laura., & Morales, Fredy. (2016). ESTRUCTURA DE LA CADENA FRUTÍCOLA EN CUNDINAMARCA, BOGOTÁ. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.spa
dc.relation.referencesMéndez, L. (2020). Manual de prácticas de Análisis de Alimentos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura. (2020, August 26). Desde hace 10 años, productores de Caldas le apuestan a la exportación de aguacate Hass y cítricos. AGRONET. https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Desde-hace-10-a%C3%B1os,-productores-de-Caldas-le-apuestan-a-la-exportaci%C3%B3n-de-aguacate-Hass-y-c%C3%ADtricos.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Subsector Productivo de la Mora.spa
dc.relation.referencesRESOLUCIÓN 2942 DE 2022, Pub. L. No. 2942, 1 (2022). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/MinSalud-expide-Resolucion-2492-2022-sobre-etiquetado-nutricional-y-frontal.aspxspa
dc.relation.referencesRESOLUCIÓN 333 DE 2011, Pub. L. No. 333, 1 (2011).spa
dc.relation.referencesRESOLUCIÓN 3929 DE 2013, Pub. L. No. 3929, 1 (2013). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%203929%20de%202013.pdfspa
dc.relation.referencesMorella, Celi. (2019). EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SNACK DESHIDRATADO A BASE DE AGAR-AGAR (Gelidium cartilagineum), PULPA DE ARÁNDANO (Vaccinium myrtillus) Y EXTRACTO DE YACÓN (Smallanthus sonchifolius) EN LA REGIÓN PIURA.spa
dc.relation.referencesNavarro-González, I., Periago, M. J., & García-Alonso, F. J. (2017). Estimación de la capacidad antioxidante de los alimentos ingeridos por la poblaclión española. Revista Chilena de Nutrición, 44(2), 183–188. https://doi.org/10.4067/S0717-75182017000200010spa
dc.relation.referencesOrregos, Carlos., Salgado, Natalia., & Diaz, Mayra. (2020). PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD FRUTICOLA ANDINA. www.fontagro.orgspa
dc.relation.referencesOrtiz, X., Acevedo, X., & Martínez, H. (2002). CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LOS FRUTALES DE EXPORTACION EN COLOMBIA. http://www.agrocadenas.gov.cospa
dc.relation.referencesOrús, Abigail. (2022a, February 18). Los mayores países productores de fruta fresca a nivel mundial en 2020. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/636007/principales-productores-de-fruta-fresca-a-nivel-mundial-en/spa
dc.relation.referencesOrús, Abigail. (2022b, April 11). Volumen de producción global de fruta fresca 2000-2020. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/635091/produccion-de-fruta-fresca-a-nivel-mundial-de-1990-a/spa
dc.relation.referencesParra, Veronica. (2004). Estudio comparativo en el uso de colorantes naturales y sintéticos en alimentos, desde el punto de vista funcional y toxicológico. Universidad Austral de Chile.spa
dc.relation.referencesPasquel, A. (2010). Gomas: Una Aproximación a la Industria de Alimentos. http://bibliotecavirtual.corpmontana.com/bitstream/123456789/3786/5/M000438.pdfspa
dc.relation.referencesPasquel, Byron. (2013). DESARROLLO DE UNA GOMITA MASTICABLE DE MORA (RUBUS GLAUCUS) FORTIFICADA CON CARBONATO DE CALCIO. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.spa
dc.relation.referencesPeñalosa, A. (2021). Residuos de frutas exóticas se convertirían en protectores solares. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/residuos-de-frutas-exoticas-se-convertirian-en-protectores-solaresspa
dc.relation.referencesRamírez, Juan. (2012). Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor [Universidad del Valle]. http://revistareciteia.es.tl/spa
dc.relation.referencesRincón, Angie., & Soto, Cesar. (2016). CENTRO DE ACOPIO AGRÍCOLA ANTIOQUEÑO. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.spa
dc.relation.referencesRiofrio, Armando. (2015). ELABORACIÓN DE GOMITAS EN BASE A PULPA DE REMOLACHA (Beta vulgaris L.). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL.spa
dc.relation.referencesRios, Magda. (2018, October 6). Aumenta la producción de aguacate hass en Caldas. CARACOL RADIO. https://caracol.com.co/emisora/2018/10/06/manizales/1538846340_612620.htmlspa
dc.relation.referencesRivera, S. (2013). IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE CALCIO Y HIERRO, COMO SUPLEMENTOS NUTRICIONALES, EN TORTILLAS ELABORADAS A BASE DE HARINA DE MAÍZ FABRICADA INDUSTRIALMENTE, EN TORTILLERÍAS DE LA ZONA 15 DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.spa
dc.relation.referencesRiveros, Carlos. (2019). DESARROLLO DE GOMITAS CON EL EDULCORANTE STEVIA PARA LA USS. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.spa
dc.relation.referencesRobles, P., Moreno, A., & Giovanni, I. (2020). TECNOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE GOMITAS DE GRENETINA ADICIONADAS CON VITAMINA C.spa
dc.relation.referencesSegura, F., Echeverri, R., Patiño, A., & Mejía, A. (2007). DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN ACERCA DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE FIBRA Y DEL VALOR NUTRICIONAL DE FORRAJES Y ALIMENTOS PARA ANIMALES. VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA, 14, 72–81.spa
dc.relation.referencesSeveriano, Patricia. (2019). ¿Qué es y cómo se utiliza la evaluación sensorial? Inter Disciplina, 7(19), 47–68. https://doi.org/10.22201/CEIICH.24485705E.2019.19.70287spa
dc.relation.referencesSotelo, Angela., Arogote, Rosa., Conejo, Lucía., Escalona, Silvia., Ramos, Maritza., Nava, Alma., Palomino, Dariana., & Carreón, Ofelia. (2008). Medición de fibra dietética y almidón resistente: reto para alumnos del Laboratorio de Desarrollo Experimental de Alimentos (LabDEA).spa
dc.relation.referencesVargas, A., Gutiérrez, Juan., Ramírez, Juan., & Onofre, Jair. (2018, July 11). Pruebas Sensoriales. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.spa
dc.relation.referencesZapata, S., María Piedrahita, A., & Rojano, B. (2014). Capacidad atrapadora de radicales oxígenos (ORAC) y fenoles totales de frutas y hortalizas de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalIndustria de Alimentosspa
dc.subject.proposalDesperdiciosspa
dc.subject.proposalFrutasspa
dc.subject.proposalFood Industryeng
dc.subject.proposalWasteeng
dc.subject.proposalFruitseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo en Gestión de Procesos Industrialesspa
dc.description.programTecnología en Gestión de Procesos Industrialesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem