Examinando por Autor "Murillo Rondón, Fred Geovanny"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de requerimientos necesarios para la generación de un departamento de mantenimiento en la empresa Enerprotec SAS enfocado a la prestación de servicios para las UPS activas de los clientes(Universidad ECCI, 2023) Garay Quevedo, Harley Ramiro; Suarez Ruiz, Milton Javier; Murillo Rondón, Fred GeovannyEn este presente trabajo se realiza un análisis general de los requerimientos necesarios para implementar un departamento de mantenimiento en una empresa dedicada a la comercialización y prestación de servicios a los equipos UPS llamada Enerprotec S.A.S. Esta empresa realiza la venta de las UPS y ha desarrollado hasta la actualidad los servicios de mantenimiento por medio de contratistas. Por esta razón se genera la necesidad de crear un departamento de mantenimiento para cubrir estos servicios de manera autónoma. Se desarrollan diferentes clases de investigación y se aplican metodologías de manera descriptiva, realizando un análisis general de lo que se requiere para crear y mantener un departamento de mantenimiento dentro de la organización. Para ello se toman en cuenta diferentes aspectos tales como: Talento humano, recurso físico, herramientas, procedimientos y análisis financiero para hallar la viabilidad del proyecto. Utilizando diferentes métodos e instrumentos para la recopilación y análisis de información como son la matriz DOFA, matriz RACI, matriz de criticidad, etc. Se logran obtener y entregar los datos necesarios para las conclusiones pertinentes de acuerdo al objetivo propuesto. Se encuentra la viabilidad del proyecto si se implementan las variables que se proponen de acuerdo a los resultados obtenidos de la información recopilada. Se espera que la empresa adopte la investigación realizada y pueda implementar uno a uno los objetivos resueltos para tener un departamento de mantenimiento que funcione con éxito.Publicación Acceso abierto Análisis y revisión de las condiciones de trabajo de los contadores públicos en modalidad teletrabajo en empresas de Bogotá y Medellín.(Universidad ECCI, 2022) Baena Ortiz, Paula Andrea; López Caro, Jenny Alejandra; Valero Borja, Angela María; Oviedo Correa, Julietha; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl objetivo principal de este trabajo fue analizar las condiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo por medio de encuestas de valoración en trabajadores del área de contabilidad en la modalidad de teletrabajo en Bogotá y Medellín para minimizar el riesgo de sufrir un desorden musculoesquelético. La investigación realizada fue de tipo descriptivo con un enfoque mixto por cuanto se describen las características de la población trabajadora utilizando técnicas de observación, recolección y análisis de datos con el fin de entregar recomendaciones para contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo. Se contó con una muestra de 19 sujetos entre los 22 y 59 años que respondieron un cuestionario de valoración ergonómica. Dicha muestra se seleccionó de seis empresas de las ciudades de Medellín y Bogotá, en las cuales se cuenta con 5 y/o más de 100 empleados en cada una respectivamente, vinculados laboralmente a ésta en modalidad de teletrabajo. Los resultados obtenidos mostraron que existe desinformación, desinterés en la propia salud física y emocional. Con base en los resultados obtenidos se proponen varias líneas de acción para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la modalidad teletrabajo. Se concluye este trabajo con la confianza de poder ayudar a mejorar la calidad de vida de los empleados en cuestión.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un proceso de consultoría en gestión de mantenimientos para cajeros automáticos(Universidad ECCI, 2023) Jiménez Lemus, Nelson David; Tovar, Milton; Morales Castillo, Julián Camilo; Murillo Rondón, Fred GeovannyDiebold Nixdorf Colombia es una empresa con más de 100 años de haberse creado como una sociedad anónima, cuya labor principal es realizar mantenimiento a la red de cajeros automáticos a nivel nacional, y cuya sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá. Esta empresa ha tenido una excelente aceptación en Colombia, tanto así que en la actualidad le presta mantenimiento a más de 12.000 cajeros automáticos a nivel nacional, a raíz del crecimiento que ha tenido, se han empezado a evidenciar fallas a la hora de realizar los mantenimientos, algunas de las fallas más frecuentes que son visualizadas, determinadas y reportadas por nuestros clientes son: realizar varias visitas a los cajeros, por parte de los técnicos, con el fin de resolver la misma falla en todas las visitas realizadas, otra de las fallas que se vienen evidenciando en la realización de los mantenimientos son los malos diagnósticos, estos hacen que se cambien repuestos en buen estado y todavía funcionales, reduciendo la vida útil para la que fue diseñado.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una propuesta para el diagnóstico, puesta a punto y creación de un plan de mantenimiento en los equipos de generación de la empresa GEP S.A.S.(Universidad ECCI, 2021) Triana Tinjaca, William Ricardo; Rodríguez Peña, Luis Carlos; Murillo Rondón, Fred GeovannyA continuación, se muestra el siguiente trabajo denominado “Desarrollo de una propuesta para el diagnóstico, puesta a punto y creación de un plan de mantenimiento en los equipos de generación de la empresa GEP S.A.S.”. Inicialmente, se realizó una actualización del inventario de los grupos electrógenos fuera de servicio, con apoyo del personal técnico se determinó su estado y actividades necesarias para su puesta a punto, con esta información se desarrolló un análisis económico determinándose la viabilidad de las reparaciones mayores de acuerdo con las políticas de la empresa. Se mencionan las actividades actuales desarrolladas dentro del plan de mantenimiento, el recurso humano con que en estos momentos cuenta la empresa y los indicadores de confiablidad y disponibilidad dispuestos por la compañía para la medición de la efectividad del plan de mantenimiento desarrollado. Se estableció una propuesta de un nuevo plan de mantenimiento, donde se tuvo en cuenta el histórico de fallas, requerimientos de gerencia y manuales de mantenimiento, en las intervenciones a realizar se incluyeron las frecuencias, los repuestos y que elementos se deben llevar por condición, se realizó un análisis comparativo de costos del plan de mantenimiento actual y la proyección de costos del plan de mantenimiento propuesto, finalmente se muestran los incrementos en los porcentajes de los indicadores de confiabilidad y disponibilidad. Para lograr llevar un control, evaluar el desempeño y evolución del plan de mantenimiento propuesto, se propuso dos nuevos indicadores y la inclusión de un nuevo cargo en el área de mantenimiento.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de un plan de mantenimiento preventivo para un molino MRV 200 en la Compañía Colombiana de Cerámica Colcerámica S.A.S CORONA(Universidad ECCI, 2021) Puentes Elorza, Melissa; Reyes Ayala, Didier Alexander; Rivas González, Enio José; Murillo Rondón, Fred GeovannyEn el proyecto de investigación se encuentra el estudio metodológico de un activo crítico para esta compañía, el cual maneja unos indicadores claves para la planta (confiabilidad y mantenibilidad). Se realiza el estudio de criticidad de cada sistema para detectar las averías o paros no programados, como resultado se realiza un plan de mantenimiento el cual cuenta con las descripciones de las tareas y sistemas a desarrollar por el personal técnico: su tiempo de Intervención y periodicidad de cada actividad.Publicación Restringido Diseño de un sistema de información para la estandarización de labores productivas para una empresa floricultora en Colombia(Universidad ECCI, 2024-11-25) Ariza Galindo, Angye Paola; Barbosa Rodríguez, Sebastián; Vergara Díaz, Niyibeth Tatiana; Murillo Rondón, Fred GeovannyEste proyecto se enmarca en la investigación para la construcción de una propuesta enfocada en el diseño de un sistema de información que permita la documentación y estandarización de los procesos productivos de una empresa en el sector floricultor del departamento de Cundinamarca en Colombia. Esto a través de la observación (Etnografía) de los diferentes procesos productivos, dentro de los que se pueden resaltar la cosecha, la siembra y la recolección de bouquets solicitados con características específicas para exportación. Adicionalmente, se describe la adaptación de los diferentes formatos de trabajo y los diferentes flujos que deben ser evaluados con el fin de identificar oportunidades de mejora dentro de la documentación de los procesos productivos, así como la exploración de diversas experiencias en donde se ha implementado la tecnología para la mejora de los procesos en las empresas floricultoras colombianas. Como resultado, se presentan dos propuestas principales para abordar la problemática inicial, destacando los beneficios que cada una puede aportar a la empresa floricultora. Ambas opciones se consideran viables, dependiendo del tiempo de implementación requerido y los recursos disponibles. Se señala que la implementación de un software puede considerarse a largo plazo, mientras que la implementación de un sistema de información documental podría llevarse a cabo en un plazo más corto.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para prevenir la silicosis en los trabajadores de sandblasting en la empresa TECNIBLAST SAS(Universidad ECCI, 2021) Castañeda Jején, Jennifer Tatiana; Flórez Martínez, Jorelys Paola; Murillo Rondón, Fred Geovanny; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCILa presente investigación surgió como una alternativa para la prevención de la silicosis en los sandblasteros de la empresa Tecniblast S.A.S, debido a que estos se exponen constantemente a las partículas del polvo de sílice. Esta investigación fue ejecutada en 4 fases, las cuales se desarrollaron desde el mes de mayo al mes de octubre del año 2021. Para este estudio se tomó una muestra de 6 trabajadores, quienes están contratados como sandblasteros. En primera instancia se aplicó una encuesta de condiciones de salud y diagnóstico de posibles patologías de silicosis, en el que se indagó sobre el tiempo de antigüedad en el cargo, actividades ejecutadas durante su jornada laboral, hábitos de estilos de vida saludable, incapacidades médicas, entre otras. Posteriormente, se analizaron de los exámenes médicos ocupacionales y las incapacidades medicas generadas a la población muestral, en las que se evidenciaron algunas patologías relacionadas con la silicosis. Con base a estos resultados, se planteó el diseño del programa de vigilancia epidemiológica para prevenir la silicosis en estos trabajadores y se realizaron algunas recomendaciones para monitorear su estado de salud. Por último, se definieron indicadores para realizar seguimiento al cumplimiento de las acciones preventivas incluidas en el programa.Publicación Acceso abierto Integración de la industria 4.0 en el modelo de gestión de mantenimiento de una empresa de producción de bebidas.(Universidad ECCI, 2021) Peñata Sánchez, Hariel Adolfo; Bolaños Vargas, Carlos Fernando; Chimbí Bedoya, John Edisson; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl presente proyecto tuvo como objetivo proponer la integración de la industria 4.0 en la gestión de mantenimiento, teniendo en cuenta el impacto que se genere en la disponibilidad de los activos de una planta de producción de bebidas; esto con el fin de observar las aplicaciones que nos ofrece la industria 4.0 para la gestión del mantenimiento mejorando la producción, a través de la disponibilidad de la información de mantenimiento y de los activos. La propuesta tiene un alcance cualitativo descriptivo, esta se realizó recopilando información de fuentes primarias, como artículos, revistar, libros, informes y documentos, y secundarias, los resultados de la autoría y su análisis. Para cumplir con los objetivos propuestos, se realizó una consulta bibliográfica sobre auditorias, en donde se conoció el estado de la gestión del mantenimiento. Luego se consultó y escogió la mejor opción de las metodologías de la industria 4.0 aplicada a esta gestión, dando como resultado muchas herramientas de las cuales la mejor opción y propuesta como solución fue SAP por sus beneficios y ventajas de interfaz. En el presente documento se expone cada una de las etapas que llevaron a proponer la integración de la industria 4.0 en la gestión de mantenimiento, teniendo en cuenta el impacto que se genere en la disponibilidad de los activos de una planta de producción de bebidas, brindando una solución a la gestión de mantenimiento de la organización.Publicación Restringido Optimización de procesos y flujo de información para estandarizar informes de gestión para una firma consultora en Colombia(Universidad ECCI, 2025-02-14) Espitia Velez, Jairo Daniel; Peña, Johan David; Ballen, Diego Armando; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl siguiente trabajo nace como iniciativa para una firma consultora el cual cuenta con un área importante que es el área de operaciones que se encarga de registrar la información y adjudicar recursos para la realización de los proyectos, se identificó que es importante para esta iniciativa la estandarización de los procesos de captura y análisis de datos donde minimiza la posibilidad de errores y reduce los riesgos asociados a la toma de decisiones basadas en información incompleta o errónea, por eso en este trabajo tiene como cumplimiento el objetivo de organizar el flujo de información del área de operaciones para facilitar las decisiones de una firma consultora, con esto se pueden mejorar las actividades involucradas en la generación de informes, como la recolección de datos, la elaboración de análisis y la distribución. Esto incluye automatización de tareas repetitivas, eliminación de ineficiencias y mejora de la comunicación interna. Además, la capacitación del personal es clave para asegurar que todos sigan procedimientos estandarizados. Garantizando que los datos fluyan de manera adecuada y sin fricciones dentro de la firma consultora. Para esto, se realizaron 3 fases para el cumplimiento del siguiente proyecto la primera consistió en evaluar levantamiento análisis de información donde se recopiló toda la información referente al proceso actual para poder realizar un análisis de su estado actual. Como segunda fase se analizó el flujo de información en el área de operaciones para informes de gestión como actualmente funcionaba y como llegaba la información al área de operaciones, y por último se procedió a Diseñar proceso estandarizados de control y seguimiento donde por medio de metodologías de mejora y técnicas de gestión donde se puedo realizar procesos de estandarización, mejora continua.Publicación Acceso abierto Optimización de tiempos muertos en cotizaciones de mantenimiento mediante una plataforma CMMS(Universidad ECCI, 2023) Marciales Pulido, Edwin; Mesa Pinto, Fabián Andrés; Vásquez Pinto, David Sebastián; Murillo Rondón, Fred Geovanny; Universidad ECCIEl punto de servicio SERVITECNICOS trabaja en conjunto con SECRETARÍA SEGURIDAD DE CONVIVENCIA Y JUSTICIA donde actualmente cuenta con procesos de cotización de servicios que presentan cuellos de botella que generan retrasos y también susceptibilidades con el adecuado manejo de la información ya que se llevan diversas bases con información por separado que no en todas las ocasiones tienen concordancia entre sí. Es por este motivo se proyectó diseñar una propuesta para optimizar, el proceso de cotizaciones en la empresa SERVITECNICOS mediante una plataforma CMMS para reducir los tiempos de respuesta en las cotizaciones de mantenimiento preventivo y correctivo para satisfacer las necesidades de la entidad contratante.Publicación Restringido Optimización del proceso de distribución y recepción en la línea de cárnicos para una empresa del sector retail(Universidad ECCI, 2024) Gerena Ariza, Jessica Tatiana; Carrillo Gomez, Andrea Pamela; Moreno Castillo, Ingrith Nayibe; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl presente trabajo aborda las deficiencias en la estandarización y optimización de los procesos de distribución y recepción de cárnicos en una empresa del sector retail. Estas deficiencias han generado importantes problemas como mermas en los productos, retrasos en las entregas, aumento de los costos de transporte y deterioro de la calidad de los productos debido a fallas en la cadena de frío. La falta de un proceso sistematizado para la planificación de rutas, la gestión de novedades y un procedimiento adecuado para la recepción de mercancías ha impactado negativamente en la competitividad de la empresa y en la satisfacción del cliente. El objetivo de esta investigación es proponer mejoras que permitan optimizar estos procesos, reducir las mermas, asegurar la calidad de los productos y mejorar la eficiencia logística en la empresa. La metodología utilizada incluye un análisis detallado de los flujos logísticos actuales, herramientas de calidad, cronogramas, con el fin de generar una propuesta de soluciones basadas en la optimización de un proceso de distribución, generando adecuadas capacitaciones para el personal involucrado en este proceso y la mejora en tiempos de tránsito y descargues entre tiendas con una adecuada planificación de rutas. Con estas medidas, se espera reducir los costos operativos junto con las mermas, incrementar la satisfacción del cliente y aumentar la competitividad de las empresas en el sector retail para cárnicos. Con eficiencias de rutas lógicas que logran mejorar el tiempo en los tránsitos hacia las tiendas, optimizando las entregas y reduciendo los retrasos, la capacitación del personal hace que el equipo operativo reciba la formación adecuada, lo que garantiza un manejo más eficiente y profesional de los productos, reduciendo riesgos y errores, para la cadena de frio, los transportistas asumen la responsabilidad del control de temperatura, asegurando el cumplimiento de las condiciones requeridas para la conservación de los productos.Publicación Acceso abierto Propuesta de actualización del plan de mantenimiento para los congeladores panorámicos que disponen de la nueva tecnología Biofreshtech en Helados Popsy(Universidad ECCI, 2023) Pedroza León, Wilinton; Roa Vásquez, Oscar Fernando; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl mantenimiento, visto como una actividad que impacta la calidad del producto final, la conservación de los activos en modo productivo y los estados financieros de las empresas, se vuelve esencial en las estrategias que trazan las organizaciones que buscan tener ventaja competitiva en el mercado donde interactúan. Y es así como los activos mantenidos logran impulsar el desarrollo de una organización o por el contrario ser un lastre que no les permite ser competitivo, a modo de ejemplo llegar a generar desabastecimiento de sus productos o servicios en el mercado entre otras situaciones desastrosas que pueden darse. La gestión de mantenimiento y la ejecución de sus planes impacta en este caso de estudio al sector de la refrigeración comercial y siendo más específicos a la venta y conservación del helado gourmet. En esta investigación se pretende actualizar el plan de mantenimiento para los congeladores panorámicos que disponen de la nueva Tecnología Biofreshtech en Helados Popsy que al momento están en servicio pero que no son cobijados todos sus sistemas funcionales por el plan que tiene la organización. Para llevar a cabo y diseñar el nuevo plan de mantenimiento que garantice mantenibilidad y confiabilidad a cada uno de los sistemas del activo en estudio, se procedió a revisar cada uno de las actividades del antiguo plan de mantenimiento y los nuevos componente de la tecnología Biofreshtech bajo la metodología RCM (mantenimiento centrado en confiabilidad ) que consiste en analizar la función de cada componente, su impacto en el proceso y su posible modo de falla, para luego determinar las actividades de mantenimiento que van a mantener en correcto funcionamiento el congelador panorámico. Como resultado de la investigación y los análisis de los sistemas funcionales del congelador panorámico con la metodología RCM se obtiene un plan de mantenimiento actualizado, con actividades específicas por sistemas que fueron evaluadas desde parámetros de calidad, seguridad, medio ambiente, impacto económico de reparación y pérdida de producción. También mediante indicadores claves de gestión (KPI) propuestos, medir qué tan efectivo o qué impacto genera el nuevo plan de mantenimiento y sí alcanzó las expectativas en el comportamiento de ser confiable, disponible el congelador panorámico bajo costos moderados asociados al mantenimiento.Publicación Acceso abierto Propuesta de análisis de criticidad basados en herramientas RCM para una línea de envasado de bebidas carbonatadas(Universidad ECCI, 2023) Romero Calderón, Juan José; Quiroga Quintero, Jheison Dubán; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl siguiente documento, tiene como objetivo presentar el análisis de criticidad y disponibilidad para una línea de producción, denominada línea 3 que posee la compañía en mención, tomando como referencia las normas internacionales SAE JA1011, SAE JA1012 e ISO 14224. La línea en la cual se llevará a cabo este análisis, es la línea número tres de envasado de bebidas carbonatadas, la cual presenta una baja eficiencia de utilización, producción y eficiencia mecánica. Debido a que hace parte de las líneas críticas de la planta debido a los volúmenes de producción que genera alto impacto dentro de la organización. El objetivo principal de realizar este estudio se basa en clasificar adecuadamente los equipos de mayor criticidad que hacen parte de la línea, con el fin de generar planes de mantenimiento a condición que incrementen la disponibilidad de la línea y reduzcan el tiempo entre fallos, así como el tiempo destinado a realizar las labores de mantenimiento programadoPublicación Acceso abierto Propuesta de gestión de mantenimiento aplicado a la empresa Harinera del Valle, caso de estudio: línea de brownie planta Mama-ía Bogotá(Universidad Ecci, 2021) Leyton Lugo, Lillers Arbey; Castro Delgadillo, Jein Fredy; Murillo Rondón, Fred Geovanny; Harinera del Valle; Castro Delgadillo Jein FredyEl presente trabajo se refiere a la implementación de una metodología para la gestión de mantenimiento para la planta de Harinera del valle caso de estudio planta Mama-ia las metodologías consideradas fueron: Mantenimiento centrado en la Confiabilidad (RCM), Mantenimiento Productivo Total (TPM) ya que, actualmente son consideradas las filosofías más efectivas a fin de crear valor en el área de mantenimiento en las organizaciones. Para seleccionar entre éstas el mejor enfoque para el caso de estudio fue necesario obtener una descripción del contexto situacional de la organización responsable de su mantenimiento, para dar un profundo cambio, llevar un mejor control, dar una visión clara del futuro y cumplir con las exigencias de buenas prácticas en un departamento de mantenimiento. El cual puede resultar aplicable a un gran número de empresasPublicación Acceso abierto Propuesta de implementación paso 2 Pilar Mantenimiento Autónomo TPM en la Línea 20 de rollos de la empresa Protisa S.A.(Universidad ECCI, 2022) Revelo Jácome, Juan Carlos; Contreras García, Carlos Julio; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl presente trabajo describe los principales aspectos relacionados con procesos de mejora continua y manufactura esbelta, haciendo énfasis en lo concerniente a metodologías de mantenimiento tales como el TPM, en este último aspecto se enfoca en el paso 2 del pilar de mantenimiento autónomo. La empresa que es objeto de estudio, Protisa S.A., tiene implementado el paso 1 del pilar de mantenimiento autónomo, el presente documento busca establecer una propuesta que le permita a la compañía continuar el proceso de implementación y desarrollo de la filosofía. Para tal efecto es necesario validar la información actual de los ciclos operativos en la Línea 20 de rollos determinando los impactos obtenidos luego de la implementación y puesta en marcha del paso 1 y establecer la manera en la cual se debe proceder para dar continuidad al paso 2.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento en la gestión del mantenimiento para mitigar los tiempos de parada de los equipos biomédicos en una institución prestadora de salud de Bogotá. Caso de estudio: Salas de cirugía.(Universidad ECCI, 2022) Castañeda Quiroga, Zulma Yizeth; Comba Daza, Geraldine; Rodríguez Ávila, Andrés Camilo; Murillo Rondón, Fred Geovanny; Universidad ECCIEn Colombia las instituciones prestadoras de salud se clasifican por diferentes niveles de complejidad, así mismo cada uno de sus servicios deben cumplir con la normatividad vigente estableciendo un plan de mantenimiento para garantizar el perfecto funcionamiento de los equipos médicos, asegurando la confiabilidad y disponibilidad de los equipos. En una Institución Prestadora de salud ubicada en Bogotá, se evidenció un alto impacto en el área de salas de cirugía por el tiempo de parada de los equipos biomédicos de alta complejidad, lo anterior generado por diversos procesos desde el diagnóstico de los equipos hasta los procesos de importación de repuestos, afectando la prestación de servicios reduciendo los ingresos económicos.Publicación Acceso abierto Propuesta de modelo de gestión de mantenimiento aplicado a los motores modificados F4R del equipo de competición Autostok Team mediante el análisis de datos técnicos y operacionales(Universidad ECCI, 2023) Buelvas Mercado, Carlos Alberto; Chitiva Ramírez, Yeison Steven; Feo Martínez, Felipe Alexander; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl modelo de mantenimiento para motores modificados está diseñado para aumentar la confiabilidad en motores de competencia apoyados en la mejora continua del motor, en este caso nos basamos en referencia al motor F4R Renault, usado para competencia en el campeonato TC 2000 COLOMBIA por el equipo de carreras AUTOSTOK TEAM, este modelo de mantenimiento busca aumentar la confiabilidad y la disponibilidad de operación en pista y adicionalmente alargar la vida útil del motor y reducir costos por mantenimiento, para ellos se establecen algunos parámetros, formatos para documentar los procedimientos realizados, así mismo, formatos de procedimientos para ayudar a llevar una trazabilidad de modificaciones, arreglos o repuestos suministrados, el modelo de gestión de mantenimiento está basado en tres fases las cuales se complementan para lograr la mayor disponibilidad del motor en competencia, la primera fase de diagnóstico que se basa en la recopilación de registros, recopilación de información técnica, manuales de mantenimiento y análisis de esta información, en la segunda fase de ejecución se encuentra la gestión de recursos, programas de mantenimientos y la gestión de calidad, en la tercera encontramos la fase de evaluación y control donde se mide el modelo planteado indicadores y auditorias buscando una mejora continua, estableciendo así un modelo adaptativo que evoluciona conforme a las necesidades del mantenimiento en el marco de la exigente operación de las competencias automovilísticas. En la tercera encontramos la fase de evaluación y control donde se mide el modelo planteado indicadores y auditorias buscando una mejora continua, estableciendo así un modelo adaptativo que evoluciona conforme a las necesidades del mantenimiento en el marco de la exigente operación de las competencias automovilísticas.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mantenimiento para los activos físicos de la línea de arriendo de Biomédica Colombia SAS(Universidad ECCI, 2023) Chinome, Fabio Andrés; Grijalba Luna, Cesar Jair; Rodriguez Mendoza, William David; Murillo Rondón, Fred GeovannyDurante los últimos años las empresas pyme en Colombia han aumentado en cerca de un 46% según datos de la CCB, para compensar las necesidades de sus compradores, lo cual hace la reproducción de empleos e incremento económico al país, por lo tanto las empresas pequeñas deben tener como estrategia un buen plan de mantenimiento previsto para los activos físicos y prevenir inconvenientes de sus equipos que afecten los servicios prestados, teniendo en cuenta que BIOMEDICA SAS se encuentra en crecimiento y desarrollo de su mercado, por lo tanto es necesario identificar, diseñar y tener un buen plan de trabajo, bajo en costos y acorde para ejecutar sus mantenimientos a sus activos, como es el caso de los equipos Biomédicos que tiene en arriendo a sus clientes o son usados como back up para sus servicios de mantenimiento que prestan en las instituciones. Aprovechando el auge de Biomédica SAS en el mercado actualmente es pertinente efectuar un plan de mantenimiento para los dispositivos que administra, por lo cual es indispensable contar con una propuesta de mantenimiento para demostrar a gerencia la importancia que esta acarrea, para poder ejecutar correctamente sus actividades y minimizando costos.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mantenimiento preventivo para una compañía metalmecánica en la Sabana de Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Baleta Ortega, Jorge Luis; Peña Forero, Camilo Andrés; Plazas Quitian, Javier Ricardo; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl objetivo de este proyecto de investigación se centra en generar la propuesta de un plan de mantenimiento preventivo para una empresa de metalmecánica en la sabana de Bogotá, en la cual se ha evidenciado que es de vital importancia la implementación de dicho plan de mantenimiento con el objetivo de reducir al mínimo las fallas presentadas de manera inesperada, ya que de no ser intervenidos a tiempo los equipos se reduce la vida útil de los mismos y así mismo, estas paradas generaran retrasos en todo el proceso de los mecanizadosPublicación Acceso abierto Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo para una Caldera Vr de 700 BHP en la Compañía Proteicol(Universidad ECCI, 2021) Cantor Rodriguez, Cesar David; Murcia Camaño, Laura Vanessa; Murillo Rondón, Fred Geovanny