Examinando por Materia "Lean Manufacturing"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de la cadena de valor para la prestación del servicio de acabados en madera y metal en proyectos inmobiliarios VIS, fundamentado en sistemas de gestión de calidad y Lean Manufacturing.(Universidad ECCI, 2025-05-28) Cuervo Cortazar, Jeison Orlando; González Flores, Yecid Fernando; Fred Geovanny, Murillo Rondon; Universidad ECCI; Julian Arturo, Mendez Amaya; Luis Humberto, Mendieta SernaEl trabajo de investigación “Diseño de la cadena de valor para la prestación del servicio de acabados en madera y metal en proyectos inmobiliarios VIS, fundamentado en sistemas de gestión de calidad y Lean Manufacturing” tiene como objetivo principal diseñar una cadena de valor que optimice los procesos, reduzca desperdicios y promueva la sostenibilidad en los acabados de madera y metal para proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) en el municipio de Soacha. La investigación se enmarca en un paradigma mixto, con un enfoque exploratorio y descriptivo, combinando análisis cualitativos y cuantitativos para evaluar el impacto de la estandarización de procesos y la implementación de herramientas de mejora continua en este sector. El marco teórico aborda los conceptos de sistemas de gestión de calidad y Lean Manufacturing, y su aplicación en la construcción de proyectos VIS, además de analizar el contexto interno y externo del sector de la construcción en Soacha. Los numerales de análisis y resultados presentan el diagnóstico de la cadena de valor, la integración de procesos estratégicos, tácticos y operativos, y la propuesta de herramientas de mejora continua. Este trabajo contribuye teóricamente a la optimización de los procesos en la cadena de valor y al desarrollo de modelos replicables para pequeñas y medianas empresas que participen en proyectos inmobiliarios VIS.Publicación Acceso abierto Plan de mejora a los procesos de producción en una empresa fabricante de tubos de extracción de aceite de palma mediante herramientas Lean Manufacturing(Universidad ECCI, 2021) Cuervo Cotazar, Jeison Orlando; Sánchez Trujillo, Jesbleidy; Torres Beltrán, Darlis Yulied; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en una empresa fabricante de tubos para la extracción de aceite de palma, donde los investigadores realizaron una serie de visitas a la planta de producción con la finalidad de recopilar información del proceso e identificar el flujo actual para analizar aquellos procesos que no agregaban valor al producto final y eran causantes de desperdicios. En la primera fase del estudio se utiliza la herramienta 8D, donde se conforma un equipo interdisciplinar que realiza la descripción del problema de la empresa, debido al aumento de quejas en el primer semestre del 2021, dando como punto de partida el despliegue del análisis en el proyecto de investigación. De acuerdo con lo anterior se realiza el análisis del problema empleando un diagrama causa-efecto, donde todos los participantes realizan una lluvia de ideas de las posibles causas que están generando el problema, posterior a este paso se cuantifica el impacto de las causas identificadas y se analizan con ayuda de un diagrama de Pareto, el cual priorizará los planes de acción para la propuesta; para complementar el proceso de análisis, se realiza la técnica de los 5 porqués con la finalidad de identificar cuáles de las causas analizadas tienen impactos significativos para la empresa. En la tercera fase partiendo del diagnóstico y el análisis del proceso, se realiza la propuesta de solución con ayuda de la herramienta 8D, donde se plantea un VSM propuesto el cual tiene como objetivo reducir los tiempos de entrega y desperdicios en los procesos de la empresa. Para lograr esto se plantean las siguientes soluciones: estandarización del proceso, implementación de la metodología 5s, análisis por costos y rotación de referencias para la creación de super mercados Kanban, programas de capacitación al personal, creación de Poka Yokes que disminuyan tiempos de perforado y mejoren la calidad en profundidades de perforación, adecuación de puestos de trabajo y el desarrollo de la herramienta AMEF, con el fin de prevenir recurrencias en los problemas identificados y en las soluciones planteadas. Palabras Claves 8D, VSM, diagrama de flujo, índices de capacidad, Tackt time, OEE, QRS, diagrama causa-efecto, diagrama de Pareto, técnica de 5 porqués, 5S, análisis de costos y rotación, Kanban, Poka Yokes, AMEF.Publicación Restringido Propuesta de mejora en el proceso de ensamble de tableros de medidores monofásicos (TMM) en Legrand S.A. Colombia(Universidad ECCI, 2018-03-12) Cristian Yair, Rubio Franco; Favio Andrés, Ariza Real; Yuly Ginneth, Ballén Pulido; Miguel Ángel, Urian Tinoco; Luis Humberto, Mendieta SernaEl presente proyecto se ha desarrollado con el fin de brindar una propuesta de mejora al proceso de ensamble del producto Tableros de Medidores Monofásicos (TMM), fabricados y distribuidos por la empresa Legrand S.A., implementando herramientas de Lean Manufacturing que ayudarán a diagnosticar la situación actual del proceso y a detectar los problemas que generan los retrasos en la línea de ensamble. El Lean Manufacturing es una filosofía japonesa de producción que busca erradicar el desperdicio, y que permite a los medios de producción, ser más eficientes y obtener mayor calidad al menor costo. Para el desarrollo de esta propuesta es ineludible contar con el compromiso de toda la organización, desde los cargos de la alta gerencia hasta los cargos de mando medio y operativo, para lograr bajo la implementación de la metodología Kaizen, herramienta de Lean Manufacturing, potencializar la mano de obra, optimizar los espacios, disminuir los desperdicios, mejorar los tiempos de proceso, reducir los inventarios y evitar las perdidas en la producción de este producto, logrando obtener mayor productividad al aprovechar el recurso humano y el material disponiblePublicación Restringido Propuesta de optimización en el proceso de fabricación de tintas para arte flexográfico en la empresa multinacional Siegwerk Colombia Ltda.(Universidad ECCI, 2025-07) Álvarez Rodriguez, Yeferson Alberto; Hernández Carranza, Maribel; Medina Valencia, Oscar Mauricio; Moncada Rodríguez, Luz MarlenySiegwerk Colombia Ltda; empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Tintas para arte flexográfico con presencia en el mercado colombiano durante más de 25 años y con presencia en 37 países en el mundo. Es la encargada de la Fabricación y distribución de tintas tipo Offset convencional, Flexo base agua, Flexo solventes, Barnices y Flexo UV, para la región de Colombia y una parte de centro América. Pese a su larga trayectoria en países de Europa, Asia, Norteamérica y Centro América; Operaciones (Center of Excellence), La operación de Colombia al ser catalogada como un (Blending Center); ha logrado identificar, oportunidades de mejora en varios de sus procesos operativos. Uno de ellos y en el cual vamos a enfocar nuestra investigación es el proceso productivo, el cual al no tener unos estándares definidos por la variación de su operación (Blending Center), respecto a las operaciones en el resto del mundo (Center of Excellence), ha venido presentando desafíos en cuanto a tiempos de proceso, por reprocesos afectando indicadores como FTG (calidad) y generando retrasos y afectación a otro de sus indicadores importantes como lo es IFOT (servicio entrega). Actualmente su Indicador FTG (calidad) es del 87 % para la BU (unidad de negocio) Sheetfed y Narrow Web; con una meta planteada a nivel clúster del 93% se desea enfocar el proceso productivo para lograr llegar a este valor, permitiendo reducir tiempos presentados en planta por reprocesos, reduciendo costos operativos al evitar reusó de materiales y optimizar tiempos de entrega a clientes finales al reducir entrega de CF. Por lo anterior, se desea implementar mejoras en el proceso productivo, con énfasis en la medición y estandarización de procedimientos críticos asociados a la fabricación de los CF. La propuesta busca optimizar la eficiencia operativa mediante la reducción de reprocesos, lo que permitirá un incremento proyectado de hasta 6 puntos porcentuales en el indicador de calidad FTG (First Time Good) y una mejora de 10 puntos porcentuales en el indicador de servicio IFOT (In-Full On-Time). Estos avances contribuirán significativamente al fortalecimiento de diversos KPI estratégicos de la compañía y a una mejora sustancial en los niveles de servicio hacia el cliente final. La iniciativa se enmarca en los principios de Lean Manufacturing, haciendo uso de herramientas como 5S, Kanban, Poka-yoke y círculos de calidad con el propósito de fomentar la mejora continua y elevar la competitividad del proceso de fabricación de tintas en la organización analizada.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mejora del proceso productivo en la empresa Alimentos Nutrion S.A.S(Universidad ECCI, 2025-05-29) Cadena Beltran, Sergio David; Díaz Moreno, Ana Milena; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyEste trabajo de investigación tiene como propósito primordial el desarrollo de una propuesta de mejora al proceso productivo de la empresa Alimentos Nutrion con el objetivo de reducir el porcentaje de desperdicio y optimizar la gestión de los procesos, contribuyendo así a incrementar la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de la organización, Nutrion es una empresa del sector de alimenticio dedicada a la fabricación de alimentos balanceados para mascotas de compañía, que en la actualidad enfrentan un problema de mermas en sus áreas de producción, afectando el cumplimiento de metas, la trazabilidad y el costo operativo. La metodología aplicada fue el diseñó de un plan de mejora integral basado en metodologías como Lean Manufacturing, Seis Sigma y sistema 5s, proponiendo acciones como la automatización del pesaje, implementación de controles en tiempo real, capacitación del personal y optimización del proceso. El proceso de aplicación se basó en un enfoque cuantitativo descriptivo utilizando técnicas de recolección de información, la observación directa y entrevistas estructuradas a líderes de procesos complementadas con revisión de documentos y bibliografías donde se realizó un diagnóstico de las etapas críticas del proceso, revisión de indicadores y análisis de registro de históricos lo cual permitió identificar las causas de las perdidas. Los resultados permitieron observar que el porcentaje actual de desperdicio supera el 4% generando pérdidas económicas relevantes a partir de estos descubrimientos, se logra identificar las principales causas del problema y así poder encaminar el plan de acción. La propuesta está alineada con los marcos legales vigentes y con las mejores prácticas observadas en empresas del mismo sector.Publicación Restringido Propuesta de plan de mejora para la automatización del proceso de estimación de tiempos en el área de costos y presupuesto de una empresa del sector de la consultoría, sede Colombia(Universidad ECCI, 2025) Gamba Ortíz, Iván Sebastian; Vaca Sánchez, John Alejandro; Mosquera Fonseca, Leonardo; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de mejora para automatizar el proceso de estimación de tiempos en el área de costos y presupuestos de una empresa del sector de la consultoría en ingeniería y transporte, con sede en Colombia. Esta necesidad surge ante las imprecisiones detectadas en la planificación de tiempos para los entregables, ocasionadas por métodos subjetivos, falta de estandarización y ausencia de herramientas tecnológicas. Estas deficiencias han generado sobrecostos, retrasos y sanciones contractuales, afectando la eficiencia operativa y la reputación de la organización. Se utilizaron técnicas cuantitativas (análisis de datos históricos y desviaciones económicas) con técnicas cualitativas (encuestas estructuradas y observación directa). Se utilizó un enfoque descriptivo y experimental para diagnosticar el estado actual, identificar causas de ineficiencia y simular escenarios de mejora con la herramienta digital FlexSim. Los resultados evidenciaron una desviación promedio del 14 % entre el tiempo estimado y el realmente ejecutado, representando un impacto económico superior a los 350 millones de pesos en un solo proyecto. Entre las causas estructurales se destacan la falta de registros históricos confiables, el uso limitado de tecnología y la alta dependencia del juicio experto. Para el diseño de la propuesta se aplicó un enfoque mixto apoyado en metodologías de mejora continua como el ciclo PHVA y Six Sigma a través del modelo DMAIC, que permitieron establecer criterios claros de planificación y control. Asimismo, se empleó Lean Manufacturing para identificar y reducir tiempos improductivos y recolectar datos clave para una simulación más precisa. Se integraron herramientas complementarias como la Matriz de Actividades Base (MAB), la Matriz de EDT Jerarquizada (MEJ), la Matriz de Parametrización Técnica y Operativa (MPTO) y una base de datos histórica dinámica, que permiten automatizar y actualizar el sistema de estimación con mayor trazabilidad. Este estudio representa un aporte relevante para la mejora de procesos técnicos, al ofrecer una solución práctica y replicable que fortalece la eficiencia, la precisión en la planificación y la toma de decisiones basadas en datos confiables.