AL. Tecnología en Mecánica Automotriz
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/83
Navegar
Examinando AL. Tecnología en Mecánica Automotriz por Título
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acople o junta del semieje(Universidad ECCI, 2016) León Vargas, Alejandra; Martínez, Claudia; Horta, Johnny André; Chala, EdgarPublicación Acceso abierto Adecuación y puesta en marcha de un tren de potencia eléctrico de pedaleo asistido en una bicicleta de calle(Universidad ECCI, 2023-01-31) Samaca Murcia, Edison; Ochoa Wilches, Juan Felipe; Calcetero Cubillos, Oscar Alejandro; Hernández Martin, Armando Alfredo; Universidad ECCI; Hernandez Martin Armando AlfredoDar a conocer la utilización de vehículos eléctricos y como estos ayudan a mitigar el cambio climático, además de demostrar que se pueden fabricar bicicletas eléctricas económicas para el mercado con la innovación en bicicletas de calle.Publicación Acceso abierto Análisis cinemático sistema de suspensión por ballestas para camión Kenworth T370(Universidad ECCI, 2016) Hernández Duque, Brayan Sthit; Valenzuela Castañeda, Leiton José; Santos Alzate, Johan Sebastián; Lozano Palma, Nelson David; Peña, JaimeEsta Investigación está enfocada en la suspensión mecánica para vehículos de carga en especial para el modelo KENWORTH T370, esto es con el fin de identificar las fallas que se vienen presentando en los componentes del vehículo y determinar si es debido a mantenimiento de la misma o si se está sobre cargando el vehículo.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones atmosféricas de tres tipos de vehículos con encendido provocado por chispa s.i. (spark ignition) 1000 cc, en diferentes condiciones de operación en la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2018) Olarte Guevara, Fabián Alexander; Barón Pinilla, Jose David; Universidad ECCIEl término control de emisiones en automóviles, se refiere a las tecnologías que se utilizan para reducir las causas de contaminación del aire producida por los automóviles. Su uso se intensificó en las décadas siguientes y ahora es categorizado a nivel mundial. Sin embargo, el aumento sustancial en las distancias recorridas por cada vehículo, así como el aumento del número de vehículos en circulación tiene como consecuencia que la disminución total de las emisiones sea cada vez menor con el desarrollo de las nuevas tecnologías anticontaminantes.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones en tres vehículos de encendido provocado por chispa (si spark ignition) con sistema de inyección multipunto.(Universidad ECCI, 2018) Bustacara Rodríguez, Richard Steven; Barón Pinilla, David; Silva Leal, Vladimir; Universidad ECCIEste proyecto se realiza debido al interés de conocer las causas y factores que influyen en las emisiones de un vehículo, así como los efectos de estos tipos de emisiones en el desempeño del mismo. Se realiza un análisis de las emisiones desde el punto de vista académico con el fin de comprender cuales son las causas de formación de cada una de estas, así como las consecuencias para la salud y para el medio ambiente. Además, se realiza con un interés de comprender como se comportan las emisiones contaminantes cuando el vehículo es sometido a una serie de condiciones externas que influyen directamente en la cantidad de emisiones que están presentes en el vehículo.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones y funcionamiento del bioetanol en un motor de encendido por chispa Chevrolet Aveo 1.6(Universidad ECCI, 2023) Juan Sebastián, Lucero Sanabria; Barón Pinilla, José David; Tovar Torres, Marggie LisbethEl consumo y producción de combustibles fósiles sobre la tierra ha causado desequilibrios energéticos y climáticos que como consecuencia provocan alteraciones térmicas en el medio ambiente debido a los gases de combustión emitidos por medios de transporte terrestres, estos gases se expanden rápidamente hacia la atmosfera provocando el cambio climático, alterando el efecto invernadero y afectando al ser humano ocasionándole problemas de salud. En este proyecto se realizará un análisis de emisiones en un motor de combustión interna M.C.I y el motor al que se le realizara la prueba pertenece a un Chevrolet aveo 1.6L como objetivo se propone analizar el comportamiento y la variación de las emisiones de un motor de combustión interna (MCI) con mezclas dosificadas en recipientes esterilizados de biocombustible Bio-etanol (E) y gasolina pura en la altura de la ciudad de Bogotá D.C y verificar la funcionalidad del motor (Chevrolet Aveo 1.6L) usando Bio-combustibles, se usaran dispositivos de medición como un analizador de gases que registrara los resultados de emisiones en tiempo real y una báscula de precisión que medirá el pesaje por mezcla para así obtener datos sobre consumo por medio de un análisis gravimétrico desde la bomba de combustible. Este experimento evaluara 6 análisis de emisiones (Gasolina pura, E10, E15, E20, E50, E85) de acuerdo con la normatividad NTC 4983, resolución 910 de 2008 en marcha mínima, aceleración crucero, aceleración máxima y desaceleración del motor de combustión interna, permitiendo obtener resultados sobre si estos Bio-combustibles pudieran usarse masivamente en un parque automotor y que ventajas o desventajas tendrán el uso de las mezclas preparadas de los Bio-combustibles. El uso de estos Bio-combustibles puede reducir las emisiones contaminantes exponencialmente minimizando así las emisiones de carbono. Indudablemente el futuro energético debe ser sostenible y renovable y los Bio-combustibles son una fuente energética segura, valida y confiable.Publicación Acceso abierto Análisis de reparación y sustitución de los principales conjuntos de carrocería y electromecánica en el camión Chevrolet FVR, para la empresa Cesvi Colombia(Universidad ECCI, 2016) Sopo Barragan, Juan Manuel; Guevara Rodríguez, Sebastián; Mendoza González, Edward YesithPublicación Acceso abierto Análisis del sistema de frenos para Subaru Impreza WRX 2002 repotenciado(Universidad ECCI, 2016) Acosta Villamil, Sophia Alexandra; Páez Castro, José Andrés; Salamanca Romero, Luis Giovanny; Peña, JaimePublicación Acceso abierto Análisis térmico de un motor monocilíndrico de 9hp estacionario(Universidad ECCI, 2021) Báez Gómez, Juan Sebastián; Suárez Mancera, Michael Steven; Silva Leal, VladimirEl objetivo de este proyecto de investigación está encaminado en el desarrollo del análisis termodinámico de un banco de pruebas compuesto por un motor mono cilíndrico estacionario de 9 hp en un régimen nominal de 3600 rpm, un generador de corriente alterna capaz de proporcionar 4 kilovatios y que cumple la función de freno eléctrico, un banco ventilado de 10 resistencias de 400 vatios cada una, un tablero de control del banco y un tablero de instrumentos de medición. El motor mono cilíndrico de cuatro tiempos es destinado a operar con gasolina corriente y gas licuado de petróleo (GLP), además de presentar un mecanismo interno que cumple la función de la variación del ángulo de encendido y el cual es fundamental para llevar a cabo la evaluación y comportamiento de los principales parámetros para establecer la eficiencia energética y el impacto causado por las emisiones generadas cuando se emplea cada uno de los combustibles.Publicación Acceso abierto Análisis y evolución de los variadores de velocidad para motores de corriente alterna en la industria(Universidad ECCI, 2015) Castillo Aldana, Anderson Sting; García Bolaños, Cristian David; Pérez Becerra, Yhon Jharol; Mendoza González, Edward YesithA lo largo de este artículo se describe y explica las etapas de funcionamiento del variador de velocidad más usado actualmente en la industria; el variador de velocidad para motores de corriente alterna (asíncronos de jaula de ardilla o de rotor devanado) o también conocidos como variadores de frecuencia. También se describen y explican algunas de sus múltiples aplicaciones, la manera en que este tipo de variadores ha revolucionado el manejo de motores de corriente alterna y simplificado el funcionamiento de procesos industriales.Publicación Acceso abierto Aplicación de baremos en internacional 9400I(Universidad ECCI, 2016) Mena Asprilla, Gilber Riwar; Muñoz López, Miguel Ángel; Jiménez Lara, Fabio EnriqueLa investigación más que todo hace referencia a la aplicación de baremos de carrocería y pintura de máquinas pesadas, cuando las antes mencionadas están en servicio. Se define como baremos a tablas de cálculos que ayudan a medir el tiempo de armando y desarmado de un vehículo en especial. Este se caracteriza por implementar técnicas de medición de tiempo a la ahora del arreglo de un vehículo sea liviano o pesado, en cual se utilizaron varios parámetros de la medición del tiempo de reparación y sustitución de piezas para que haya una mayor productividad a la hora de la reparación de una vehículo, tenido cuentas estos aspectos en la empresa (CESVI COLOMBIA ) se tiene un gran compromiso al hacer estas cuentas las cuales benefician a los clientes particulares, empresas de transporte y más que todo a las aseguradoras que están patrocinando esta investigación para llegar a un bien común.Publicación Acceso abierto Aplicación de estrategia baremos de carrocería y electromecánica tracto camión en International Prostar(Universidad ECCI, 2016) Vanegas Casallas, Johan Alexis; Chicuasuque Pérez, Juan David; Mendoza González, Edward YesithEn el presente trabajo se documentó el seguimiento del procedimiento a realizar para la sustitución y reparación técnica de los conjuntos y subconjuntos del tracto camión International Prostar tales como el conjunto de carrocería que cuenta con subconjuntos y estos son algunos de ellos: capó, paragolpes delantero, persiana, puertas, panel trasero y delantero, etc. Así como el conjunto de electromecánica que cuenta con subconjuntos mecánicos tales como: suspensión, motor, caja de dirección, radiador, intercooler, etc. Por último, a cada uno de estos conjuntos se les registró el tiempo que le lleva al operario sustituir y reparar cada elemento que compone los conjuntos específicos del vehículo y el proceso secuencial que lleva acabo el operario.Publicación Acceso abierto Aplicación de estrategia baremos de carrocería y pintura tracto camión en Kenworth T800(Universidad ECCI, 2015) Coronado Hernández, Jaime; Galindo Hurtado, Jefferson; Vega Olaya, Juan Camilo; Hernández, ArmandoA lo largo del tiempo los seres humanos han buscado la manera de palpar ideas y experiencias, la mayoría de veces esta información se ha realizado para ayudar a aquellas personas que no tienen conocimientos en ciertas áreas y nombrando así a dicha información como manual del usuario. En la actualidad existe una gran variedad de manuales para que las personas tanto especializadas como aquellas que solo tienen conocimientos básicos puedan desarrollar ciertas tareas específicas, ya sea desde la explicación del uso de un objeto cotidiano tal como el funcionamiento de un teléfono móvil, o el funcionamiento de cierto electrodoméstico, pero también esté puede traer información de cómo realizar el mantenimiento de estos objetos. En el área de tecnología en mecánica automotriz es necesario el manual tanto del usuario que va a empezar a usar su automóvil como aquel que le va a hacer mantenimiento ya que con esta ayuda se le va a facilitar realizar una tarea específica como lo es reemplazar la batería, el cambio de una bujía, el cambio del filtro de aceite, u otro elemento especifico sin causar un daño al vehículo.Publicación Acceso abierto Bomba de inyección rotativa tipo VE(Universidad ECCI, 2016) González Gualdrón, Andrés Felipe; Mora Velásquez, Jhon Alexander; Vargas Gómez, Nicolás Orlando; Hernández, Armando AlfredoEste proyecto se realiza con el objetivo de entregar a la Universidad ECCI una Bomba de Inyección de vehículo probada y funcional, para que sea parte del material de estudio práctico de los estudiantes de Ingeniería y carreras afines de la universidad .Igualmente se podrá probar en el banco de calibración y así verificar lineamientos de fábrica El proyecto se fundamenta en la investigación de las bombas de inyección, la preparación de información y requerimientos mínimos para obtener una bomba, la búsqueda en el mercado de las mejores opciones a alistar, la preparación, lubricación y puesta en marcha de la parte y la entrega a la institución acompañada del marco teórico de las aplicaciones y generalidades de la bomba. La Bomba elegida es rotativa tipo VE, la cual tiene como función extraer combustible del depósito y entregar el combustible extraído a alta presión a los inyectores en el orden de encendido del motor. Gracias a la flexibilidad que ofrecen, tienen un gran número de aplicaciones. El campo de aplicación y el diseño de la bomba vienen determinados por el régimen real, la potencia y el tipo de chaveta de disco. Las bombas de inyección rotativas se utilizan principalmente en automóviles de turismo, camiones, tractores y motores estacionarios. A diferencia de la bomba de inyección en línea, la rotativa tipo VE dispone de un solo cilindro y un solo émbolo distribuidor, aunque el motor sea de varios cilindros. La lumbrera de distribución asegura el reparto entre las diferentes salidas correspondientes al número de cilindros de motor, del combustible alimentado por el émbolo de la bomba. Finalmente este proyecto busca entregar un dispositivo clave para el estudio de los procesos realizados en la asignatura laboratorio diesel y con una documentación concreta sobre la importancia, funcionamiento y uso.Publicación Acceso abierto Comparación de la ECU en la camioneta duster 1.6 L y 2.0 L(Universidad ECCI, 2015) Ruiz Sánchez, Sergio; Moreno Bustos, Laura Vannesa; Vargas Pachón, Cristhian Felipe; Mendoza González, Edward YesithEn los años 70 comienza la idea de utilizar la electrónica en el vehículo, ya que permite una información precisa e inmediata. Como es esta época habían problemas de contaminación alta en los vehículos los ingenieros pensaron que necesitaban algo para mejorar supervisar y procesar a los principales problemas que tenían en los vehículos, con este fin creó la ECU (Unidad de Control Electrónica). Los ingenieros crearon la ECU un dispositivo que recibiera las señales de los sensores y así tener un control completo vehículo, este dispositivo fue diseñado para ser programable y eficaz, con la capacidad de recibir datos de los sensores en forma de señales, ya sean análogas o digitales, cuando ingresa una señal a la ECU si es una señal análoga pasa primero por un convertidor de señales que las vuelve cifras o números para así después pasar a las memorias (RAM ,ROM ,PROM) que acumulan datos de lectura del vehículo y con estos datos enviar una última señal de salida ya sea a los actuadores o directamente al cuadro de instrumentos del vehículo. Se tomo como referencia la Camionera Renault Duster para hacer un análisis técnico de las diferencias que hay entre la unidad de control electrónica de las dos versiones 1.6 litros y 2.0 litros, y con este análisis hacer un diagnostico de las principales fallas que presenta esta camioneta a los usuarios.Publicación Acceso abierto Comprobación, reparación y puesta en marcha del Motor Hyundai D4AE(2020) Rueda Morales, Juan José; Forero Rodriguez, Juan David; Morales, Cristhian Sebastián; Hernández Martin, Armando AlfredoEl proceso de formación en el ciclo profesional involucra espacios académicos diversos para lograr las competencias propuestas por la Universidad ECCI, en lo que tiene que ver con la formación de Tecnólogo en Mecánica Automotriz, es así que se desarrollan practicas con ayudas didácticas, equipos y herramientas en asignaturas especificas tecnológicas donde se dan a conocer los diversos sistemas del vehículo, este proceso es repetitivo con cada grupo de estudiantes de acuerdo al plan de estudios, lo anterior deriva en una desgaste de las ayudas didácticas hasta un punto donde se requiere realizar un proceso de reparación o cambio por baja operatividad. La universidad ECCI tiene en su haber un motor diésel marca Hyundai modelo D4AE con numero de referencia D4AE1112430, está catalogado como ayuda didáctica y en el momento presenta un síntoma de falla relacionado con el encendido lo cual no posibilita el correcto funcionamiento de este, y a su vez que no pueda ser puesto en marcha o usado en las diferentes actividades académicas en la formación como Tecnólogo.Publicación Acceso abierto Construcción y modificación de ayuda didáctica sistema tipo biturbo Volkswagen Amarok modelo 2013 -2018.(Universidad ECCI, 2018) Alvarado Archila, Julián Esteban; Mora Arias, Camilo Andrés; Pirajan Vergel, Bryan Alejandro; Hernández Martin, Armando Alfredo; Universidad ECCIEsta investigación tiene como punto de inicio un estudio de caso aplicado a un vehículo equipado con motorización diésel el cual usa la tecnología biturbo para mejora de potencia y emisiones, el cual está presente en el mercado nacional, se trata de la camioneta Volkswagen Amarok.Publicación Acceso abierto Conversión a gas natural vehicular de quinta generación (GNV) de motor de combustión interna (motor Aveo family 1600 lab. inyección)(Universidad ECCI, 2018) Rodríguez Martínez, Yonatan Darío; Kunkel Silva, Hans Federico; Barco Burgos, Jimmy; Universidad ECCILa investigación documental experimental, se diseña para uso de la Universidad ECCI un manual práctico de instalación, operación y mantenimiento de sistema de GNV de quinta generación en motores de combustión interna, además de un equipo donde los estudiantes de la institución puedan verificar y realizar las practicas, brindando así la oportunidad de realizar otros tipos de investigación en el uso de combustibles amigables con el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Desarrollo y caracterización de un material compuesto para ser transferido a una comunidad de desplazados en Madrid Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2019) Rivera Ayala, Edgar Julián; Suárez Mancera, Michael Steven; Meneses Eraso, Esteban Enrique; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este proyecto se realizó la caracterización de un material compuesto de resina poliéster reforzado con fibra de fique para la manufactura de lavamanos a nivel piloto, estudiando y analizando el comportamiento que tuvo el material cuando se sometió a pruebas mecánicas de compresión de acuerdo con los parámetros establecidos por ASTM D695 – 15 Método de prueba estándar para las propiedades de compresión de plásticos rígidos, determinando de esta forma que porcentaje de hidróxido de potasio (KOH) aplicado a la fibra logra las mejores propiedades mecánicas.Publicación Acceso abierto Diseño de dispositivos y calibres para el mecanizado de tapas para filtros(Universidad ECCI, 2015) Caicedo Russi, Jorge Alejandro; Diaz Vásquez, Richard Esteban; Penagos Escobar, Iván; Piraneque Cala, Omar Alberto; Bulla Pereira, Edwin Alberto
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »