AEA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/96
Navegar
Examinando AEA. Tesis por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de método lineal cuadrático y método lineal cuadrático cubico en curvas de supervivencia celular(Universidad ECCI, 2016) Vargas Celis, Alexandra Patricia; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes; Universidad ECCILas curvas de supervivencia celular son parte fundamental y de gran importancia en el desarrollo de la radioterapia, para su construcción y análisis varios investigadores han propuesto diferentes teorías matemáticas que permitan precisión de análisis, así es como el método matemático utilizado durante los últimos veinte años para su ajuste ha sido el modelo lineal cuadrático, a partir de resultados experimentales en este se representan dos elementos esenciales en donde se presume ruptura de cadenas de AND y muerte celular en dos posibilidades, la primera es que el daño celular sea irreparable y el segundo que se produzca un daño reparable por la célula. Con este modelo se han presentado algunos inconvenientes en pruebas in vitro, cuando se quieren analizar dosis más altas, varios autores de la materia han planteado nuevos ajustes que permitan llegar a estos parámetros, que oscilan más allá de 6Gy, uno de los nuevos modelos que se plantean es el llamado linear cuadrático cubico planteado por Joiner (Joiner & Kogerl, 2009) en donde se adiciona un término a la ecuación original, en este trabajo se modelan tres curvas de tumores diferentes mama, cuello uterino y melanoma de experimentaciones in vitro de tres trabajos realizados de manera independiente, con el fin de comparar el ajuste lineal cuadrático y el ajuste lineal cuadrático cubico, los modelos fueron implementados en el software MATLAB®, después de adecuar y adaptar los parámetros correspondientes a las ecuaciones; luego de su modelamiento se realiza un paralelo de las curvas para determinar el modelo mejor de análisis, identificando que el ajuste cubico presenta una variación importante respecto al cuadrático, sin embargo no en todas es de la misma magnitud ya que puede depender de las características propias de cada línea celular, pero que permite un mejor ajuste a dosis más altas de las registradas en el modelo cuadrático, además de la importancia clínica que tienen estos modelos acercándose a la realidad en in vitro en nuevas teorías en tratamientos hipofraccionados.Publicación Acceso abierto Análisis cualitativo de las necesidades de calibración en laboratorios de metrología(Universidad ECCI, 2022) Vargas Carrillo, Angie Melissa; Almeida Moreno, Javier AndrésEn este documento, se muestra el desarrollo de los procedimientos que se realizaron bajo las normativas que son solicitadas para procedimientos como la acreditación del Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y el cumplimiento de estándares impuestos en relación al uso de las tecnologías utilizadas a la Superintendencia de industria y comercio (SIC), para cada magnitud haciendo referencia a la ISO 17025 general para laboratorios y lenguaje técnico universal como lo exige el Vocabulary International Metrology (VIM) y el Sistema Internacional (SI), el decreto 1595 de 2015, entre otros que se mencionarán a continuación especificando su función y necesidad de aplicación en cada institución de metrología. Cuenta con guías paso a paso del proceso con el que debe llevarse a cabo un servicio ya sea calibración o calificación dependiendo la magnitud que se esté evaluando teniendo presentes los equipos de referencia conocidos como equipos patrón en sus condiciones necesarias.Publicación Acceso abierto Aplicación Android para el mantenimiento de máquinas de anestesia(Universidad ECCI, 2017) Arango Viafara, Juan David; Jiménez Camargo, José; Martínez Guerrero, Luis JavierResumen Para el mantenimiento de los equipos médicos los ingenieros o tecnólogos biomédicos requieren adquirir o retroalimentar conocimientos acerca del equipo que se va a intervenir, ya sea para realizar mantenimiento preventivo, predictivo o correctivo. En este trabajo de grado se desarrolló una la aplicación móvil la cual tiene por nombre “Support Anesthesia Machine” cuya función es brindar información al usuario útil para realizar cualquier tipo de intervención referente al mantenimiento de máquinas de anestesia. Esta aplicación móvil Android fue creada usando la herramienta mobincube, donde inicialmente se realizó la adquisición de la información que contiene la aplicación, tales como descripción general, accesorios, partes, modelos con sus respectivos manuales, principio de funcionamiento, parámetros, proveedores, normas y toda información que sea de ayuda para el mantenimiento de máquinas de anestesia. Luego de obtener esta información se procesó con el fin de crear la base de datos principal de la aplicación, en este punto se estructuro la interfaz de usurario conformando su estructura y organización para posteriormente realizar pruebas, luego de que estas sean aprobadas estará lista para ser publicada en las diferentes tiendas virtuales de Android. La aplicación se utilizará con el fin de ser una guía o un manual para las inquietudes que tenga todo aquel personal que consultar información útil para el mantenimiento de las máquinas de anestesia. Palabras Claves: Aplicación, mobincube, máquinas de anestesia, AndroidPublicación Acceso abierto Automatismo y control sensorico para proceso de histotecnología: adquisición de variables de control(Universidad ECCI, 2015) Poveda Morales, Martin; Jaramillo Diaz, Ricardo; Universidad ECCIPublicación Acceso abierto Caracterización de los tipos o mecanismos de lesiones medulares para establecer las propiedades de las prótesis exo-esqueléticas(Universidad ECCI, 2022) Rodríguez Ramírez, Santiago Alejandro; Castaño Roa, Luis Fernando; Dussán Álvarez, Maria Antonietta; Universidad ECCIEn este proyecto de investigación elaborado por estudiantes de quinto semestre del programa de ingeniería biomédica en la Universidad ECCi, se planteó como problemática la razón de ser de una prótesis Exo-esquelética para que pueda cumplir la función de asistente en la vida diaria, en personas que han sufrido de una lesión medular. el proceso investigativo condujo a la adquisición de conocimientos en torno a: 1.) los tipos o mecanismos de lesión medular tales como la flexión ligamentosa, compresión axial, flexión-compresión axial, flexión-rotación e hiperextensión (TRAUMATISMOS RAQUIMEDULARES, 2012) entre otras. 2.) Sus implicaciones o afectaciones directas que estas producen en la salud del paciente debido a los mecanismos traumáticos que las provocaron, estas complicaciones suelen ser en su mayoría procesos bioquímicos y celulares divididos en diversas fases (inmediata, Aguda, Subaguda, Intermedia y Crónica) (TRAUMATISMOS RAQUIMEDULARES, 2012) 3.) Causas que provocan este tipo de lesiones presentes la mayor parte del tiempo en accidentes, caídas, o de factor hereditario.Publicación Acceso abierto Caracterización de propiedades mecánicas de esfuerzo y deformación de probetas de material fibrado compuesto(Universidad ECCI, 2017) Cruz Bernal, Ingrid Mercedes; Tovar Gaitán, Edna Milena; Cruz Bernal, Ingrid MercedesLa investigación propuesta en el presente trabajo está enfocada en un protocolo de elaboración de probetas de material fibrado, compuesto de varias resinas como polipropileno, poliéster, acrílico y silicona, a las cuales se les adicionaron fibras naturales de achiote, apio, pelos de maíz y yuca, se describen brevemente los materiales y pasos que deben seguirse para la elaboración de las probetas y para la realización de pruebas de tensión en los materiales mencionados anteriormente. Así mismo se ejecutó la simulación del comportamiento de las propiedades mecánicas de las resinas en una probeta, de acuerdo a las medidas establecidas por la norma ATSM D683, mediante el análisis de elementos finitos y un software CAD para el diseño de piezas. Lo anterior con la finalidad de evaluar la resistencia de los materiales fibrados y caracterizarlos, además de poder comparar estos resultados con la resistencia de los materiales actuales con los que se elaborar prótesis de pie. De acuerdo a lo anterior se procedió a analizar los resultados obtenidos concluyendo que, con las características dadas, que la resina de poliuretano presenta menor tiempo para su proceso de polimerización, en las simulaciones de las probetas a excepción de la resina acrílica los polímeros presentaron mayor tensión en las curvaturas, lo que sugiere a las pruebas de tensión una ruptura en este punto, lo cual pudo ser evidenciado experimentalmentePublicación Acceso abierto Caracterización de recubrimientos a base de renio y carbono con análisis citotóxico en células Pk-15 para posibles aplicaciones biomédicas(Universidad ECCI, 2024) Lemus Rincón, Melany Lisbeth; Orozco, GiovanyEl presente estudio se origina a partir de las oportunidades que se presentan en el campo de los biomateriales implantables como alternativa al rechazo del Titanio (Rubén Comino-Garayoa 1. J.-B.-S.-G., 2020), por lo que el propósito central de este estudio radica en la evaluación de la biocompatibilidad de un recubrimiento dual compuesto por Renio (Re) y Carbono (C) sobre un sustrato de Titanio (Ti). Para lograr tal objetivo, se lleva a cabo el recubrimiento haciendo uso de la técnica de sputtering (pulverización catódica), adicional, una caracterización detallada del recubrimiento, haciendo uso de microscopia electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (DRx) y espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS). Además, este análisis se complementó con la utilización de células PK-15 y la aplicación de la prueba de MTT. Este enfoque presenta un potencial innegable para generar información crucial acerca de la pertinencia de estos materiales en el contexto de aplicaciones biomédicas. En última instancia, este estudio también contribuye de manera significativa al avance constante en la creación de implantes que sean simultáneamente seguros y eficaces.Publicación Acceso abierto Caracterización fisicoquímica del cannabis y extracto de rosa mosqueta en un hidrogel SEBS para el uso potencial en cicatrices queloides e hipertróficas(Universidad ECCI, 2024) Hernández López, Carol Alejandra; Martín Perico, Juana Yadira; Cruz Bernal, Ingrid M.Publicación Acceso abierto Certificación y actualización del sistema de gestión en calidad de CCAA en las instalaciones de Medytech Internacional(Universidad ECCI, 2015) Acosta Pedraza, Julady; Patiño Galvis, Johanna Enith; Cruz Bernal, Ingrid MercedesEn Colombia para el control de la importación de dispositivos médicos, se ha implementado a raíz del decreto 4725 del 2005, la Resolución 4002 del 2007, la cual establece el manual para almacenamiento y acondicionamiento de dispositivos médicos. Este manual contempla otros factores de importancia para los dispositivos médicos y su gestión de calidad, como lo son la trazabilidad, y la inspección técnica que determina si el dispositivo médico cumple con los parámetros del fabricante para su correcto funcionamiento. De acuerdo a lo anterior las empresas que sean importadoras de dispositivos médicos deberán cumplir todo lo establecido en la resolución 4002 del 2007.Publicación Acceso abierto Dermatoscopio digital para dispositivos móviles(Universidad ECCI, 2017) Camacho Ortega, Jeymith Catherine; Olaya Romero, Claudia Daniela; Cediel Ruiz, Douglas CamiloLa dermatoscopia es una técnica no invasiva para diagnostico dermatológico clínico de lesiones vasculares y pigmentadas principalmente. Su origen data alrededor de cincuenta años atrás, donde se hacía uso del microscopio para la observación de estructuras cutáneas que al simple ojo humano no podían verse. Luego de modificaciones y mejoras de ésta, se crea el primer dermatoscopio, un dispositivo conformado por un lente óptico y un sistema de iluminación, que en conjunto proporcionaban una magnificación de la imagen de las lesiones cutáneas; éste a su vez sufrió modificaciones y mejoras para hacer más precisa y cómoda la técnica que en la actualidad se conoce. Hoy en día existen múltiples opciones de dermatoscopios: análogos, digitales y de dermatoscopia avanzada. Los análogos y digitales actuales tienen deficiencias en el seguimiento de lesiones de pacientes, altos costos y con sistemas restringidos. Por tal razón se decide prototipar un dermatoscopio digital para dispositivos móviles con las características de ser: portátil, compatible con diversos sistemas operativos, con posibilidad de realizar trazabilidad diagnóstico clínico, evolución del paciente, con extensión para aplicaciones teledermatológicas y fabricado a bajo costo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un lazarillo robótico que guie a una persona dentro de un lugar específico(Universidad ECCI, 2018) Cano Sarmiento, Eliana Liceth; Cubides Bernal, Julieth Camila; González Pérez, Ferlein; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes; Dussan Álvarez, María AntonietaUno de los principales aspectos que genera dificultades en una persona en condición de discapacidad visual es la movilidad, puesto que la mayoría de los casos los lugares públicos por lo general no presentan una estructura idónea y no cumplen con las características de diseño competente que facilite las condiciones de desplazamiento e interacción para esta población. Con el paso de los años se han desarrollado diferentes mecanismos que han permitido mitigar las barreras que se presentan al momento de movilizarse para persona con discapacidad visual: Bastones, chalecos, (Global Positioning System) GPS, dispositivos capaces de detectar objetos por medio de ultrasonido o perros lazarillos. Sin duda alguna, este último ha representado una de las mejores opciones para la guía de personas invidentes, aunque existen limitaciones frente al acceso de estos lazarillos en ciertos lugares como las entidades prestadoras de servicios de salud ya que estos poseen protocolos de seguridad con el paciente en lo referente a salubridad y epidemiologia adicionalmente la mayoría de la población con discapacidad visual suele tener un índice socio económico bajo por lo que es casi imposible para ellos mantener un perro. Ante lo cual surge la idea de desarrollar un prototipo de lazarillo robótico que permita guiar a una persona con condición de discapacidad visual inicialmente a través de un lugar específico donde la inversión la realiza el lugar y no el usuario. En el desarrollo del presente trabajo se muestra cada una de las etapas metodológicas efectuadas para llevar a cabo la construcción del asistente robótico, asimismo se exponen las diferentes modificaciones y adecuaciones de la estructura mecánica y los bloques electrónicos que permitieron el dinamismo al momento de guiar al paciente y posteriormente se registran los XVI resultados obtenidos estadísticamente en la realización de cada una de las pruebas, representando el funcionamiento adecuado del prototipo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una herramienta digital sobre las medidas de autocuidado en el cáncer de mama masculino(Universidad ECCI, 2022) Bernal Fuentes, Jeisson Daniel; Espinosa Medina, Ricardo AlonsoLa presente investigación tiene como principal objetivo el desarrollo de una herramienta digital, sobre las medidas de autocuidado en el cáncer de mama, ya que durante la investigación logramos entender que luego de obtener el diagnóstico de carcinoma de concavidad (mama) los hombres tendrían mayor posibilidad de morir que las mujeres en particular después de los primeros 5 años luego del diagnóstico, de esta manera se quiere relacionar la tecnología con esta enfermedad, sabemos que la mayoría de las aplicaciones de cáncer de mama están orientadas al paciente y se centran en la información sobre la enfermedad y el tratamiento, el manejo de la enfermedad y la concientización. En el diseño de app fuimos conscientes en el desarrollo de dicha aplicación para el uso en smartphones, si funcionará con los sistemas operativo Android y/o iOS. La funcionalidad de la aplicación se logró gracias a que existe una gran variedad de lenguajes para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, con la ayuda de la herramienta de desarrollo nombrada App Inventor. Esta aplicación móvil se ejecutará en teléfonos inteligentes o tabletas, por lo cual permitirá realizar acciones, recolectando información u operaciones de las propias manos de los usuarios. En la aplicación el usuario puede obtener información del cáncer de mama como noticias, ejercicios y eventos relacionados con esta enfermedad, guardando esa información y por medio de logros, generar la satisfacción al usuario.Publicación Acceso abierto Determinación de frecuencia de resonancia de linfa como fundamento para posible tratamiento no invasivo del Linfedema(Universidad ECCI, 2021) Galeano Galeano, Sara Daniela; Mora González, Miguel Esteban; Jaramillo Díaz, Ricardospa: El linfedema es una patología que genera la hinchazón progresiva por acumulación de linfa, afecta aproximadamente entre 140-250 millones de personas. Puede ser el resultado de trastornos congénitos (Linfedema primario) o adquiridos (Linfedema secundario). Una de sus causas es el estado avanzado de la filariasis linfática, generada por parásitos nematodos trasmitidos por mosquitos que impacta a 40 millones de personas. Se ha reportado que genera complicaciones psicológicas, económicas y físicas, afectando la calidad de vida de la población mencionada. Los tratamientos son invasivos, presentan problemas de adaptación fisiológica, tienen un proceso complejo de selección de paciente y generan complicaciones físicas. La determinación de la frecuencia de resonancia de la linfa puede generar resultados que evidencien e impliquen el desdoblamiento y reducción del edema de linfa en zonas afectadas; puede ser el soporte de un posible nuevo tratamiento no invasivo para el linfedema basada en la exposición a ondas electromagnéticas. En Comsol Multiphysics se diseñó una geometría de acumulación de linfa con las características físicas necesarias para la determinación de frecuencia de resonancia, con la frecuencia encontrada se evaluó respuestas en cambios de forma y temperatura. Se encontró una frecuencia de resonancia de linfa de 5029.6Hz; para la identificación de la respuesta en cuanto a forma y cambios de temperatura, se fijó esta frecuencia y el programa encontró respuestas para el rango de 5027.6-5031.5Hz. Los cambios de temperatura encontrados fueron mínimos y los cambios en la forma implican desplazamiento de linfa. Se identificó que es necesario implementar o estudiar la respuesta a esta frecuencia en geometrías no idealizadas del sistema linfático o de una región anatómica en específico. Este trabajo encontró los primeros valores registrados de frecuencia de resonancia de la linfa, sugiere y puede ser fundamento para nuevas investigaciones en el tratamiento del linfedema basado en la irradiación, en el rango de frecuencias encontradas.Publicación Acceso abierto Dieta alimentaria para personas entre 20 y 45 años con trasplante de riñón que contribuya a la recuperación y adaptación postoperatoria en el primer año(Universidad ECCI, 2023) Coronado Romo, Yesid Manuel; Fajardo Sierra, Luis FernandoEl trasplante de órganos muestra desafíos significativos en cuanto a la alimentación y la importancia del soporte nutricional en pacientes sometidos a trasplantes de riñón, tanto antes como después de la cirugía, desde la perspectiva de la ingeniería biomédica. Se explica que la nutrición enteral temprana es recomendada para los pacientes trasplantados, ya que les ayuda a recuperarse y a prevenir complicaciones. Se menciona que el tratamiento inmunosupresor puede afectar el metabolismo y la nutrición de los pacientes, generando problemas como obesidad, hiperlipemia y osteoporosis. Se enfatiza la necesidad de un seguimiento nutricional continuo para evaluar el estado de los pacientes y tomar medidas preventivas y terapéuticas. Se presentan algunos resultados de un estudio que muestra las relaciones entre variables como el peso corporal, los niveles de lípidos, los medicamentos y el tiempo desde el trasplante. Con base en lo anterior, esta investigación se enfoca en abordar teóricamente estos desafíos y proporcionar orientación individualizada a los pacientes. El objetivo es comprender mejor la problemática y ofrecer recomendaciones prácticas y personalizadas para una alimentación saludable y equilibrada en el contexto de los trasplantes de órganos. A través de la metodología empleada, se busca recopilar información relevante, analizarla de manera exhaustiva y derivar conclusiones para sugerir la dieta en personas con trasplante de riñón.Publicación Acceso abierto Diseño de método para prevenir la formación de bacterias que se crean en el sistema hidráulico de unidades odontológicas .(Universidad ECCI, 2016) Cano Gutiérrez, Víctor Hugo; Cano Torres, Guillermo Andrès; Universidad ECCIEl presente trabajo de diseño de un método para prevenir la formación de bacterias que se crean en el sistema hidráulico de unidades odontológicas pretende dar a conocer los métodos de desinfección actuales en un consultorio odontológico, la condición bacteriológica del agua que se suministra por medio de la red hidráulica de una unidad odontológica a un paciente y las normas técnicas del agua en Colombia según la resolución número 2115 (22 JUN 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, las que establecen que no debe contener bacterias del grupo coliformes total ni fecal en el medio. Por tal motivo se plantea un método de limpieza y desinfección en la red hidráulica de la unidad odontológica, el cual hace un barrido del biofilm concebido en las paredes internas de las mangueras. Se toman 4 muestras de agua en la red hidráulica en dos unidades odontológicas ubicadas en dos consultorios diferentes, 2 muestras antes y 2 muestras después de utilizar el método de limpieza y desinfección. Las muestras son enviadas al laboratorio para un análisis microbiológico con el fin de saber el recuento mesófilos aerobios, los coliformes totales y E coli por medio de los métodos Standar methods: 2005 9215-D e ISO 9308-1:2014, se comparan y se logra establecer la importancia de un método para la desinfección en el sistema hidráulico de las unidades odontològicas.Publicación Acceso abierto Diseño del prototipo de una plataforma digital educativa de mantenimiento preventivo de un ecógrafo portátil(Universidad ECCI, 2023) González García, Neily Yineth; Rojas Zúñiga, Eliana Patricia; Cruz Bernal, Ingrid MercedesEn la investigación, cuyo objetivo principal fue diseñar el prototipo de una plataforma educativa digital con gráficos en 3D para la simulación del mantenimiento de un ecógrafo portátil, se realizó con la finalidad de ayudar a los profesionales en el área de ingeniería biomédica como técnicos, tecnólogos e ingenieros para un aprendizaje en la singularidad de los procedimientos oportunos. El personal y la tecnología son evaluados y vigilados según las normas establecidas por las entidades gubernamentales, con el fin de asegurar una tecnología que brinde seguridad en los servicios de salud. Teniendo en cuenta esto se evaluaron 51 estudiantes de la Universidad ECCI entre cuarto a decimo semestre sobre los conocimientos adquiridos en soporte técnico, los resultados demostraron una prevalencia del 70% de respuestas incorrectas, que evidencia falencias en conocimientos y procedimientos de mantenimiento. La ejecución de un correcto mantenimiento preventivo demuestra que se mantiene la calidad y la vida útil del equipo. Según autores el uso de sistemas digitales en la educación aporta facilidad en el alcance del aprendizaje, motivo por el cual se diseña la plataforma digital, que permitirá que los usuarios tengan un acercamiento teórico con los significados del equipo y sus partes, en el área práctica con los procesos, materiales y procedimientos a realizar para una buena ejecución de los mantenimientos, dé esta manera se puede brindar una tecnología que cumpla con todos los requerimientos establecidos en las normas. Abstract; In the research, whose main objective was to design the prototype of a digital educational platform with 3D graphics for the simulation of the maintenance of a portable ultrasound machine, it was carried out with the purpose of helping professionals in the area of biomedical engineering such as technicians, technologists . and engineers for learning in the singularity of the appropriate procedures. The personnel and the technology are evaluated and monitored according to the norms established by the government entities, in order to ensure a technology that provides security in the health services. Taking this into account, 51 students from the ECCI University were evaluated between the fourth and tenth semester on the knowledge acquired in technical support, the results showed a prevalence of 70% of incorrect answers, which evidences deficiencies in knowledge and maintenance procedures. The execution of a correct preventive maintenance demonstrates that the quality and the useful life of the equipment are maintained. According to authors, the use of digital systems in education provides ease in the scope of learning, which is why the digital platform is designed, which will allow users to have a theoretical approach to the meanings of the equipment and its parts, in the practical area. with the processes, materials and procedures to be carried out for a good execution of maintenance, in this way a technology can be provided that meets all the requirements established in the regulations.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un dispositivo electrónico para transmisión inalámbrica de biopotenciales para uso residencial(Universidad ECCI, 2017) Rubio Quintana, Cindy Carolina; Salas Coronado, Julieth Fernanda; Sarmiento Ramírez, Diana Marcela; Molina Mojica, Ángel ValentínLos avances tecnológicos de los últimos años han permitido considerables progresos en la medicina. Estos logros del sector salud no se limitan solo en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, sino también a la optimización y manejo de los recursos. Es así como la tecnología nos provee distintas aplicaciones que permiten realizar diagnósticos con gran agilidad y confiabilidad logrando disminuir riesgos para la integridad de los pacientes, y así ofrecer una oportuna atención mediante soluciones efectivas para su salud con la telemedicina. En este proyecto se plantea la necesidad de llevar un registro de forma periódica de señales como ECG, EMG y temperatura, sin tener que asistir a un servicio de salud haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación mediante el diseño e implementación de un dispositivo electrónico para transmisión inalámbrica de biopotenciales para uso residencial permitiendo al usuario transmitir y registrar dichas señales, con ayuda de la aplicación se puedan leer los archivos creados por el dispositivo de captura de las señales de biopotenciales y a su vez integrarlo con la red del sistema para lograr un acceso rápido a los datos, que se muestren de una forma ordenada. Facilitando el análisis e interpretación de esta información por parte del usuario, todo ejecutándose de forma remota brindando facilidades para el usuario que desde su lugar de residencia pueda realizarse las respectivas pruebas (ECG- EMG-TEMPERATURA) y así llevar un registro de su estado de salud.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un prototipo de capnografía con transmisión inalámbrica(Universidad ECCI, 2015) Rico Carabalí, Andrés Ricardo; Beltrán Urrego, Lina Natalia; Mosquera Barrera, Javier Mauricio; Molina Mojica, Ángel Valentín; Universidad ECCIPublicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de adquisición y transmisión alámbrico para la señal electromiográfica usando protocolo TCP/IP(Universidad ECCI, 2015) Vega Romero, Nidia Nathalia; Trujillo Gutierrez, Sandra Milena; Parra Santos, Eduwin LeonardoPublicación Acceso abierto Diseño e implementación de una máquina para apertura de cráneo en necropsia(Universidad ECCI, 2015) Mahecha Palacios, Nelson Leonardo; Sánchez Acosta, Ronald Vladimir; Cano Torres, Guillermo AndresDe acuerdo al decreto 786 de 1990, artículo primero nos presenta la siguiente definición “Denominase AUTOPSIA o NECROPSIA al procedimiento mediante el cual a través de observación, intervención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna y teniendo en cuenta, cuando sea del caso, el examen de las evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo, así como las circunstancias conocidas como anteriores o posteriores a la muerte, se obtiene información para fines científicos o jurídicos” 1 . Para el procedimiento de abertura craneal en la necropsia, actualmente se usa una herramienta inadecuada para este uso: La segueta o sierra manual, que expone al técnico a grandes factores de riesgo que involucran su salud. Es de vital importancia conocer los riesgos a los que se enfrenta el profesional que ejecuta esta función, se habla de una alternativa recursiva a la que acudió el hombre, para solucionar el problema al que se enfrentaba al momento de hacer la abertura del cráneo, sin embargo, en el caso de la segueta es una herramienta convencional, usada en la carpintería, que no tiene el diseño apropiado para cumplir con la extracción de la tapa craneal de manera segura y eficaz en la necropsia. La utilización incorrecta de herramientas no diseñadas para tal fin, provocan que los factores de riesgo y la exposición a infecciones aumenten, de tal manera, que produzca daños y lesiones en el trabajador, siendo muchas de ellas irreparables; de allí que nace la importancia de prevenir y disminuir los actos inseguros o riesgosos. Para realizar el estudio del cráneo y cerebro del cadáver, se realiza una incisión horizontal la cual se debe hacer con precisión para no rebasar la dura madre o hacer un desgarro en las estructuras internas del cerebro (lo cual sería perjudicial en el dictamen final); precisión que no se logra con una segueta o sierra manual, ya que la técnica implica un corte milimetrado, delicado y exacto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »