AI. Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/10
Navegar
Examinando AI. Ingeniería Ambiental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 137
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Kfeto-Monodosis biodegradables de café con Ganoderma lucidum sp.(Universidad ECCI, 23-08-23) Gómez Herrera, Yeimy AlexandraKfeto-Mnodosis biodegradables de café con Ganoderma lucidum sp., es un plan de negocios estructurado, el cual está enfocado desde el ámbito económico y ambiental que hacen que el negocio sea sostenible y viable, aquí se puede evidenciar de manera clara y concisa la solución propuesta a una problemática ambiental (generación de residuos por monodosis de café convencionales), en la cual se brindan adicionalmente benéficos a la salud ya que se incluye en el producto Ganoderma lucidum sp. un hongo con múltiples potencialidades favorecedoras para la salud humana, así mismo, las monodosis tendrán un café 100% colombiano , el cual es cultivado al sur de Colombia en el departamento del Huila en el municipio de Garzón.Publicación Acceso abierto Indicadores de área limpia para la ciudad de Bogotá encaminado al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de aseo(Universidad ECCI, 2011) Cuervo Cárdenas, Leonardo; Quintana Nivia, Diana Carolina; Becerra Ramos, Juan CarlosEn este se diseña un sistema de indicadores de área limpia y los resultados de su prueba piloto para cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá, los cuales exponen los criterios de evaluación para medir el nivel de limpieza de sus áreas públicas a partir de la presencia o ausencia de residuos ordinarios, escombros domiciliarios y clandestinos, afiches en postes y puentes, puntos sanitarios y zonas verdes con césped de altura superior a los 8 cm. A su vez este sistema es postulado como una estrategia que sirve de apoyo en la toma de decisiones de carácter administrativo, ambiental, operativo y técnico por parte de la UAESP, la interventoría y los concesionarios de aseo en busca de cumplir con el concepto de área limpia y así mejorar la calidad en la prestación del servicio público de aseo.Publicación Acceso abierto Ejecución de la pasantía en eco capital internacional S.A. E.S.P empresa gestora de la ciudad de Bogotá D.C en residuos hospitalarios y similares(Universidad ECCI, 2011) Beltrán Hernández, Adolfo; Gamba Vásquez, Hugo Armando; Gonzales, Sandra LilianaLos residuos hospitalarios y similares pueden llegar a impactar negativamente el medio ambiente y la salud pública de los ciudadanos en caso de no ser manejados en forma eficiente, por ello el país implanta un marco normativo como el decreto 2676 del año 2000 que reglamenta sanitaria y ambientalmente la gestión de este tipo de residuos y la resolución 1164 de 2002 que crea el documento técnico denominado Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, el cual está dirigido a generadores y empresas gestoras. Ecocapital como empresa gestora de residuos de riesgo biológico, debe contar con procesos operativos adecuados que aseguren el manejo ambiental de los residuos, por ello es importante que la organización tenga definido y actualizado el marco normativo a seguir, la matriz de aspectos e impactos ambientales y un plan de saneamiento básico adecuado con el fin de contar con herramientas para el mejoramiento continuo y no impactar negativamente el medio ambiente, igualmente debe ejecutar protocolos de vigilancia epidemiológica que aseguren la salud y seguridad de los trabajadores esto con el fin de prestar servicios de recolección transporte y tratamiento adecuados con eficiencia y calidad.Publicación Acceso abierto Diseño del Objeto Virtual de Aprendizaje, OVA: “Caracterización de la Flora Arbórea presente en la Quebrada “La Vieja”, Bogotá(Universidad ECCI, 2012) Pineda Romero, María Leticia; Peña Soto, Helbert; Ramírez Rodríguez, Carlos ReneEl presente trabajo de investigación: Diseño del Objeto Virtual de Aprendizaje, OVA: “Caracterización de la flora arbórea presente en la quebrada “La Vieja”, Bogotá, tiene como finalidad en primer lugar, proponer los objetos virtuales de aprendizaje como una herramienta importante para la construcción colectiva del conocimiento y a la vez poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica en el programa de Ingeniería Ambiental, desarrollado en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales. El proyecto de investigación se consolida como una propuesta innovadora dentro del marco de la educación, ya que logra complementar el uso de las TICs en educación, con los conocimientos propios de un área de estudio de la Ingeniería Ambiental. Integrando conceptos como los de la caracterización de la flora arbórea de una zona específica, en éste caso la quebrada “La Vieja” ubicada en Bogotá, con herramientas innovadoras de la educación virtual, como son los objetos virtuales de aprendizaje, que cada día cobran mayor importancia y aplicación para mejorar los procesos educativos y generar lo que se denomina la construcción colectiva del conocimiento a partir de las características propias de este tipo de herramienta, como son la reusabilidad que permite que puedan ser reutilizados muchas veces en diferentes temáticas, la posibilidad de ser actualizados fácil y permanentemente, la reducción de los costos de desarrollo lo que hace posible que puedan servir en distintos contextos para diferentes procesos de aprendizaje, su adaptabilidad ya que pueden ser vistos y trabajados en cualquier plataforma tecnológica educativa y finalmente su heredabilidad, que permite utilizar los contenidos de objetos virtuales existentes en la creación de uno nuevo, evitando así la repetir contenidos y propiciando la generación colectiva de aprendizajes y saberes.Publicación Acceso abierto Guía para el saneamiento básico industrial(Universidad ECCI, 2012) Sánchez Ángel, Alba Lucia; Ávila Losada, Mayra Alejandra; Valero, Rafael; Universidad ECCILa finalidad de este trabajo de grado es aportar a las industrias especialmente del sector manufacturero del Distrito Capital un instrumento de consulta y orientación practica, que brinde información y propuestas conceptuales para la identificación y el manejo de la afectación hacia los elementos como: el medio ambiente, la salud de los trabajadores, las condiciones higiénicas y de seguridad dentro de las industrias, entendiéndose la reunión de estos elementos como Saneamiento Básico Industrial (SBI).Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas. Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad. Este procedimiento deja ver las ventajas de la especialización de la información recolectada en un estudio de impacto ambiental, el cual se pretende sea una guía en el desarrollo de los mismos, y sea alimentada por los diferentes expertos de acuerdo a las características propias de cada proyecto.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad.Publicación Acceso abierto Obras de estabilización, mitigación y control a la erosión de áreas afectadas del parque arqueológico de San Agustín-Huila(Universidad ECCI, 2012) García Bustos, Víctor Andrés; Moreno Andrade, AlejandroEl Instituto Colombiano Antropología e historia – ICANH, en su necesidad de optimizar la condiciones ambientales y ecológicas y mitigar la problemática de erosión del Parque Arqueológico de San Agustín, celebró el acuerdo específico No. 002 - 2013 con la Fundación Alma, para el desarrollo de acciones de carácter técnico, investigativo, académico y de divulgación, en el Parque Arqueológico de San Agustín – Tierra dentro (Huila). El siguiente documento presenta el desarrollo de un proceso caracterización, diagnostico, formulación de propuestas de intervención y desarrollo de acciones de recuperación, prevención de la erosión, cobertura vegetal y adecuación paisajística en el parque Arqueológico de San Agustín. (Huila) sobre el sector de Alto de Lava patas, con estrategias de participación comunitaria integrando la comunidad aledaña a las zonas intervenidas. Este proceso se desarrolló como opción de grado con la formulación, diseño y ejecución de las obras de mitigación de control de erosión, por parte del aspirante a grado, en el marco de consultoría bajo la dirección de la Fundación Alma e interventoría del ICANH, con apoyo de un equipo técnico de la fundación y la Junta de acción comunal de la vereda Alto mesitas San Agustín (Huila).Publicación Acceso abierto Diseño de criterios ambientales a tener en cuenta para la realización de compras sustentables de insumos químicos, compuestos floculantes y desinfectantes del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. con el fin de fomentar la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible(Universidad ECCI, 2013) Rojas Alfonso, Ibeth Virginia; Galvis Buitrago, Adriana HelenaPublicación Acceso abierto Metodología para la elaboración y estructuración de los informes de cumplimiento ambiental en los campos La Hocha y Cañada Norte, municipios de Tesalia y Paicol Huila(Universidad ECCI, 2013) Gaviria Gonzáles, Jessikka Paloma; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe fue realizado con el fin de dejar un registro ante la ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES (ECCI) y a la compañía, enmarcando el área en la que se estuvo apoyando y realizando el proceso de pasantía; además de mostrar las diferentes funciones que se realizaron al igual que las actividades generales que aplicaron en la ejecución del proceso. En este informe se muestra cada una de las labores que se realizaron en el apoyo y aseguramiento legal a proyectos del sector hidrocarburos de los campos La Hocha ubicado en el municipio de Tesalia-Huila y La Cañada, ubicado en el municipio de Paicol-Huila en la compañía Recuperación Ambiental RECUPERAM S.A.S, las herramientas que se utilizaron para llevar a cabo dichas responsabilidades, especificaciones y funciones de estas utilidades; además de un cronograma de actividades y una matriz de las diferentes tareas que se realizaron mensualmente dentro de la compañía. También se expresan las dificultades que se tuvieron durante el proceso de la pasantía y las conclusiones que se obtienen de la aplicación de los conocimientos obtenidos durante el periodo de aprendizaje teórico- práctico. Este informe permite ser un apoyo para aquellos estudiantes interesados en emprender un proceso de pasantía dentro de la compañía, y que partiendo de los conocimientos básicos que les aporta la universidad, facilite el desarrollo y aprovechamiento al máximo de las herramientas que tendrán al alcance, aportando funcionalidad y practicidad en la metodología establecida, generando en profesionales las competencias necesarias para elaborar y dar soluciones a los problemas del entorno a los que se puedan ver enfrentados.Publicación Acceso abierto Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de la estación de servicio Texaco Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2013) Gutiérrez Castañeda, Yarha Heydi; Arango Ordoñez, Ángela Patricia; Meza, Rafael5 RESUMEN La Biorremediación es una rama de la biotecnología, también denominada como un proceso que utiliza microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana; para este estudio se seleccionó como agente biorremediador la Pseudomona Aeruginosa, una bacteria que posee la habilidad de utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados por el petróleo. Se tomó una muestra puntual de lodos en las instalaciones de la Estación de Servicio Texaco Puerto Gaitán ubicada en el municipio del Meta, antes del tratamiento preliminar que se le realiza, esta muestra es llevada al laboratorio para ser caracterizada fisicoquímica y microbiológicamente, y de esta manera conocer específicamente la concentración de: coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, grasas y aceites, fenoles totales, nitrógeno total. Una vez obtenidos los resultados se proceder a realizar el cultivo a través de un método de Bioestimulación con la Bacteria Pseudomona Aeruginosa, el cual tiene una duración de 28 días, realizando mediciones de la siguiente manera: 7, 11, 21 y 28 días, en pro de establecer el efecto microbiológico de esta Bacteria en el lodo de interés. Finalmente se puede establecer la alta eficiencia de la Pseudomona Aeruginosa al controlar estos microorganismos patógenos (C. Totales y fecales) y ayudar al proceso de remoción de: fenoles, hidrocarburos totales grasas y aceites, debido a que las Pseudomonas son bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de remoción de aceites y productos relacionados, estos se debe a que estos microorganismos extracelulares solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmática.Publicación Acceso abierto Generación de insumos para la formulación del plan decenal de salúd pública convenio de cooperación N° 144 de 2012 Ministerio de salud y protección social y la unión temporal UNI-Decenal(Universidad ECCI, 2013) Mondragón Aparicio, Ángela Patricia; Giraldo Sánchez, Andrey Alejandro; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe de pasantía documenta y analiza el trabajo realizado por los estudiantes de Inge-niería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, Ángela Patricia Mondragón Aparicio y Andrey Alejandro Giraldo Sánchez, en el periodo comprendido entre el 21 de Marzo y el 30 de Agosto de 2012, con la Unión Temporal de Universidades Públicas—Unidecenal—en el proceso de generación de insumos para la formulación del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Para ello ofrece un marco teórico donde se caracteriza con-ceptual y metodológicamente el proceso, brindando especial atención a la forma cómo se conci-be la relación entre medio ambiente y salud en el marco del PDSP 2012-2021. Posteriormente se describen las actividades realizadas por los pasantes en el equipo interdisciplinario de trabajo encargado de la generación de insumos para el PDSP 2012-2021 en 14 zonales de la región Caribe colombiana. De este proceso se obtuvieron una serie de documentos provenientes de las discusiones de los diversos actores consultados en cada una de las zonales. Con estas fuentes de carácter cualitativo, los pasantes realizaron a su vez un análisis de la situación de salud ambien-tal de las zonales desde la perspectiva de la comunidad e instituciones participantes, actividad no incluida en sus responsabilidades de pasantía y que se presenta como un valor agregado que pretende evidenciar las lecciones aprendidas de las metodologías implementadas por Unidecenal y el Ministerio de Salud y Protección Social para la generación de insumos del PDSP 2012-2021. Finalmente se discuten los resultados más relevantes, concluyendo que si bien el marco conceptual del PDSP 2012-2021 muestra una comprensión holística de la salud ambiental, su priorización de problemas de salud pública a la salud ambiental como una dimensión más, redu-ciéndola a una serie de problemáticas puntuales y disponiendo al PDSP 2012-2021 a contribuir en que las actividades de salud ambiental continúen desarrollándose de manera inconexa y des-articulada. Este panorama es especialmente relevante con respecto a las zonales estudiadas, en las que su situación de salud ambiental se caracteriza por las inequidades y desigualdades en materia de acceso a los servicios más básicos, que afectan la calidad de vida y salud de las per-sonas y las comunidades en sus municipios. Palabras clave: Ingeniería ambiental; Salud Pública; medio ambiente y salud; salud ambiental; Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Biorremediación de aguas provenientes de análisis de muestras de fuentes residuales e industriales y aportes del mejoramiento del PGIRSH del Centro Médico 54 y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Uribe Vásquez, Camila; Mesa Benítez, RafaelEn este documento se podrá apreciar la presentación del proyecto de estudio de factibilidad para el uso de la Biorremediacion en aguas residuales provenientes de análisis de muestras hospitalarias.Los centros médicos y hospitales son considerados como la mayor fuente de contaminantes por las actividades que en estos establecimientos se generan como residuos de laboratorio, entre los cuales se encuentran los residuos líquidos provenientes del material de lavado, excreción de los pacientes. Una de las problemáticas causadas por los efluentes hospitalarios es por su descarga en los sistemas de alcantarillado urbano1 .Dentro de los componentes que se encuentran presentes en este tipo de aguas se encuentran los antibióticos de baja biodegradabilidad que no son metabolizados y se excretan en heces u orina2. Los cuales no son removidos por métodos convencionales, y son encontrados en fuentes de agua potable y posteriormente ocasionan un riesgo a la salud humana. Por ende los estudios deben estar orientados a determinar la capacidad de remoción de material biológico utilizando diversos procesos de tratamiento.Publicación Acceso abierto Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientos que prestan servicio veterinario: ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) en Bogotá, 2013(Universidad ECCI, 2013) Muñoz Guerra, Yuli Andrea; Pinzón Izaquita, Jenny Johanna; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente trabajo diagnosticó el manejo de los residuos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), generados por los establecimientos que prestan el servicio veterinario, ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogotá durante el período del 2013, se formula con el fin de crear una herramienta de apoyo sobre la gestión adecuada de los residuos peligrosos para aquellas entidades como Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Ambiente. Se identificaron un total de doce (12) establecimientos médico veterinarios, según datos suministrados por la Secretaria de Salud. Se debe que tener en cuenta que en el reconocimiento realizado en campo para este estudio, se encontraron algunos que ya fueron cerrados (fuera de funcionamiento) y un establecimiento que inició labores desde hace más de un mes. Se aplicó a las veterinarias encontradas una encuesta y una lista de chequeo para cada una, con el fin de recolectar información sobre la gestión de los residuos peligrosos; en el sector todas cuentan con un consultorio médico, adicionalmente una de ellas con un área de hospitalización y otra con un área de cirugía. Adicionalmente se evidenció cómo es el manejo de los residuos peligrosos generados por las veterinarias estudiadas.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión ambiental básico en los lineamientos de la norma técnica ISO 14001 en la organización Vidrio Equipos y Accesorios VEA y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Roa García, Diana Paola; Rodríguez, WilliamLos sistemas de gestión ambiental surgen de la necesidad de fomentar valores, actitudes y crear conciencia sobre el estado actual de desempeño de las organizaciones, con miras a la maximización del bienestar de las poblaciones, mediante la generación de bienes y servicios estandarizados. Uno de estos sistemas es el utilizado por diversas empresas para la gestión ambiental que se encuentra con base en la norma ISO 14001 (versión 2004), el cual pretende dar a conocer las herramientas que se utilizan para el desarrollo del mejoramiento continuo, el aumento de competitividad empresarial y sobre todo estar constantemente revisando la legislación y el manejo de aspectos ambientales significativos en una organización. Es por esto que el contar con un sistema de gestión ambiental es tan importante, pues al incorporar a las actividades productivas de la organización se mejora la situación competitiva de VEA Y CIA. LTDA. Para iniciar se describe el estado actual de la organización generando un diagnostico descriptivo, del cual se desprenderán la política ambiental, identificación de actividades generadoras de impactos ambientales significativos permitiendo desarrollar los objetivos, metas y programas correspondientes para la minimización de los mismos.Publicación Acceso abierto Evaluación y diagnóstico de impactos ambientales generados por la subsidencia en puntos críticos y zonas más afectadas en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2014) Clavijo Peralta, Diego Alejandro; Guevara Sepúlveda, Juan; García Bolívar, AlbertoExiste en la ciudad de Bogotá un hundimiento del terreno progresivo en algunas áreas y zonas conocido como subsidencia. Diferentes factores producto del creciente desarrollo económico e industrial, reflejado en la extracción del agua subterránea, la construcción de nuevas estructuras civiles, entre otras razones, y factores naturales como las características hidrogeológicas de la sabana de Bogotá hacen que este proceso se acentué en el tiempo. Este estudio busca crear una relación de causas, efectos y consecuencias de la subsidencia, integrando los diferentes elementos y variables que tengan influencia en los resultados, además de emitir alternativas, recomendaciones y posibilidades de solución al problema diagnosticado y estudiado. El uso de herramientas técnicas, estudios específicos de distintas entidades oficiales y privadas, mecanismos de medición satelitales y de georeferenciacion unido a los registros obtenidos in-situ, permiten realizar un amplio diagnostico sobre la situación que actualmente afecta la capital colombiana.Publicación Acceso abierto Plan de almacenamiento de residuos peligrosos industriales para la empresa Ecosoluciones S.A.S.(Universidad ECCI, 2014) Díaz Pineda, Luis Andrés; Castro Fernández, Mario FernandoEl presente informe, es el resultado del plan de almacenamiento de residuos peligrosos para Ecosoluciones SAS. Basado en el decreto 1609 de 2002 y el decreto 4741 de 2005, estos decretos permiten llevar a cabo el manejo adecuado de los residuos peligrosos y las obligaciones respectivas del generador, transportador y receptor final. Los motivos que llevan a la elaboración del plan de almacenamiento es el crecimiento continuo de la organización y la incursión en otros de negocios, el plan de almacenamiento facilita la optimización de los procesos de la misma. Ecosoluciones posee una gestión segura de este tipo de residuos, sumado a los constantemente controles internos ambientales, se había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados debe implementarse un plan de acción que permita a la organización no frenar sus procesos y continuar así con el desarrollo normal del transporte de residuos . Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, compromisos con la universidad, y cumplimiento de otras labores , debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al trabajo de campo en la supervisión a las rutas de recolección de residuos y las diversas tareas de campo asociadas a otros servicios que ofrece la organización.Publicación Acceso abierto Propuesta para el manejo de vertimientos de las aguas residuales de la comunidad La Mariela del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca(Universidad ECCI, 2014) Barrera Ome, Oscar Danilo; Muñoz Chaves, David; Castro Pinto, Germán AlfonsoEn este proyecto presentaremos como se puede gestionar y desarrollar la adecuada solución para el manejo de vertimientos de las aguas residuales domesticas de la comunidad la Mariela. Como estudiantes de ingeniería Ambiental, está dentro de nuestros deberes suministrar una correcta orientación en beneficio de la comunidad y el ambiente, en el buen manejo en la descarga de aguas residuales en un cuerpo de agua, es decir coadyuvar en el plan de manejo y saneamiento de vertimientos P.M.S.V. basados en la resolución 1433/2004 esto es con el fin de mitigar la contaminación ambiental de las fuente hídricas, por lo tanto se plantea un sistema de tratamiento biológico el cual puesto en marcha pretende garantizar un efluente tratado, el cual cumpla con las norma de vertimientos El sitio de trabajo donde se desarrolla el proyecto mencionado, es la comunidad la Mariela localizada en el municipio de Zipaquirá, en la cual se realizó el estudio y análisis de la producción de residuos líquidos, incluyendo todos los componentes (población, sistema de alcantarillado, problemas ambientales, etc.) lo cual es insumo para plantear soluciones de manejo de aguas residuales. Está propuesta impactara de forma positiva en el medio ambiente contribuyendo a la sostenibilidad del recurso hídrico puesto que se pretende garantizar la calidad del efluente tratado, coaccionando en la productividad del sector rural en esta zona de zipaquira, puesto que aguas abajo del vertimiento se capta agua con fines agropecuarios. Es de considerar que el tratamiento biológico propuesto representa una forma eficiente, por su relación costo – beneficio el cual es de sencilla operación y en experiencias anteriores con éste tipo de tratamiento se observan resultados mayores al 85% en la remoción de carga bacteriológica.Publicación Acceso abierto Bioremediación de muestras de suelo del zodme del campo petrolero La Hocha mediante aplicación de las psuedomonas Stutzeri, Putida y Fluorescens(Universidad ECCI, 2014) Rodríguez Espinosa, Lady Miyarlay; Valero, RafaelLa remediación con agentes biológicos es un proceso necesario y eficaz para la recuperación de ambientes contaminados con hidrocarburos, entre las técnicas de remediación conocidas una esta es una de las que presenta excelente resultados con bajos costos. En el Campo La Hocha actualmente se usa una técnica físico-química (Pre-Oxidación) para el lavado de arenas contaminadas con hidrocarburo; sin embargo estás arenas que van para disposición a una zona ZODME (Zonas de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación1) no cumplen totalmente con lo establecido en el protocolo de Lousiana2, por tal razón es necesario evaluar una técnica adicional de biorremediación para completar la limpieza y poder efectuar su disposición. Para evaluar la viabilidad de aplicar esta técnica de biorremediación en el Campo la Hocha se emplearon adicional a los estudios de costos realizados por la compañía operadora de la UOP técnicas analíticas de laboratorio; con el fin de identificar el desempeño de los microorganismos seleccionados; estas técnicas analíticas seleccionadas corresponde a las incluidas en el protocolo de Lousiana 29B, del cual se resalta y comparan especialmente los resultados de TPH´s (hidrocarburos totales de petróleo), ya que, con esta técnica se identifica de una manera certera la disminución de hidrocarburos totales de petroleo presentes en las muestras de arena impregnada con petroleó e inoculadas con las especies Pseudomonas. Fluorencens, P. Putida y P. Stutzeri. Los resultados obtenidos son satisfactorios, teniendo en cuenta que con la inoculación de agentes biológicos remediadores en un tiempo de 28 días se logra la disminución de hidrocarburos totales de petróleo en las arenas provenientes de la producción petrolera del Campo la Hocha hasta un valor óptimo para la disposición de las mismas sin causar impactos negativos sobre el medio ambiente. Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pH Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pHPublicación Acceso abierto Programa de gestión ambiental empresarial (GAE) de la secretraría distrital de ambiente aplicado a la empresa Reciprol LTDA(Universidad ECCI, 2014) De salvador Botia, Dayan Katherine; Ruiz Canon, BeryinyDesde el año 2012 la empresa de reciclaje, tratamiento y disposición final de aceite usado RECIPROL LTDA; inició con la Secretaria distrital de Medio Ambiente el programa de Gestión Ambiental Empresarial, que tiene como objetivo promover y apoyar el desarrollo de programas ambientales con empresas de sectores productivos y de servicios, para orientar el cambio de patrones hacia la producción sostenible. Por medio del diagrama de procesos realizado en el primer nivel, se procede a realizar la identificación de los aspectos a impactos ambientales; luego de detectar los aspectos más significativos se procede a dar solución por medio del árbol de problemas, otra herramienta usada por la secretaría. Esto se realiza con el fin de generar programas ambientales que ayuden hacer mas eficiente el uso de los recursos mediante las prácticas de producción sostenible.