AIA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/100
Navegar
Examinando AIA. Tesis por Materia "Ambiental"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ejecución de la pasantía en eco capital internacional S.A. E.S.P empresa gestora de la ciudad de Bogotá D.C en residuos hospitalarios y similares(Universidad ECCI, 2011) Beltrán Hernández, Adolfo; Gamba Vásquez, Hugo Armando; Gonzales, Sandra LilianaLos residuos hospitalarios y similares pueden llegar a impactar negativamente el medio ambiente y la salud pública de los ciudadanos en caso de no ser manejados en forma eficiente, por ello el país implanta un marco normativo como el decreto 2676 del año 2000 que reglamenta sanitaria y ambientalmente la gestión de este tipo de residuos y la resolución 1164 de 2002 que crea el documento técnico denominado Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, el cual está dirigido a generadores y empresas gestoras. Ecocapital como empresa gestora de residuos de riesgo biológico, debe contar con procesos operativos adecuados que aseguren el manejo ambiental de los residuos, por ello es importante que la organización tenga definido y actualizado el marco normativo a seguir, la matriz de aspectos e impactos ambientales y un plan de saneamiento básico adecuado con el fin de contar con herramientas para el mejoramiento continuo y no impactar negativamente el medio ambiente, igualmente debe ejecutar protocolos de vigilancia epidemiológica que aseguren la salud y seguridad de los trabajadores esto con el fin de prestar servicios de recolección transporte y tratamiento adecuados con eficiencia y calidad.Publicación Acceso abierto Indicadores de área limpia para la ciudad de Bogotá encaminado al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de aseo(Universidad ECCI, 2011) Cuervo Cárdenas, Leonardo; Quintana Nivia, Diana Carolina; Becerra Ramos, Juan CarlosEn este se diseña un sistema de indicadores de área limpia y los resultados de su prueba piloto para cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá, los cuales exponen los criterios de evaluación para medir el nivel de limpieza de sus áreas públicas a partir de la presencia o ausencia de residuos ordinarios, escombros domiciliarios y clandestinos, afiches en postes y puentes, puntos sanitarios y zonas verdes con césped de altura superior a los 8 cm. A su vez este sistema es postulado como una estrategia que sirve de apoyo en la toma de decisiones de carácter administrativo, ambiental, operativo y técnico por parte de la UAESP, la interventoría y los concesionarios de aseo en busca de cumplir con el concepto de área limpia y así mejorar la calidad en la prestación del servicio público de aseo.