Examinando por Materia "Occupational health"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accidentalidad laboral del personal de corte manual de caña de un ingenio azucarero del sur occidente colombiano durante el año 2018(Universidad ECCI, 2019) Gutiérrez Martínez, Daniela Patricia; Páez Armenta, Marcela Armenta; Raigoza Rivera, Daniela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoTodas estas actividades involucran en cierta medida esfuerzo físico o mental en mayor o menor proporción, lo que significa que todo individuo que se desempeñe en su área estará sometido a diferentes tipos de riesgo como el físico, psicológico, biológico, mecánicos, ergonómicos, entre otros riesgos que podrían afectar su salud. En la actividad laboral, los individuos se exponen a diversas situaciones que ponen en riesgo su seguridad debido a los riesgos de padecer accidentes e incidentes que no sólo afectan su estado vital sino también aspectos socioeconómicos de las organizaciones. Dicha exposición a riesgos puede desencadenar en accidentes o enfermedades laborales que afectan el estado físico y psíquico del recurso humano lo que se traduce en pérdidas económicas en la suplencia de incapacidades, rotación de personal, reemplazos temporales o definitivos.Publicación Acceso abierto Análisis de las prácticas de implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en hogares comunitarios del Municipio de Cumbal bajo los lineamientos de la resolución 0312 de 2019.(2019) Caicedo Leytón, María Alejandra; Gustin Enríquez, Erika Viviana; Oviedo Correa, Julietha AlexandraMediante este estudio se analizaron las características, prácticas y fases de la implementación del Sistema General del Sistema General de Seguridad y salud en el trabajo mediante un método descriptivo, en la que se involucró a madres comunitarias de bienestar del municipio de Cumbal y Entidades Administradoras del servicio de Hogares Comunitarios de Bienestar, de lo cual se logró identificar las fortalezas y debilidades, la percepción de los involucrados y el cumplimiento de los requisitos legales tanto de la resolución 0312 de 2019 como los criterios establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en lo relacionado a Seguridad y Salud en el Trabajo, concluyendo con el diseño de una propuesta que agilice el cumplimiento de la normatividad vigente pero que además repercuta en el bienestar y mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud de la población objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Aplicación del formulario de evaluación adoptado por la resolución N° 1111 del 27 de marzo de 2017 para la empresa Tech Mahindra Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2017) Muñoz Meneses, Yuli Marcela; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCILa empresa TECH MAHINDRA COLOMBIA S.A.S cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, actualmente y en cumplimiento de la Resolución No. 1111 del 27 de mayo de 2017, requiere implementar los estándares mínimos de normas, requisitos y procedimientos, razón por la cual se prestará el apoyo para la aplicación del formulario de evaluación adoptado por dicha resolución, elaboración del plan de mejoramiento y aplicación de las acciones de mejora.Publicación Acceso abierto Causas de ausentismo laboral por enfermedad en los trabajadores de la unidad de planeación Minero Energética Upme En Bogotá, durante el año 2017(Universidad ECCI, 2019) Arias Fontecha, Laura Daniela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl ausentismo laboral es una condición con bastantes puntos de análisis, ya que esto representa para las empresas un desbalance en sus recursos; el ausentismo se genera por diversos factores, uno de ellos es por enfermedad común en el interior de las organizaciones, los cual imposibilita en muchos casos predecir este tipo de ausencias, y que puede transformarse en una fuente de riesgo para los trabajadores, es por esto que la justificación del presente estudio se planteará desde el interés , el descubrimiento y la utilidad de la investigación para el Grupo Interno de trabajo de Gestión HumanaPublicación Acceso abierto Diseño de un protocolo de autocuidado que disminuya los riesgos laborales en la empresa Oxielec Eléctricos y Construcción SAS(2021) González Sarmiento, Sandra Rocío; Patiño Girón, Luisa Fernanda; Rodríguez Parrado, Hellen Yunely; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoDurante el año 2020, el tema de autocuidado entro en el auge, debido a la situación que se está presentando a causa de la pandemia del COVID 19; en dónde la importancia de manejar un buen hábito de autocuidado al lavarse las manos, usar el tapabocas de manera correcta, permiten mantener los virus fuera del cuerpo humano. Adicionalmente, en la industria laboral de la construcción, se observa que existen diversas afecciones a causa de la presencia de riesgos laborales, los cuales pueden desencadenar la presencia de accidentes y enfermedades laborales crónicas y fatales para los trabajadores. A partir de esto, se evidencia que existe una relación estrecha entre la ocurrencia de estos eventos y las prácticas de autocuidado que maneja cada uno de los trabajadores; no obstante lo anterior, y teniendo en cuenta que la empresa Oxielec Eléctricos y Construcción SAS, no cuenta con un protocolo de autocuidado, se hace necesario la implementación del mismo, con el fin de reforzar la cultura de autocuidado dentro de todo el personal operativo y así, disminuir los riesgos laborales a los cuales se encuentran expuestos durante la ejecución de las actividades.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa en electrotécnicos RCP LTDA(Universidad ECCI, 2014) Ahumada Posada, Lady Paola; Pineda Galindo, Raúl Genaro; Cortés Castillo, HenryLa Salud Ocupacional (hoy Seguridad y Salud en el Trabajo) en Colombia ha tenido con el tiempo una serie de cambios en la que desea proyectarse como una de las mejores en la Protección de los Trabajadores; es por esto que las normas se han vuelto más exigentes en los temas de control de accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales al igual como las exigencias en el control de las actividades de alto riesgo. Actualmente los empleadores no tiene la disposición para preocuparse por la seguridad y salud de los trabajadores, donde son el ente importante para el desarrollo y progreso en una organización, y en los que hay que tener en cuenta que: “Un acto inseguro una condición insegura y un accidente son síntomas de algo equivocado, irregular o incorrecto en el sistema administrativo, en el que cada accidente abre una ventana, para lo cual podemos observar el sistema, y sus procedimientos, para corregirlos”.¹ La gerencia de una empresa debe ser el centro principal en dirigir mantener y controlar los temas de seguridad y salud, estableciendo metas alcanzables y planificando un sistema en el que la calidad, costos, cantidad de producción, utilidades, entre otros, son parte equivalente al Sistema de Gestión y Seguridad en el trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de riesgo osteomuscular para la empresa Desarrolladora de Proyectos de Ingeniería - Depi SAS en la sede Bogotá(Universidad ECCI, 2019) Marín Salazar, Sandra Milena; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPublicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para Knovel Pharma(Universidad ECCI, 2019) Bonilla Torres, Jairo Mauricio; Montoya Rueda, Alexander; Criollo Chicaiza, Jeniffer Ximena; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente documento contiene el diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, fundamentado en el cumplimiento de los requisitos exigidos en el capítulo 6 del Decreto 1072 del 2015, expedido por el Ministerio de Trabajo, contribuye al fortalecimiento de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa Knovel Pharma dedicada a la comercialización de productos farmacéuticos con un compromiso de mejoramiento continuo la satisfacción de sus clientes y cumplimiento de los requisitos legales. El desarrollo de este trabajo se estructuró de la siguiente manera: inicialmente, se realizó un análisis de lo reglamentado en el capítulo 6 del Decreto 1072 del 2015, y se procedió a la realización de una evaluación inicial para evidenciar el cumplimiento de los requisitos contemplado en el Decreto en la organización, esto mediante el uso del formato de evaluación contenido en la Resolución 0312 de 2019. Finalmente, se procedió al documentar el diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud, el cual contempla las actividades de la planificación, implementación, verificación y mejoramiento, que la empresa debe documentar e implementar para asegurar el cumplimiento de lo exigido en el Decreto 1072 del 2015.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial en trabajadores de planta del colegio Filipense Nuestra Señora de la Esperanza. Pasto . 2018(Universidad ECCI, 2018) Vulfersthawsky Munevar, Stephanie; Rosales Aux, Guillermo Edmundo; Castiblanco Aldana, July PatriciaCon el diseño de este sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo psicosocial, para los trabajadores de planta del Colegio Filipense “Nuestra Señora de la Esperanza”, se busca evaluar, identificar y controlar esos factores de riesgo psicosocial, que afectan la salud mental y física de los colaboradores, y de esta manera dar cumplimiento a la normatividad legal, en relación al bienestar que deben tener los trabajadores, en su ambiente laboral, para el buen desarrollo y cumplimiento de sus actividades. Para el logro, de estas metas, se aplicó la batería de Villalobos, en el año 2106, al personal de planta, por medio de la cual se identificaron, los factores de riesgo psicosocial, que afectaban la salud de los colaboradores y de esta manera, se estableció el plan de acción, para la realización de las actividades específicas de acuerdo al tipo de riesgo psicosocial identificado y así iniciar su tratamiento y control.Publicación Acceso abierto Guía para el saneamiento básico industrial(Universidad ECCI, 2012) Sánchez Ángel, Alba Lucia; Ávila Losada, Mayra Alejandra; Valero, Rafael; Universidad ECCILa finalidad de este trabajo de grado es aportar a las industrias especialmente del sector manufacturero del Distrito Capital un instrumento de consulta y orientación practica, que brinde información y propuestas conceptuales para la identificación y el manejo de la afectación hacia los elementos como: el medio ambiente, la salud de los trabajadores, las condiciones higiénicas y de seguridad dentro de las industrias, entendiéndose la reunión de estos elementos como Saneamiento Básico Industrial (SBI).Publicación Acceso abierto Infraestructura en las universidades para optimizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad motriz(Universidad ECCI, 2017) Hernández Holguín, Pamela Alejandra; Fraile Pachón, Valeria; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEs claro que la publicidad y la comunicación visual, son herramientas validas del siglo XXI, al brindarnos información asertiva, pero en algunas oportunidades dicha información visual será equivoca, dicho esto en Colombia y en el mundo vemos un déficits que afectan la toma de decisiones asertivas. La cultura para la información visual y escrita de las discapacidades motrices (físicas) que se socializa en Colombia debe incrementarse a todos los niveles y estratos de la sociedad en su adecuada dimensión. La discapacidad motriz en la educación superior y su inclusión por hacer parte del panorama global, esta soportado en estudios académicos y de investigación realizados en diferentes Universidades del mundo; que infieren un limitado porcentaje de inclusión por parte de las universidades (discapacidad motriz) logra ingresar a la universidad y el porcentaje de estudiantes que logran graduarse es casi nulo. Con el fin de gestionar las dudas, procederemos a resumirlo en temas de inadecuada gestión de su infraestructura física, arquitectónica y urbanística que limita y no permite una adecuada y propia asequibilidad presente en las instituciones de educación superior.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de un SG-SST, bajo los estándares mínimos de la resolución 1111 de 2017 para la empresa Induguerrero S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Ortiz Venegas, Andrea; Leal Hernández, Diana Carolina; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo consiste en la propuesta para el diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa INDUGUERRERO S.A.S., que es una organización dedicada a la fabricación y comercialización de dotación para las fuerzas militares. INDUGUERERO S.A.S., años atrás contó un programa de Salud Ocupacional el cual no fue implementado y mantenido en el tiempo; hoy por hoy la legislación colombiana creó la obligatoriedad de que todas las empresas sin importar su tamaño, deben contar con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que regule y promueva el bienestar de los trabajadores en su ambiente laboral; así mismo, sus clientes, en este caso las fuerzas militares al ser un ente estatal exigen en las licitaciones el cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, es por ello, que INDUGUERRERO S.A.S., se vió en la necesidad del mismo.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del programa de bioseguridad de acuerdo a la legislación nacional vigente en la Peluquería Patricia Barrera en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2024) Porras Barrera, Valeria; Rojas Fabre, Ingrid Nathalia; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa propuesta de diseño del programa de bioseguridad para la Peluquería Patricia Barrera en Bogotá se fundamenta en una investigación de carácter exploratorio y descriptivo, siguiendo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar). El propósito principal es mejorar la seguridad y la salud tanto de los trabajadores como de los clientes en dicho establecimiento. El enfoque metodológico utilizado durante el proyecto es hipotético-deductivo, partiendo de una hipótesis inicial para buscar soluciones a lo largo del proyecto. Durante la investigación, el método combina elementos descriptivos y exploratorios, utilizando un enfoque mixto para comprender la implementación y los efectos del programa de bioseguridad y se realiza una investigación cuantitativa, recopilando datos numéricos mediante encuestas estructuradas y cuestionarios estandarizados, para evaluar la eficacia y el impacto de las medidas implementadas. Los resultados obtenidos se basan en cuatro fases de estudio las cuales son: diagnóstico, investigación o contextualización, análisis de resultados y propuesta. En el diagnóstico, se utilizan herramientas como listas de chequeo y matrices de identificación de peligros. En la investigación, se analiza la normatividad nacional e internacional y se revisa la literatura existente. El análisis de resultados implica evaluar los datos recopilados y proponer estrategias de mejora. Finalmente, se formula la propuesta del diseño del programa de bioseguridad, incluyendo medidas preventivas y protocolos de seguridad específicos para la peluquería. Este estudio ofrece una aproximación integral para desarrollar un programa de bioseguridad adaptado a la legislación nacional vigente, contribuyendo así a mejorar las condiciones de trabajo y la salud en establecimientos de peluquería y similares.Publicación Acceso abierto Propuesta de sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en la instalación de redes de media tensión hasta 15kv para prevenir accidentes en la empresa Distenerg S.A.S(Universidad ECCI, 2018) Castañeda Rodríguez, Adriana Marcela; Pineda González, Héctor Mauricio; Zambrano Ramírez, Joan Sebastián; Castiblanco Aldana, July PatriciaPara DISTENERG S.A.S. es importante promover y prevenir la seguridad industrial en el desarrollo de sus actividades, ya que por su misión se deben catalogar como tareas de alto riesgo. Esto indica que en caso de que ocurra un accidente de trabajo, este podría tener un nivel de consecuencia muy grave, mortal o catastrófica. Diseñar una propuesta metodológica que pueda ser incluida en las diferentes fases del SG SST para actuar sobre la cultura organizacional. Para la promoción y prevención de la seguridad industrial, este se contribuye a identificar los peligros y valorar los riesgos presentes en la instalación de redes de media tensión hasta 15kV y fundamentalmente controlar la ocurrencia de accidentes laborales. El diseño de una propuesta de SG-SST se trabajará bajo las directrices de la Guía Técnica de Implementación para MIPYMES. Esta guía se encuentra basada en los principios del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, y Actuar), la cual ayudará a lograr la aplicación de medidas de prevención y control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta para incrementar la disponibilidad del equipo codificador domino C16 de la línea de producción "Paletera 2" de la empresa Meals de Colombia S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Redondo Torres, Omar; Ruiz Rojas, Andrés Fernando; Ballén Gaitán, Walter Arnulfo; Urián Tinoco, Miguel ÁngelMeals de Colombia S.A.S. Crem Helado es una compañía líder del grupo Nutresa, dedicada a la fabricación y comercialización de productos de excelente calidad para lo cual cuenta con un sistema de codificación para llevar una trazable del producto conforme lo estipula el ministerio de la protección social mediante la resolución 005109 del año 2005, donde se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Este proceso de codificado tiene una prioridad alta (prioridad A) para el sistema de gestión de calidad, y hasta hace unos años se inició la priorización en las actividades de mantenimiento; sin embargo, esta planta no cuenta con un plan de mantenimiento para equipos codificadores Domino C16, ni se lleva una trazabilidad del mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo para estos activos, lo cual conlleva una baja disponibilidad que los equipos, generando paradas por avería y ocasionando grandes pérdidas económicas.