Examinando por Autor "Moncada Rodriguez, Luz Marleny"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis enfocado en el riesgo biomecánico del manual y guía de los sistemas de vigilancia epidemiológica, emitido por la Sociedad Colombiana de Medicina Laboral(2019) Ramírez Espitia, Lizeth Johana; Tibaduiza León, Diana Marcela; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyLos Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) corresponden a un proceso de investigación y observación de la sintomatología asociada a las patologías evaluadas u objeto de análisis, es por esto que se fundamenta en Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) que tiene como finalidad establecer actividades de promoción y prevención ante patologías o riesgos específicos generando estrategias de mitigación de las consecuencias que puedan tener los factores de riesgo en la salud de los trabajadores. En la actualidad se cuenta a nivel nacional con el Manual y la Guía para establecer Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, emitidos por la Sociedad Colombiana de Medicina Laboral, que pretenden orientar en diseño e implementación de SVE y el levantamiento de información sanitaria para la toma de decisiones de forma rápida, eficiente y oportuna ante el desarrollo de enfermedades laborales Teniendo presente que losDesordenes Osteomusculares (DMO) y Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) son las patologías que más se presentan no solo a nivel nacional, si no, mundialen los centros de trabajo, el entorno y el estado de salud de los trabajadores, los SVE son fundamentales para proporcionar herramientas para la implementación de estrategias y programas encaminados a la prevención, eliminación o reducción de la exposición al riesgo principalmente el biomecánico relacionado con movimientos dinámicos y estáticos, posturas prolongadas, manipulación de cargas, disponibilidad de movimiento, postura habitual del colaborador y que desencadenan incapacidades médicas y enfermedades profesionales si no se realiza su intervención de forma oportuna generando un impacto en la vida y productividad de los trabajadores. El presente proyecto de investigación pretende realizar una revisión y análisis del contenido de la Guía y Manual para la elaboración de sistemas de vigilancia epidemiológica propuestos por la SociedadColombiana de Medicina Laboral evaluando generando recomendaciones de mejora a la misma para contribuir con la construcción de una herramienta sólida y efectiva para la implementación los SVE.Publicación Acceso abierto Plan de prevención para evitar desórdenes músculo-esqueléticos en los trabajadores de la empresa Plastic World Jr Sas(Universidad ECCI, 2022) López Alarcón, Santiago; Monguí González, Nelson Eduardo; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyEn el presente trabajo se utilizó el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) para evaluar la exposición de los trabajadores a peligros biomecánicos que pueden conducir a enfermedades o problemas músculo-esqueléticos en las extremidades superiores e inferiores del cuerpo, como la postura, adopción, repetición de movimientos, fuerza aplicada o actividad estática del sistema músculo-esquelético. Los desórdenes músculo-esqueléticos (DME) generados por el trabajo, impactan la funcionalidad de los colaboradores de la organización y/o empresa por ser altamente incapacitantes, afectan la economía de la empresa y el sistema de salud. Por ser de condición crónica, pueden generar restricciones temporales y permanentes en los trabajadores activos. El propósito fundamental del “Plan de prevención para evitar desórdenes músculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa Plastic World Jr Sas”, es disminuir y controlar al máximo los trastornos músculo-esqueléticos y el peligro biomecánico que afecta a la seguridad y salud de los trabajadores. Para cumplir con este objetivo, se hizo necesario evaluar los riesgos laborales con el fin de desarrollar medidas específicas para prevenir y proteger a los trabajadores y/o colaboradores, teniendo en cuenta el principio de precaución, prestando especial atención a la evolución de la técnica y buscando adaptar el trabajo a las personas. El resultado, fue un plan de prevención donde se evidenció en algunos colaboradores de la empresa problemas físicos, más exactamente en personas que desarrollan actividades de manera monótona o repetitiva, generando dolores, fatiga crónica, entre otros.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de un programa de prevención y protección contra caídas en la empresa Alpopular S.A.(2019) Rodríguez Gómez, Camilo Andrés; Murcia Mondragón, Jorge Alfredo; Casas López, María Neli; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyLa presente investigación se plantea con el fin, de identificar la brecha que existe actualmente en el cumplimiento en la implementación de las normas legales proferidas en Colombia para la prevención y protección contra caídas, en la empresa Alpopular S.A; se pretende que, a partir de un diagnóstico del estado actual en el cumplimiento normativo, proponer un programa de prevención y protección contra caídas en altura en la empresa Alpopular S.A., conforme a los requisitos normativos establecidos en Colombia, para ello, se llevará a cabo un estudio denominado proyecto factible, el cual se realizará a través de la observación realizada a los procesos operativos de almacenamiento, inventarios, cargue y descargue de mercancías y con la elaboración de una lista de verificación de los requisitos de la resolución 1409 que permitiría evaluar el nivel del cumplimiento de los requisitos normativo establecidos por el estado Colombiano, sobre el trabajo en alturas, también se identificaran las fuentes de información primarias y secundarias que permitirán posterior realizar el análisis y las verificaciones, los resultados arrojados nos permitirá plantear como propuesta un diseño de programa de prevención y protección contra caídas en la empresa Alpopular S.A. de acuerdo con los requisitos normativos establecidos en Colombia, para contribuir en la seguridad y bienestar de los trabajadores que pueden estar expuestos a lesiones, accidentes graves y/o fatalidades en su lugar de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Servicio Aéreo del Oriente S.A.S.(Universidad ECCI, 2018) Gil Trujillo, Cristian Camilo; Riveros Angarita, Tito Ferney; Trillos Durán, Belquis Lucía; Moncada Rodriguez, Luz MarlenySistema de Gestión de la Seguridad y Salud» , en los trabajadores en la empresa Servicio Aéreo del Oriente S. , convirtiéndose en una de las piezas claves para el desarrollo productivo de la investigación donde dicho sistema permite a los trabajadores velar por su seguridad, salud física, psicológica y social, mitigando los riesgos a los que están expuestos por sus actividades o rol de trabajo, entendiendo que el capital más importante es el talento humano. Además, contribuye a la estandarización y supervisión de los procesos productivos de la empresa bajo el principio de la mejora continua. La empresa SERVICIO ÁEREO DEL ORIENTE S. El SG-SST, como aliado estratégico, necesita del compromiso de los empleadores para garantizar ambientes de trabajos sanos y seguros a los trabajadores. De igual manera, la resolución 1111 del 2017 implantan los puntos para el desarrollo del sistema y los estándares mínimos para su real cumplimiento.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la empresa diseño y estructuras Metalmet en la ciudad de Bucaramanga(Universidad ECCI, 2021) Castillo Melgarejo, María Alejandra; Rosero Hernández, Leidy Patricia; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyEl trabajo de investigación “propuesta de diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en la empresa diseño y estructuras mentalmet en la ciudad de Bucaramanga” tiene como principal objetivo presentar una propuesta de diseño del SG-SST bajo la legalidad vigente en la empresa Metalmet, dedicada a la elaboración de estructuras metálicas, aluminio arquitectónico y vidrio templado, donde se pretende sensibilizar a sus trabajadores del riesgo que conlleva la realización de las actividades labores sin las mínimas medidas de intervención, donde se podrán evidenciar los diferentes tipos de peligros a los que estarán expuestos los empleados en la jornada laboral y las diferentes partes interesadas, con el fin de cumplir con los objetivos de la organización, y poder brindar una digna calidad de vida laboral, se determinaran las medidas de intervención necesarias para lograr disminuir y prevenir cualquier tipo de accidente en la organización, dentro de los puntos para resaltar se realizó un diagnóstico inicial para conocer las condiciones actuales de la organización e identificar los peligros a los que están expuestos los trabajadores y de esta forma crear un plan de actividades para el cumplimiento de los requisitos mínimos para la implementación de gestión de seguridad y salud en el trabajo, adicional de la realización de la matriz por medio de la guía GTC 45, se realizó justificación y reducción para que la organización realice las actividades de las medidas de intervención de acuerdo al estudio realizado por orden de prioridad y el plan anual de trabajo, estableciendo medidas para la mitigación o eliminación de los riesgos que han sido identificados. Finalmente se lleva a cabo el proceso de socialización, discusión y aprobación de la propuesta del diseño con la empresa para posteriormente llevar a cabo su implementación, y se da a conocer las recomendaciones propuestas por el equipo de trabajo del proyecto.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la descongestión de filas de espera en el proceso de financiación de cuenta contrato para los usuarios de la empresa Acueducto y Alcantarillado de Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Andrade Vásquez, Julieth Camila; Díaz Peña, Laura Camila; Moncada Rodriguez, Luz Marleny; Universidad ECCIEl presente proyecto de investigación se enfocó en encontrar la metodología más óptima para descongestionar las filas de atención de los usuarios que asisten a la dirección de cobro coactivo, específicamente al área de financiamiento de cuenta contrato de la Empresa de Alcantarillado y Acueducto de Bogotá (EAAB); la cual tiene como responsabilidad financiar las cuentas contrato del servicio de agua potable que proporciona la compañía a los usuarios del común. Lo que se buscó, fue disminuir los tiempos de espera en las filas de atención que debe hacer el usuario, por lo que inicialmente se tomó como base la identificación y análisis de los datos plasmados en los informes persuasivos proporcionados por la compañía con el fin de evidenciar el tiempo promedio que tarda una persona en la fila.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para la planeación de la demanda en el abastecimiento de materias primas en la empresa Aromasynt. Caso aplicado en 3 productos de alta rotación(Universidad ECCI, 2022-11-15) Carmona Parra, Alejandro; Rico Contreras, Sandra Milena; Gómez Rivera, Juan Sebastián; Moncada Rodriguez, Luz Marleny; Universidad ECCIAromasynt es una compañía especializada en la comercialización de productos y materias primas para el sector industrial de alimentos con 16 años de experiencia en el mercado nacional. En la actualidad no se ejecuta un procedimiento que planifique la cantidad de materias primas que debe contar el área de logística para cumplir a las órdenes de pedidos de los clientes según el historial de ventas . Esto ha conllevado a un incumplimiento de los pedidos del 31.5% , afectando los indicadores de satisfacción con los clientes y generando una disminución en la rentabilidad anual del 12.9%. Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a ejecutar un diagnóstico al procedimiento de planeación en el abastecimiento de materias primas nacionales e internacionales, incorporando las áreas que son responsables del desarrollo en mención. Una vez aplicada la revisión al departamento de planeación por medio de los diagramas de flujos, formatos y archivos de la organización, se encuentra que esta área debe estructurar asertivamente el flujo de la información en el aprovisionamiento de productos para satisfacer la demanda.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de prevención para los peligros presentes en el lugar de trabajo en casa de trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la Zona 4 durante la emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad del Covid-19(2021) Cabra Herran, Heidi Carolina; Pabon Quintero, Erika Zulay; Prieto Herrera, Lenis Alejandra; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyLa presente propuesta de grado tiene como objetivo principal realizar el plan de prevención para los peligros presentes en el lugar de trabajo en casa de trabajadores de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la zona 4 durante la emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad Coronavirus (COVID-19) con el fin de establecer los controles de prevención necesarios y suficientes para eliminarlo o mitigar el peligro y riesgos presentes. Se tomó como referencia y se realizó un diagnóstico de las condiciones de accidentalidad 2019-2020 y a partir de esto, se diseñó una encuesta online con cuarenta y siete (47) preguntas de selección múltiple como etapa inicial para identificar los peligros y riesgos desencadenados en el marco de la modalidad actual de trabajo, dirigida a las áreas de defraudación, dirección comercial, dirección operación acueducto y alcantarillado, división atención al cliente, división de operación comercial, división de servicio y alcantarillado, gerencia, gestión social y urbanizadores y constructores; luego se realizó un análisis de la información obtenidos en la encuesta online con la herramienta de Matriz de William Fine el cual analiza los peligros Biomecánicos, condiciones de seguridad, psicosocial. Químico, físico, biológico y naturales y sus riesgos asociados de forma cuantitativa, valorando tres criterios como lo son consecuencias, exposición y probabilidad partiendo de los resultados de la muestra poblacional de interés se realizó el plan de prevención y priorización aquellos peligros presentes de trabajo en casa, además permitió identificar la percepción del peligro y valoración del riesgo que tienen los empleados que se encuentran trabajando en casa. La propuesta de plan fortalece la cultura de promoción y prevención a través de diferentes materiales didácticos en los canales de comunicación como boletines informativos, correos electrónicos y talleres virtuales que mejoren las estrategias de seguridad y salud en el trabajo reconociendo los diferentes factores de peligros y riesgos presentes en el trabajo en casa durante la emergencia sanitaria.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan estratégico de seguridad vial como herramienta de reducción de accidentes viales para la empresa de transportes Ignacio Avellaneda(Universidad ECCI, 2022) Cardona Montes, Adelaida; Joya González, Olga Clarena; Vanegas Grijalba, Yeimy Stefany; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyLa actual investigación tiene como propósito plantear una propuesta inicial del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa de transportes de carga pesada Ignacio Avellaneda. Se llevó a cabo la implementación de un paradigma y método de investigación mixto donde se realiza la recolección de datos cualitativos y cuantitativos como; diagnóstico de la organización, recopilación de investigaciones relacionadas con la implementación del plan de seguridad vial, panorama a nivel nacional e internacional sobre riesgos viales y análisis de la información recopilada (encuestas e investigaciones).Publicación Acceso abierto Propuesta de un Modelo de Capacitación e Intervención para Conservar un Mejor Estado de Salud Visual en Trabajadores de la Construcción que Asisten a Consulta al Laboratorio Clínico Colmédicos IPS S.A.S de la Sede Héroes en Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Alba Sanmiguel, Leydy Dayana; Acuña Mendoza, Loly Luz; Correa Polo, Yenis Isabel; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyResumen El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo un estudio descriptivo, estadístico efectivo y actualizado sobre la prevalencia de enfermedades oculares causadas laboralmente por el impacto de agentes externos y contactos con sustancias químicas que se presentan en las obras civiles de la ciudad de Bogotá. El proceso se realiza mediante un análisis de las fichas medicas a nivel de optometría acudiendo a una muestra de 98 trabajadores de la construcción en el laboratorio clínico Colmédicos IPS S.A.S de la sede Héroes durante los meses de septiembre de 2022 a enero de 2023. Como propósito se pretende identificar cuáles son las enfermedades más comunes a nivel ocular dependiendo del cargo del trabajador y el grado de exposición. La metodología es de tipo positivista cuantitativa y cualitativa permitiendo así tabular los diagnósticos de cada paciente, para el estado del arte y marco teórico se realizó una revisión de la literatura apoyada con fundamentos legales. Finalmente, este estudio es relevante puesto que permite reforzar las políticas en salud y disminuir la prevalencia de enfermedades causadas en el órgano más vital para el ser humano, el ocular; llamando la atención en primer lugar a los empleadores quienes deberán proporcionar los EPP, velar porque sean utilizarlos de manera responsable y brindar constantes capacitaciones a los trabajadores. De esta forma se estará aportando para que las labores en la industria de la construcción considerada como una actividad de alto riesgo por sus altos niveles de exposición se desarrollaren con las medidas de seguridad pertinentes, donde los trabajadores del ramo puedan acudir a citas de control que sean facilitadas por la entidad y así evitar posibles incapacidades beneficiando no solo a la empresa sino la integridad del trabajador. Palabras clave. Autoprotección, epidemiología, factores de riesgo, industria de la construcción, seguridad industrial, traumatismo ocular.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de inclusión laboral para personas en condición de discapacidad auditiva en la empresa WEST SAS(2019) Chaparro Sierra, Natalia; Henao Ramírez, María Alejandra; Zambrano Díaz, Eliana Yineth; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyEl objetivo de la presente investigación es realizar un programa de inclusión laboral para la empresa WEST, de personas en condición de discapacidad auditiva, resaltando los beneficios económicos y aportes a la población en condiciones de discapacidad participando como empresa inclusiva; así mismo le permitirá a la empresa incursionar en objetivos de desarrollo sostenible tomando como referente la ISO 26000. En el documento se incluyó la descripción de la discapacidad auditiva y sus diferentes niveles de perdida, esto aportó en el reconocimiento de la población, facilitando definir el nivel de pérdida auditiva recomendada o ajustada para la empresa, gracias a la revisión del mapa de procesos se definió el área y cargo que puede ocupar una persona en condición de discapacidad auditiva, con esta información se construyó el perfil de cargo y condiciones del entorno y físicas del lugar de trabajo, realizando ajustes mínimos al sitio de trabajo, en condiciones dignas y funcionales. Determinando las condiciones del lugar de trabajo se establece el cronograma de actividades, presupuesto y tareas por áreas, esto nos da una visión de integrar a la empresa en las fases de un proceso de inclusión laboral invitado a toda la empresa WEST a ser parte de la inclusión y trabajo en diversidad. Siendo parte de las recomendaciones de esta investigación es sensibilizar y capacitar a los colaboradores de la organización, con ello cambian la visión del trabajo y productividad, y los invita a reconocer en las diferencias fortalezas. El diagnóstico realizado, también involucra responsabilidades de la alta gerencia en la ejecución de la propuesta, esto implica el mejoramiento de su política del sistema integrado, involucrado a la población con discapacidad y/o grupos de interés.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación visual de los trabajadores expuestos al uso de pantallas en la empresa Infotech de Colombia S.A-S(2020-12-12) Taylor Diaz, Hilary Elizabeth; Redondo Perez, Vivian Lorena; Zumarraga Moná, Jorge Mauricio; Moncada Rodriguez, Luz Marlenyspa: Este trabajo resume la evidencia científica y legal sobre el Síndrome Visual Informático y su relación con el medio laboral, los factores de riesgo, y los aspectos preventivos, se tiene como objetivo Realizar la propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica para conservación visual, que permita reducir la incidencia de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de Infotech de Colombia. Este estudio se llevó en una muestra de 17 trabajadores de la empresa expuestos a utilizar Pantallas de Visualización de Datos durante su jornada laboral, que tuvieran como mínimo un año de antigüedad en la empresa. La investigación tiene un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo de corte transversal, Se realiza un análisis comparativo de los resultados de las encuestas con el fin de establecer una asociación entre la sintomatología del síndrome visual informático y las variables sociodemográficas y de exposición a las pantallas de visualización de datos, para esto se aplicaron dos encuestas a la población objeto de estudio: encuesta de datos sociodemográficos, laborales de exposición a PVD y de enfermedades oculares crónicas y la encuesta de síndrome visual informático SIV-Q, además de inspecciones de puesto de trabajo en entrevista con los trabajadores; Con los resultados se evidenció que a mayor exposición en horas de trabajo, mayores afecciones visuales, aunque el estudio poblacional no arrojó resultados estadísticamente significativos, debido al tamaño de la población, para el objeto de este estudio permitió establecer criterios de diagnóstico objetivos y medidas de evaluación. Con base en los resultados, se estableció una propuesta de programa de vigilancia epidemiológica donde se determinaron las medidas de evaluación, control y seguimiento para las enfermedades visuales. Se pudo concluir que los trabajadores de la empresa Infotech de Colombia S.A.S no manejan conocimientos en hábitos de higiene visual y postural, y tampoco tienen conceptos claros de la realización de pausas activas, como otras recomendaciones para la protección de la salud visual, además están expuestos en largas jornadas a las PVD, lo que sustenta la Implementación del Programa de vigilancia epidemiológica para la conservación de la salud visual. prevención y seguimiento.Publicación Acceso abierto Propuesta de viabilidad de fabricación de pigmentos máster batch para la industria plástica del PET para la empresa Arvacolors SAS(Universidad ECCI, 2023) Castiblanco Rodriguez, Eric Didier; Vacca Sanchez, Yon Alexander; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyEste proyecto se enfoca en analizar y estudiar la viabilidad de fabricación de pigmentos máster batch destinados a la industria plástica del PET, y se centra básicamente en brindar todas las herramientas para ver qué tan eficaz es la aplicación para la empresa Arvacolors. Esta investigación fundamenta su análisis en desarrollar una propuesta que permita la sostenibilidad ante la creciente demanda y necesidad de los clientes, puesto que a nivel nacional la industria plástica está en la búsqueda de mejora continua de productos innovadores, y eso implica tener alternativas de color para poder aplicar a esta materia prima como lo es el PET. El objetivo primordial de este estudio es facilitar a la empresa Arvacolors una posibilidad que sea viable con el fin de incursionar en la fabricación de pigmentos máster batch, examinando todos los beneficios capaces que pueda llegar a tener en términos de ampliar el mercado ante la demanda de colores, busca mejorar la rentabilidad y competitividad de la empresa, y realizar un desarrollo y optimización de procesos. La propuesta presentada manifiesta que la fabricación de pigmentos máster batch como aditivos de color al PET describe una conveniencia estratégica para Arvacolors, resaltando una posibilidad de alternar su oferta, satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a la demanda requerida y reforzar una posición de la empresa como competidor referente de la industria plástica. De igual forma se logra reconocer alternativas de condición técnicas fundamentales, al igual que diferentes condiciones de tipo económico, y del medio ambiente que prevalecen para ser tenidos en cuenta como objeto de garantía para el éxito y sostenibilidad de la propuesta.Publicación Acceso abierto Propuesta plan de mejoramiento para optimizar el flujo de trabajo en la compañía AutoWill S.A.S(Universidad ECCI, 2023) Tiria Lemus, Daniel Felipe; Piamonte Martínez, Daniel Felipe; Ramírez Beltrán, Andrey Nicolás; Moncada Rodriguez, Luz Marleny; Universidad ECCILa presente investigación se fundamenta en las falencias más comunes evidenciadas en los talleres automotrices dedicados a prestar servicios de mecánica rápida y especializada que no pertenecen a una red autorizada de los fabricantes de vehículos y/o concesionarios, donde los clientes han reportado demoras en los servicios prestados e inconformidades por la entrega tardía de sus vehículos. Lo anterior, reflejado en los resultados de las PQRS que apuntan a una perdida gradual de los clientes y que prefieren no recomendar el taller como lugar para realizar mantenimientos. Con base en la muestra tomada, se propone un plan de mejoramiento para optimizar el flujo de trabajo que se ve afectado por dos desperdicios de lean: espera y extra - proceso o sobre procesamiento.