AL. Tecnología en Mecánica Automotriz
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/83
Navegar
Examinando AL. Tecnología en Mecánica Automotriz por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo interactivo de compresor centrífugo automotriz(Universidad ECCI, 2014) Moreno Ramírez, Rodrigo; Roncancio Gutiérrez, Cristopher; Sánchez Márquez, Duverney; Zabala Zabala, MauricioLos turbocompresores han nacido de la necesidad del hombre por obtener mayores prestaciones en motores de combustión interna diesel, gasolina, etanol, etc., en la sobrealimentación de motores se han obtenido amplios resultados hasta ahora, uno de ellos ha sido con la implementación y la ayuda de los turbocompresores, ya que estos, tienen una ventaja de no consumir energía efectiva del motor, y están facultados para girar a altas revoluciones. El turbocompresor VGT (Variable Geometry Turbocharger), a diferencia del turbo convencional utiliza un plato, en el que, van montado unos alabes móviles, los cuales, van accionados por una válvula neumática parecida o similar a la que usa la válvula wastegate. Para conseguir la máxima compresión del aire a bajas revoluciones deben cerrarse los alabes ya que disminuyendo la sección entre ellos, aumenta la velocidad de los gases de escape que inciden como mayor fuerza sobre la turbina (menor sección igual a mayor velocidad). Todos los motores diesel utilizan un turbocompresor, el cual, permite más eficiencia del motor al generar mayor potencia y disminuyendo la contaminación de gases, algo muy importante del turbo VGT al convencional es evitar una posible presurización en el motor, esto gracias a la gran parte de controles electrónicos implementados en los motores, en la tecnología diesel se genera bastante potencia, lo cual es excelente para cargas pesadas y grandes distancias, por lo tanto, desde su inicio los motores Diesel cuentan con la ayuda del turbo.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un generador de oxihidrogeno (HHO) para un motor de inyección electrónica(Universidad ECCI, 2014) Durán García, Jorge Francisco; Vargas León, Michael Estiven; Fonseca Medina, Néstor RaúlLa investigación se realiza debido a que con el transcurrir de nuestra carrera y el análisis de muchos aspectos de esta y la relación con los combustibles, nos dimos a la tarea de investigar más a fondo un tema que nos compete a todos hace mucho tiempo, como lo es la contaminación ambiental por medio de estos y las posibilidades de evitarlo o por lo menos reducirlo, se han identificado muchos métodos, algunos con más efectividad que otros, luego de investigar estos métodos encontramos uno que nos llamó la atención por varios motivos, “Generador de oxihidrogeno” los motivos son que se ha comprobado que el rendimiento del motor aumenta incluso un poco más a diferencia de otros combustibles alternativos pero esto es algo que a través de algunas pruebas vamos a comprobar, no necesita la suspensión total de la gasolina ya que esto genera algunos problemas en el motor, otro motivo y el más importante es que contamina mucho menos de lo habitual y reduce costos de combustible al que se le proporciona al motor siendo además de rentable, ecológico, puesto que al quemar hidrogeno y oxigeno es vapor de agua y además este vapor de agua tiene la capacidad de atrapar gases de dióxido de carbono y arrastrarlo al suelo en forma de partículas y evita que sean emitidos hacia la atmosfera y esto reduce contundentemente la contaminación, lo cual verificamos con una simple prueba que consiste en coger una hoja blanca y colocarla en el exosto del motor con el dispositivo y esté en funcionamiento ver que al momento de expulsar el vapor de agua las partículas de carbón y vapor de agua se adhieren a la hoja, y se puede verificar notablemente lo dicho. Los propósitos de la investigación claramente son diseñar y construir una celda electrolítica generadora de oxihidrógeno, aprendiendo y explicando los conocimientos necesarios para desarrollar este proyecto, estos datos los recolectamos a través de datos bibliográficos y páginas web relacionadas con la electrolisis del agua y combustibles alternativos. Sobre el generador de oxihidrógeno ya hay algunas investigaciones muy avanzadas en varios países, muy poco en Colombia y en la escuela colombiana de carreras industriales el tema ya se ha tratado pero con muy pocos avances.Publicación Acceso abierto Modelo didáctico de sistema de inyección diésel common rail(Universidad ECCI, 