Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Arte y moda en el videoclip Agosto: un análisis semiótico
(Universidad ECCI, 2025) Hoyos Calao, Laura; Torres Torres, Yully Alexandra; Rodriguez, Lizeth Paola
Las producciones audiovisuales en proyectos de las narrativas estéticas y las plataformas digitales como fashion films, son algunos elementos que se complementan a través de la representación visual por el cual el diseño de modas se posiciona en uno de los pilares principales para relacionar la semiótica con el campo de dirección de arte, escenografía y vestuario. En donde el estudio de los símbolos, y el comportamiento humano es fundamental para relacionar los videoclips que proporcionan a la audiencia la experiencia visual y la conexión emocional por medio de la música y la creatividad escenográfica, desde este punto surge la necesidad de conocer ¿cómo contribuyen las elecciones de arte y moda en el videoclip “Agosto”? el cual pone en debate la relación semiótica que contribuyen a la expresión audiovisual, y su relación con el vestuario y cómo se entrelazan entre el arte y el lenguaje corporal con la narrativa musical.
Slide 2 of 6 Publicación Restringido
Teletrabajo y Bienestar: propuestas estratégicas para la prevención de riesgos ergonómicos
(Universidad ECCI, 2025-06-08) Daza Pacheco, Silvia Lucia; Perez Martinez, Mayra Alejandra; Murcia Currea, Angie Lorena; Yepes Calderon, Gonzalo Eduardo
La modalidad de teletrabajo se ha convertido en una forma novedosa y llamativa tanto para las empresas como para los trabajadores, principalmente por las oportunidades que ofrece en términos de tiempo. Por otro lado, la decisión de adaptar esta modalidad laboral también ha traído importantes desafíos en el cumplimiento de controles establecidos en los sistemas de gestión y seguridad en el trabajo especialmente en términos de ergonomía, ya que muchos colaboradores desempeñan sus actividades en entornos familiares no adecuados. La falta de adecuados elementos de trabajo, posturas y pausas activas han aportado a la aparición de problemas musculoesqueléticos, afectando la salud y la productividad de los colaboradores.
Ante esta problemática, el presente estudio tenía como objetivo proponer estrategias integrales para la prevención y mitigación de los riesgos ergonómicos en el teletrabajo dentro del grupo Aviomar S.A.S, con el fin de mejorar el bienestar físico de los trabajadores y optimizar su desempeño.
Para alcanzar su objetivo, se empleó una metodología de enfoque inductivo, iniciando con una revisión de literatura científica, normativas vigentes y buenas prácticas en ergonomía laboral, para la identificación de los principales factores de riesgo ergonómico en el teletrabajo en la empresa Aviomar S.A.S a través de instrumentos de diagnóstico.
Los resultados del trabajo evidenciaron que los principales problemas ergonómicos en el teletrabajo se derivan de una deficiente adecuación del espacio de trabajo, una mala adopción de posturas forzadas, falta de movimiento en extremidades inferiores y el uso prolongado de dispositivos electrónicos sin interrupciones. Como respuesta a estas problemáticas, se proponen diversas estrategias, como la optimización del mobiliario de trabajo, la implementación de pausas activas, la formación en hábitos posturales adecuados y la promoción de programas de bienestar ergonómico dentro del grupo Aviomar S.A.S.
Este trabajo ofrece estrategias principales para que la Organización y sus teletrabajadores puedan prevenir y reducir los riesgos ergonómicos y fomentar un entorno laboral más saludable. Mas allá de las soluciones propuestas, este trabajo busca generar conciencia sobre la importancia de la ergonomía en el teletrabajo y propiciar cambios y soluciones prácticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los colaboradores no solo beneficiará la salud, sino que también impactará positivamente en la productividad de las organizaciones en el contexto del trabajo remoto.
Slide 3 of 6 Publicación Restringido
Propuesta de metodología orientada al proceso de mantenimiento de tecnología Biomédica de odontología para disminuir la incidencia de mantenimientos correctivos en la Institución de salud privada Tu Sonrisa en Bogotá
(Universidad ECCI, 2025) Sepúlveda Vega, Sergio Andrés; Sánchez, Diego Alejandro; Herrán Chacón, Pedgar Duván; Orozco Hernández, Giovany
El presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología orientada al proceso de mantenimiento de tecnología biomédica en el área de odontología, con el fin de reducir la incidencia de mantenimientos correctivos en la institución de salud privada "Tu Sonrisa" en Bogotá. Se identificó que esta área presentaba un porcentaje elevado de mantenimientos correctivos (23.8%) en comparación con otras áreas asistenciales (11.2%), lo cual afecta la disponibilidad de equipos, la calidad del servicio y genera sobrecostos.
La propuesta se centra en la implementación de un Sistema Computarizado de Gestión de Mantenimiento (CMMS), específicamente el software SAMM WED, para optimizar el seguimiento, control y trazabilidad de los equipos biomédicos. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, aplicando análisis cualitativos y cuantitativos para comparar la gestión con y sin el uso de CMMS durante los años 2021 y 2024.
Los resultados evidencian que, aunque aumentó el número de mantenimientos correctivos reportados (de 34 a 83), esto se debió a una mejora en la trazabilidad y el registro de fallas, más que a un deterioro del estado de los equipos. Asimismo, se observó un aumento en el tiempo medio entre fallas (MTBF), pasando de 128.5 a 171.5 días, lo cual indica una mayor confiabilidad de los equipos. El uso del CMMS también permitió automatizar la programación de mantenimientos, generar indicadores clave de desempeño y facilitar el análisis de datos.
Se concluye que la implementación del CMMS mejora significativamente la gestión del mantenimiento, optimiza recursos, reduce fallos inesperados, y mejora la eficiencia administrativa. Además, contribuye a la seguridad del paciente y a la calidad del servicio odontológico. Se recomienda continuar fortaleciendo el uso del sistema y actualizando los protocolos de mantenimiento.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de un plan de marketing digital para los programas Teclab de la universidad de la Salle
(Universidad ECCI, 2025-06-27) Fonseca Martínez, Zuny Johanna; Parra Bejarano, Mayra Alejandra; Perilla Perdomo, Sandra Milena
El presente estudio tuvo como propósito diseñar un plan de marketing digital para los programas técnico-laborales TecLab de la Universidad de La Salle, con el fin de mejorar su posicionamiento de marca y aumentar la captación de estudiantes para el periodo 2025-2026. Esta iniciativa responde a la baja matrícula inicial que enfrentaron los programas, atribuida principalmente a un escaso reconocimiento de la marca TecLab en el mercado.
La metodología aplicada fue de carácter mixto, combinando un análisis cuantitativo mediante encuestas a 153 potenciales estudiantes, y un análisis cualitativo a través de benchmarking de instituciones educativas referentes. Los resultados principales revelaron que el público objetivo se concentra en mujeres jóvenes de entre 14 a 25 años de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Se constató un significativo desconocimiento de la marca TecLab y de la oferta general de programas técnicos. Los factores más valorados por los aspirantes incluyen la rápida inserción laboral, el prestigio institucional, la facilidad de homologación, el costo accesible, la corta duración del programa y la modalidad virtual, siendo las redes sociales como Facebook, Instagram y los buscadores web sus principales canales de información.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Propuesta del Diseño un Programa de Autocuidado para Técnicos de Control Integrado de Plagas de Biocontacto Ambiental S.A.S
(Universidad ECCI, 2025-05) Castillo Pardo, Karen Natali; López Hernández, Shirley Yamile; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
El presente proyecto responde a la necesidad de fortalecer la cultura de autocuidado entre los Técnicos de Control Integrado de Plagas (CIP) de la empresa Biocontacto Ambiental S.A.S., ubicada en Bogotá. Estos trabajadores ejecutan labores de control de plagas, desratización, desinsectación, lavado de tanques y desinfección, enfrentando a diario riesgos asociados a la manipulación de sustancias químicas, exposición a agentes biológicos, condiciones físicas adversas y tareas de alto riesgo como trabajos en alturas y espacios confinados.
Para abordar esta problemática, se diseñó un programa de autocuidado orientado a promover la seguridad y salud en el trabajo de los técnicos CIP. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, dentro del paradigma naturalista, que permitió comprender las prácticas, percepciones y necesidades de los trabajadores en su contexto real. Se emplearon técnicas como observación directa, revisión documental y la encuesta “Valoración de Agencia de Autocuidado”, permitiendo diagnosticar el estado actual de la cultura de autocuidado e identificar riesgos y barreras en la adopción de prácticas preventivas.
Los resultados evidenciaron una baja adopción de medidas preventivas y una limitada conciencia sobre el autocuidado, a pesar de la existencia de protocolos de seguridad. Esto evidencia una falta de compromiso con las prácticas seguras, lo que incrementa la probabilidad de incidentes, accidentes y enfermedades laborales, afectando tanto la salud de los trabajadores como la eficiencia operativa de la empresa.
En respuesta, se propuso un programa que incluye estrategias pedagógicas, materiales educativos y actividades formativas adaptadas al entorno operativo de Biocontacto Ambiental S.A.S. El objetivo es fomentar hábitos seguros, reducir la ocurrencia de eventos laborales adversos y promover una cultura de autocuidado individual y colectiva. Esta iniciativa busca fortalecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, mejorando el bienestar integral de los trabajadores y contribuyendo a la prevención efectiva de riesgos laborales.
Slide 6 of 6 Publicación Restringido
Propuesta de un programa de vigilancia y prevención de trastornos musculoesqueléticos en la Empresa Techmedic
(Universidad ECCI, 2025-03-15) Burbano Salazar, Liliana Esnedy; Rodríguez Cajica, Jeimy Alejandra; Trujillo Vega, Mario Andres; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo
A través del presente trabajo, proponemos un programa de vigilancia y prevención de los (TME) En Techmedic SAS, empresa dedicada al mantenimiento de equipos biomédicos, industriales e infraestructura hospitalaria, en donde existen TME en los trabajadores, causados por factores como posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y manipulación de cargas, la alta prevalencia de estos trastornos motivó el desarrollo de esta investigación. El diagnóstico se realizó utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, y se aplicaron instrumentos como el cuestionario nórdico de Kuorinka, observación directa e inspección de riesgos ergonómicos. Con base en los resultados obtenidos y los factores de riesgo identificados se diseñó un programa preventivo enfocado en la promoción de buenas prácticas ergonómicas, la capacitación del personal y la implementación de pausas activas. La aplicación del programa permitirá mejorar las condiciones de trabajo, reducir la incidencia de TME y fortalecer la cultura de prevención en la empresa, contribuyendo así a la salud y productividad de los empleados.
Abstract
Through this study, we propose a surveillance and prevention program for musculoskeletal disorders (MSDs) at Techmedic S.A.S., a company dedicated to the maintenance of biomedical equipment, industrial machinery, and hospital infrastructure. MSDs have been identified among workers, primarily caused by factors such as poor posture, repetitive movements, and manual handling of loads. The high prevalence of these disorders motivated the development of