2014) Pinzón Rodríguez, Wilson Alexander; Zabala Zabala, MauricioLa tecnología diesel ha logrado tener gran importancia por sus prestaciones adicionales en comparación a los motores de combustión interna a gasolina, un motor diesel tiene dispositivos y partes muy importantes para lograr su óptimo funcionamiento, uno de ellos es la Bomba de Inyección common rail la cual cumple con la función de elevar la presión del combustible para que al momento de ser inyectado esté lo suficientemente pulverizado, algo que es muy importante para el óptimo funcionamiento del motor. El sistema de common-rail o conducto común es un sistema electrónico de inyección de combustible para motores diésel de inyección directa en el que el gasóleo es aspirado directamente del depósito de combustible a una bomba de alta presión y ésta a su vez lo envía a un conducto común para todos los inyectores y por alta presión al cilindro. La idea esencial que rige el diseño es lograr una pulverización mucho mayor que la obtenida en los sistemas de bomba inyectora anteriores, para optimizar el proceso de inflamación espontánea de la mezcla que se forma en la cámara al inyectar el gasoil, principio básico del ciclo Diésel. Para ello se recurre a hacer unos orificios mucho más pequeños, dispuestos radialmente en la punta del inyector (tobera), compensando esta pequeña sección de paso con una presión mucho mayor. Es esencialmente igual a la inyección multipunto de un motor de gasolina, en la que también hay un conducto común para todos los inyectores, con la diferencia de que en los motores diésel se trabaja a una presión mucho más alta.Publicación Acceso abierto Partes y funcionamiento bomba de inyección lineal con control electrónico(Universidad ECCI, 2014) Perdomo Triana, Diego Fernando; Quiñonez Pérez, David Alexander; Urueña Panche, Juan Carlos; Jiménez, FabioLa tecnología diesel ha logrado tener gran importancia por sus prestaciones adicionales en comparación a los motores de combustión interna a gasolina, un motor diesel tiene dispositivos y partes muy importantes para lograr su óptimo funcionamiento, uno de ellos es la Bomba de Inyección la cual cumple con la función de elevar la presión del combustible para que al momento de ser inyectado esté lo suficientemente pulverizado, algo que es muy importante para el óptimo funcionamiento del motor. La bomba de inyección lineal con control electrónico ha sido la respuesta a todas aquellas desventajas que han presentado sistemas anteriores como complejidades mecánicas, carencia de elementos para su propio funcionamiento, entre otros ha conseguido desarrollar nuevas ventajas en diseño, funcionamiento, economía y algo muy importante es que ha logrado contribuir con la preservación del medio ambiente. Recordemos que los motores diesel modernos utilizan computadoras de control y poseen un funcionamiento más limpio que permite que la combustión sea incluso más limpia que la de la gasolina. Esto es gracias, en gran parte, al sistema de inyección. Tradicionalmente, los motores diesel generan menos potencia pero con un par mayor que los motores a gasolina. Esto significa que los motores a gasolina pueden quemar el combustible más rápido y más fácil, acelerando rápidamente para alcanzar grandes velocidades. Los motores diesel, en cambio, son excelentes para arrastrar cargas pesadas a grandes distancias y por eso la mayoría de los camiones los utilizan.Publicación Acceso abierto Funcionamiento y avances tecnológicos de los sensores en el tren motriz de la marca Ford en pro del medio ambiente(Universidad ECCI, 2015) López Cante, Miguel Ángel; Zea Jiménez, Juan Carlos; Torres Díaz, German Alexander; Mendoza González, Edward YesithA través del transcurso del tiempo, la cantidad de fabricación y comercialización de vehículos se ha incrementado notablemente a nivel mundial, y Colombia no es la excepción, debido a esto, desde hace varias décadas, se proyectaron una serie de inconvenientes directamente proporcionales a dicho crecimiento, por ejemplo los grandes problemas asociados a la congestión, el impacto medioambiental, el uso de energías y los accidentes de tránsito. El gran reto para entonces era encontrar soluciones, y desde ese momento los expertos no tuvieron duda y concuerdan con la actualidad, las soluciones vendrán de la mano de las nuevas tecnologías. El vehículo será capaz de dialogar consigo mismo y con su entorno, las carreteras estarán equipadas con los más modernos sistemas inteligentes de control y gestión del tráfico, los vehículos serán más ecológicos, desde los materiales con los que estarán fabricados hasta los combustibles que utilicen o las emisiones de gases que expulsen al medioambiente. Y sobre todo, serán más seguros. Enfocaremos el desarrollo de este trabajo al estudio de los dispositivos que aportaron y que de igual manera seguirán en gran proporción contribuyendo a dicho desarrollo, los sensores que actúan principalmente en la parte motriz de los vehículos de la marca Ford, y generan señales que llevan a la corrección y optimización de una mezcla, la cual estará parametrizada y contribuirá así con el cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Optimización del funcionamiento de un taladro track drill usado en obras civiles(Universidad ECCI, 2015) Muñoz Macías, Hernán Alejandro; Nieto Gómez, Iván David; Roa Ramírez, Camilo Andrés; Mendoza González, Edward YesithA través de este trabajo se plantearon ciertas mejoras para el taladro perforador industrial Track Drill, usado actualmente por una parte significativa de la industria. Se iniciara explicando el funcionamiento principal del track drill, como se opera actualmente y las nuevas tecnologías en el sector de perforación. Por último se propondrán algunas mejoras a la maquina en favor a su operación, precisión y mantenimiento.Publicación Acceso abierto Comparación de la ECU en la camioneta duster 1.6 L y 2.0 L(Universidad ECCI, 2015) Ruiz Sánchez, Sergio; Moreno Bustos, Laura Vannesa; Vargas Pachón, Cristhian Felipe; Mendoza González, Edward YesithEn los años 70 comienza la idea de utilizar la electrónica en el vehículo, ya que permite una información precisa e inmediata. Como es esta época habían problemas de contaminación alta en los vehículos los ingenieros pensaron que necesitaban algo para mejorar supervisar y procesar a los principales problemas que tenían en los vehículos, con este fin creó la ECU (Unidad de Control Electrónica). Los ingenieros crearon la ECU un dispositivo que recibiera las señales de los sensores y así tener un control completo vehículo, este dispositivo fue diseñado para ser programable y eficaz, con la capacidad de recibir datos de los sensores en forma de señales, ya sean análogas o digitales, cuando ingresa una señal a la ECU si es una señal análoga pasa primero por un convertidor de señales que las vuelve cifras o números para así después pasar a las memorias (RAM ,ROM ,PROM) que acumulan datos de lectura del vehículo y con estos datos enviar una última señal de salida ya sea a los actuadores o directamente al cuadro de instrumentos del vehículo. Se tomo como referencia la Camionera Renault Duster para hacer un análisis técnico de las diferencias que hay entre la unidad de control electrónica de las dos versiones 1.6 litros y 2.0 litros, y con este análisis hacer un diagnostico de las principales fallas que presenta esta camioneta a los usuarios.Publicación Acceso abierto Diseño y simulación del sistema del proceso de biocombustible bioetanol(Universidad ECCI, 2015) Rojas Ramírez, Héctor Andrés; Hernández Acosta, Steven Orlando; Eslava López, Mariano Andrés; Socha Cruz, Juan Manuel; Duarte, Jaime; Mendoza González, Edward YesithPublicación Acceso abierto Aplicación de estrategia baremos de carrocería y pintura tracto camión en Kenworth T800(Universidad ECCI, 2015) Coronado Hernández, Jaime; Galindo Hurtado, Jefferson; Vega Olaya, Juan Camilo; Hernández, ArmandoA lo largo del tiempo los seres humanos han buscado la manera de palpar ideas y experiencias, la mayoría de veces esta información se ha realizado para ayudar a aquellas personas que no tienen conocimientos en ciertas áreas y nombrando así a dicha información como manual del usuario. En la actualidad existe una gran variedad de manuales para que las personas tanto especializadas como aquellas que solo tienen conocimientos básicos puedan desarrollar ciertas tareas específicas, ya sea desde la explicación del uso de un objeto cotidiano tal como el funcionamiento de un teléfono móvil, o el funcionamiento de cierto electrodoméstico, pero también esté puede traer información de cómo realizar el mantenimiento de estos objetos. En el área de tecnología en mecánica automotriz es necesario el manual tanto del usuario que va a empezar a usar su automóvil como aquel que le va a hacer mantenimiento ya que con esta ayuda se le va a facilitar realizar una tarea específica como lo es reemplazar la batería, el cambio de una bujía, el cambio del filtro de aceite, u otro elemento especifico sin causar un daño al vehículo.Publicación Acceso abierto Diseño de dispositivos y calibres para el mecanizado de tapas para filtros(Universidad ECCI, 2015) Caicedo Russi, Jorge Alejandro; Diaz Vásquez, Richard Esteban; Penagos Escobar, Iván; Piraneque Cala, Omar Alberto; Bulla Pereira, Edwin AlbertoPublicación Acceso abierto Modelo didáctico interactivo del sistema de embrague y transeje(Universidad ECCI, 2015) Cipagauta Becerra, Edison Javier; Gutiérrez Corredor, Jeferson Fernando; Moreno Ramírez, Sergio Eduardo; Hernández, ArmandoEste trabajo involucra los sistemas de embrague y transeje de un automotor, el cual permite realizar una interrelación o cambio de marcha y produciendo una compensación fuerza-velocidad para generar el impulso vehicular deseado. Lo ideal de este sistema para el desarrollo de aprendizaje es que pueda evidenciar todo su funcionamiento, y las incidencias que tiene este en un vehículo. El conjunto transeje es utilizado en el mercado automotriz en general para vehículo de pequeñas proporciones, al tener poco tamaño su peso será menor, necesita un motor más pequeño ya que este sistema tiene menos componentes que un sistema de trasmisión convencional. Al saber que es un sistema bastante común, es preciso decir que al adquirir como su estructura, distribución de componentes, el sistema selector de cambios y por ende su debido mantenimiento y reparación, hará del estudiantado adquiera destrezas para ser competitivo en el mercado automotriz en cuanto a servicio técnico.Publicación Acceso abierto Propuesta para el desarrollo en tecnologías de la empresa Beyond Energy hacia el sector automotriz(Universidad ECCI, 2015) Acosta, Diego Andres; Agudelo Sanabria, Nestor Manuel; Roncancio, Jose IvànLa industria automotriz a desarrollado nuevas tecnologías en aspectos que el consumidor siga teniendo un vehículo que tenga prestaciones y durabilidad ,esto mismo ha llevado a plantear el cómo ha ido evolucionando el contraste de gasto y consumo de los vehículos tradicionales haciendo que cada día estos vehículos no importa la marca , el modelo y la tecnología incorporada genera emisiones que atentan día a día con el medio ambiente, las energías renovables ya están jugando un papel importante en la trasformación de la energía siendo notorios prototipos y diseños que están a la vanguardia tecnológica , pero lo central de este proyecto es el aporte crucial y relevante hacia el medio ambiente , nuestro planeta , nuestro ecosistema, de el vivimos , sus recursos aun nos mantienen pero si miramos el plazo de aprovecharlos nos queda muy poco BEYOND ENERGY conciencia a esta industria automotriz en adoptar tecnologías que hagan un impacto contundente y positivo hacia el medio ambiente , enfocado a vehículos tradicionales que el usuario común utiliza, estas tecnologías en recursos renovables son elaboradas con procesos limpios y de abundante recurso , dando a la industria líneas de vehículos con capacidad , potencia , autonomía y de CERO EMISIONES , haciendo una percepción más general , masificada y considerada a la recuperación del aire y su nicho de ecosistema, NOSOTROS SOMOS ENERGÍA ,TU ENERGÍA ES EL MUNDO , VIVIMOS DE EL Y TRANSFORMAMOS LA ENERGÍA A FAVOR DE EL. El futuro es cierto, lo dicho resulta escrito y así aportando ingeniería a cada vehículo, es un referente a nuestro propio estilo de vida, el ciclo de agotar combustibles ya tomara otro rumbo que no afecte directamente nuestro planetaPublicación Acceso abierto Estudio comparativo de variadores de velocidad(Universidad ECCI, 2015) Páez Serrano, Jhon Jairo; Villamor Medina, Carlos Andrés; Mendoza González, Edward YesithLos variadores de velocidad son mecanismos creados para convertir la energía eléctrica en energía mecánica, convirtiendo las magnitudes de frecuencia y tensión de la red, en magnitudes variables. El propósito de este trabajo es realizar un estudio comparativo de los variadores de velocidad Siemens Micromaster 420 y Yaskawa A 1000 para conocer sus características y aplicaciones. El Variador Yaskawa A 1000, maneja motores de inducción e imán permanente aptos para un excelente rendimiento de motor, ahorro de energía, silencioso, amigable con el medio ambiente y numerosas características de funcionamiento para la integración con sistemas de automatización. El variador de velocidad de Siemens MICROMASTER 420, tiene un diseño modular, que hace posible sumar múltiples opciones que sólo tienen que interconectarse. Tiene un diseño compacto, está compuesto básicamente de bobinas y filtros, posee varias interfaces de comunicaciones que aseguran su uso con las redes industriales más comunes. En la operación se vislumbra que estos variadores, logran una mayor eficiencia y racionalidad en el trabajo de los sistemas en los cuales operan, y una de las principales ventajas que llama la atención, son los niveles de ahorro de energía eléctrica que se obtienen y la utilización eficiente de los recursos ambientales, tan disminuidos en la actualidad. En las siguientes páginas se observara una breve explicación de la historia, funcionamiento, y aplicaciones de los variadores de velocidad. Además se examinaran los variadores de velocidad Siemens 420 y Yaskawa A1000 comparando sus características y aplicaciones.Publicación Acceso abierto Elaboración de plan de mantenimiento al taller de sistemas de transmisión y potencia de la universidad ECCI(Universidad ECCI, 2015) Molano Moreno, Jhon Alexander; Mago Ramos, María GabrielaCon el desarrollo de esta investigación en el presente proyecto perteciente al semillero SIMA (semillero de investigación mantenimiento y automatización), tuvo como objetivo principal elaborar un plan de mantenimiento para el laboratorio de sistemas de transmisión y potencia de la universidad ECCI, basado en protocolos genéricos, recopilación de datos de manera manual y virtualmente; analizando las fallas que estén generadas y los daños potenciales con el fin de mitigar las averías en los equipos; con la finalidad además de llevar a cabo el orden estandarizado de la dirección del mantenimiento y donde se refleje notablemente la disponibilidad y confiabilidad de los equipos del laboratorio, lo que sin duda arrojará resultados enfocados en prevenir futuras fallas que se puedan presentar en el manejo cotidiano de los equipos, mejorando el proceso de formación académica para los estudiantes adscritos en la materia y fortaleciendo las competencias de los integrantes del semillero. Este trabajo es de vital importancia ya que nos permitió conocer cuáles son las fallas o debilidades que actualmente existen en dicho laboratorio, y las causas que están afectando considerablemente su desempeño. Para ello, se realizó un diagnóstico de la situación actual del laboratorio a través de visitas; se realizaron entrevistas al personal que allí labora, haciendo una revisión minuciosa identificando las principales causas de mal funcionamiento a través de una lista de chequeo (chek list) y una hoja de vida con lo indicado en manual de uso (y de mantenimiento del fabricante) a cada equipo; determinando la realidad de los problemas presentes en los equipos y de las condiciones del trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño dispositivos y calibres para mecanizado carcasa y platillo motor(Universidad ECCI, 2015) Romero Romero, Wilmer Alejandro; Rodríguez Barrios, Christian Camilo; Patiño Ortiz, Edwin Steven; Sierra Navarrete, Óscar Yesid; Bulla Pereira, Edwin AlbertoPublicación Acceso abierto Funcionamiento y control del acumulador hidráulico(Universidad ECCI, 2015) Sánchez, Miguel Ángel; Farias Castañeda, Johan Armando; Vargas Pedraza, David Leonardo; Mendoza González, Edward YesithLa mayoría de sistemas hidráulicos necesitan mantener la presión necesaria para que sus componentes funcionen de la mejor manera. Los acumuladores son la solución a los déficits o aumentos de presión que la maquina exige para un óptimo funcionamiento. Son utilizados tanto en sistemas pequeños como rieles de inyección o en grades maquinarias como lo son los de la industria petrolera. “Un Acumulador es una Unidad usada para operar de manera Hidráulica los componentes de la BOP: Arietes, Pre ventor Anular, HCR y algunos equipos hidráulicos usados en la perforación de posos de petróleo” [1] BOP es un sistema de seguridad de control de pozos que actúa ante un posible reventón. Dependiendo de su uso será necesario que cada uno de sus componentes sea resistente a elevadas presiones y operen de manera precisa. Todas sus características son determinadas por el fabricante para cumplir ciertos requisitos de ruido vibración y contaminación establecidas en la norma API (American Petroleum Institute).Publicación Acceso abierto Análisis y evolución de los variadores de velocidad para motores de corriente alterna en la industria(Universidad ECCI, 2015) Castillo Aldana, Anderson Sting; García Bolaños, Cristian David; Pérez Becerra, Yhon Jharol; Mendoza González, Edward YesithA lo largo de este artículo se describe y explica las etapas de funcionamiento del variador de velocidad más usado actualmente en la industria; el variador de velocidad para motores de corriente alterna (asíncronos de jaula de ardilla o de rotor devanado) o también conocidos como variadores de frecuencia. También se describen y explican algunas de sus múltiples aplicaciones, la manera en que este tipo de variadores ha revolucionado el manejo de motores de corriente alterna y simplificado el funcionamiento de procesos industriales.Publicación Acceso abierto Motor didáctico interactivo carburado con énfasis en modificaciones para competición(Universidad ECCI, 2015) Lagos Rojas, Angélica María; Ocampos Arias, Freddy Alonso; Quitian Rodríguez, Juan Camilo; Camelo Castañeda, Yeison; Hernández, ArmandoEl proyecto se plantea por la necesidad identificada en las asignaturas relacionadas con el tema de motores MEP (Motor de Encendido Provocado) el cual está enfocado en crear un modelo didáctico (que sea utilizado en las clases prácticas en los talleres de ajuste de motores e inyección y sincronización de la UNIVERSIDAD ECCI ) e interactivo (por la forma en que está concebido para el fácil entendimiento de cómo funcionan los distintos componentes) de un motor de ciclo de 4 tiempos con tecnología en formación de la mezcla fuera de la cámara de combustión, este será el punto de partida para el desarrollo y avance del proyecto el cual busca como finalidad servir de apoyo a las actividades prácticas realizadas por los estudiantes de la Tecnología en Mecánica Automotriz y lograr que estos puedan interiorizar de forma más clara y puntual el funcionamiento, diagnóstico y la aplicación de actividades de mantenimiento, pues en el ámbito colombiano este tipo de tecnología aún está en funcionamiento en vehículos de calle, maquinaria agrícola y especializada y en vehículos de competencia sean de dos o cuatro tiempos. Al observar la necesidad de tener un modelo practico de un motor de combustión a gasolina con mezcla fuera de la cámara el cual en la actualidad no existe para ser usado por los estudiantes de la Tecnología en mecánica automotriz y así poder profundizar en los conocimientos básicos impartidos por la UNIVERSIDAD ECCI Así mismo motivados por el hecho de saber que en la asignatura de Inyección y sincronización existe dentro de los temas de la guía del estudiante el relacionado con los colectores de admisión en motores a gasolina, la ayuda didáctica entra a ser un apoyo importante.Publicación Acceso abierto Análisis cinemático sistema de suspensión por ballestas para camión Kenworth T370(Universidad ECCI, 2016) Hernández Duque, Brayan Sthit; Valenzuela Castañeda, Leiton José; Santos Alzate, Johan Sebastián; Lozano Palma, Nelson David; Peña, JaimeEsta Investigación está enfocada en la suspensión mecánica para vehículos de carga en especial para el modelo KENWORTH T370, esto es con el fin de identificar las fallas que se vienen presentando en los componentes del vehículo y determinar si es debido a mantenimiento de la misma o si se está sobre cargando el vehículo.Publicación Acceso abierto Puesto de formación tecnológico de sistemas de control y seguridad del automóvil(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Quira, Ángel Harvey; Romero Morales, Miguel Antonio; Pérez Izquierdo, Nelson Enrique; Villaneda, ArturoEl origen de este proyecto es la necesidad de aportar a la mejora continua en los procesos de formación tecnológica de la asignatura sistemas de control y seguridad. Se ha planteado realizar el estudio dinámico de las variaciones realizadas a los sistemas de control y seguridad del automóvil mazda 626; entregar un puesto de formación donde se identifiquen los sistemas de control y seguridad y se analice la función de cada uno; validar que el modelo sea fácil de operar, ensamblar y desensamblar, así como que permite el análisis de fallas y desgastes. Se ha programado que su alcance sea a la comunidad estudiantil, industrial y los programas de educación continuada de la UNIECCI; los contenidos temáticos propios de la asignatura: sistema de frenos, sistema de dirección, sistema de suspensión. Finalmente el proyecto parte de las bases de la investigación formativa, desde el aula, dentro de la línea institucional de energía y transporte, tomando como idea iniciar validar si modificaciones en algunos sistemas del automóvil mejoran el rendimiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »