Examinando por Materia "Prevención"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo psicosocial presentados en trabajadores de la Alcaldía Municipal de Vianí Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2013) Vega Bello, Marcela Johanna; Corredor Velandia, Edna Claudia; Oviedo Correa, JuliethaLa presente investigación tiene como objeto principal evaluar los riesgos psicosociales de los trabajadores del municipio, por medio de la batería del Ministerio de Protección Social, instrumento validado y confiable, que permite identificar diferentes clases de riesgos que pueden afectar la salud física y mental del trabajador. Esta investigación es cuantitativa de paradigma empírico- analítico con un estudio descriptivo, con una muestra del 69% conformada por trabajadores de los diferentes tipos de contratos y de las áreas directivas, administrativas y operativas.Publicación Acceso abierto Cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de la construcción, a partir de un estudio de caso(2020-02-10) Pérez Díaz, Camila; Huérfano González, Yojan Estiben; Carballo León, Sergio Daniel; Pérez Díaz, Camila; Huérfano González, Yojan Estiben; Carballo León, Sergio DanielEl proyecto consiste en el diseño de una cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de la construcción, a partir de un estudio de caso que permite realizar la identificación de las enfermedades que son generadas por los desórdenes musculoesqueléticos, esta cartilla se puede visualizar en el Anexo 3. Cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos. Este proceso de identificación se lleva a cabo por medio de la aplicación de cuestionarios Nórdico Kuorinka, análisis de riesgo por ofició (ARO), Morbilidad Sentida, metodología RULA y las observaciones en los puestos de trabajo con fotografías que nos permitieron recolectar diversidad de datos con el fin de obtener los resultados necesarios para dar respuesta a la formulación del problema. Se puede concluir que los trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de construcción tienen una importante exposición a los factores de riesgo ergonómico que generan desordenes musculoesqueléticos de carácter general y específico en los puestos de trabajo entre ellos enfermedades como, síndrome del túnel del carpo, lumbar, epicondilitis, tendinitis, bursitis y Enfermedad de Quervain. Factores que inciden en la calidad de vida del trabajador.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de prevención de accidentes basado en el comportamiento en la organización MYD HENQUI S.A.S.(2020) Alguera Cortina, Tony Alexander; Mejia Molina, Shyrley; Vargas Cardozo, Mayra Alejandra; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; MYD HENQUI S.A.S.[spa] El diseño de un programa de seguridad basado en el comportamiento en la empresa MYD HENQUI S.A.S. tiene como fin fortalecer los comportamientos seguros observados en los trabajadores, lo cual ayudará a establecer una cultura de seguridad en la organización, la cual busca ser interdependiente. Para esto es necesario identificar el nivel de cultura que presenta actualmente la organización, siendo descripta con ayuda de la curva de Bradley. Se realizaron 7 encuestas que permiten determinar la percepción de seguridad de cada empleado, se analizaron los últimos 4 accidentes presentados en la empresa, se aplicó un formato de observación de comportamientos con lo cual se pudo identificar los riesgos asociados a la actividad y el nivel de seguridad de la empresa (dependiente). Los principales riesgos identificados están relacionados con el comportamiento que tiene cada persona cuando realiza su actividad, por tanto, se diseña el programa con capacitaciones sobre temas de seguridad general, comportamiento seguros y aplicación de un programa de observación de comportamientos trimestral.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de seguridad basada en el comportamiento para la empresa Seguridad Oncor Ltda.(Universidad ECCI, 2021) Portillo Paéz, Laudy Cristina; Ávila Mondragón, Pedro Antonio; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl objetivo de este estudio es establecer un Programa de Seguridad Basada en Comportamiento que permita intervenir los factores causales de los actos inseguros, busca que con las medidas que se sugieren se prevenga y controle la accidentalidad, fortaleciendo así la cultura de seguridad en la empresa Seguridad Oncor Ltda. Para su desarrollo, se inició con la realización de un diagnóstico empresarial y comportamental, en donde se identificaron aspectos organizacionales que la empresa debe mejorar para así iniciar la implementación del Programa de Seguridad basada en el Comportamiento, el cual hará énfasis en los comportamientos y las tareas críticas relacionadas con las labores propias del sector de la Seguridad Privada. Para este programa se realizó un análisis de la accidentalidad laboral en la empresa, correspondiente a los últimos cuatro años, generando como resultado los diferentes factores personales y del comportamiento, los actos y condiciones inseguras. Por lo anterior, se puede determinar que, este programa le ofrece a la empresa las herramientas requeridas para caracterizar los comportamientos inseguros más significativos y le permitirá contar con las herramientas para concientizar a los colaboradores que la prevención y la seguridad de los comportamientos son los pilares para la disminución de los accidentes laborales. La importancia de este programa dentro de la empresa Seguridad Oncor Ltda., radica en promover la cultura de prevención en riesgos creando conciencia colectiva de autocuidado y generar entornos saludables que contribuyan a la salud y bienestar de los colaboradores.Publicación Restringido Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JMR Ingeniería Ambiental SAS(Universidad ECCI, 2025-04-28) Funeme Mayoral , Caren Niyeth; Castellanos Turmeque, Natalia; Linares Riaño, María Camila; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl presente proyecto tiene como propósito diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JMR Ingeniería ambiental S.AS., de manera que al implantarse se minimicen los riesgos de accidentes y optimizar las condiciones seguras de los transportistas de la circulación de Este plan implementa medidas preventivas y correctivas para reducir significativamente los factores de riesgo como son la accidentalidad, proponer y garantizar el cumplimiento de normativas vigentes. El paradigma de esta investigación es el método de estudio descriptivo y participativo analizando la situación actual de la compañía para desarrollar estrategias de gestión activas y fomentar la participación del personal. La investigación incluyó tres enfoques principales, explorativo, para entender la situación inicial, descriptivo, para caracterizar los riesgos y recursos disponibles y propositivo para diseñar el plan basado en hallazgos encontrados. El desarrollo PESV se estructuró en las fases de diagnóstico y diseño; en la fase de diagnóstico se revisó la normatividad aplicable e identificación de roles; durante el diseño, se establecieron objetivos, metas, políticas y plan de trabajo, siguiendo los lineamientos establecidos por la resolución 40595 de 2022. Con base a esta normativa, en la fase de diseño, se estructuran las estrategias específicas para recopilar datos cualitativos y cuantitativos del plan para así poder gestionar y medir indicadores de desempeño donde finalmente en la fase de implementación y seguimiento se validen y se propongan auditorías para garantizar la mejora continua. Los resultados obtenidos del plan destacan la importancia de identificar las áreas vulnerables y adaptar en la compañía a estrategias específicas mitigando riesgos de accidentalidad y logrando impactos positivos en la seguridad vial y fortaleciendo la cultura organizacional. El proyecto contribuye significativamente al cumplimiento normativo y promoción de hábitos responsables entre los actores viales, con beneficios directos para el personal y la comunidadPublicación Acceso abierto Diseño del programa para la prevención de accidentes de trabajo en campo, por peligros locativos, en la empresa CPS Corrosión Pipeline Services S.A.S.(2020) Bernal Rodriguez, Yury Hasbleidy; Cardoso Perdomo, María Fernanda; Ramírez Tolosa, Jean Carlos; Fonseca Montoya, Angela María; CPS Corrosión Pipeline Services S.A.S.En este proyecto se diseña un programa con el fin de prevenir y controlar los accidentes e incidentes de trabajo presentados en campo, ocasionados por peligros de tipo locativo en la empresa CPS Corrosión Pipeline Services S.A.S; para ello, se realizó una investigación de tipo descriptivo, que comprende la descripción, análisis, interpretación e identificación actualizada de los peligros locativos a los que están expuestos los trabajadores de la organización; se utilizó además un método deductivo desarrollado de forma directa con el 83% de los trabajadores operativos de la organización que realizaban sus actividades en campo; los investigadores se apoyaron además en la documentación del sistema de gestión de la empresa en medio físico y magnético, entrevistas y encuestas a los trabajadores y observación directa en campo. Finalmente se pudo evidenciar que la organización no había identificado los peligros locativos en campo como un factor de riesgo prioritario, lo cual ocasionó el 50% de los accidentes anuales en la empresa, además de que los trabajadores no tenían claridad sobre los peligros locativos y la intervención de estos en la posibilidad de un accidente de trabajo. Mediante la información arrojada y los conocimientos obtenidos por los investigadores se generaron estrategias para crear el programa mencionado. En el desarrollo de la investigación se logró llevar a cabo en su totalidad los objetivos planteados en el proyecto, se identificó el contexto inicial de la organización, los peligros locativos en campo con participación de los trabajadores y se planteó un programa para la prevención de accidentes locativos con base en la información recolectada.Publicación Acceso abierto Diseño inicial del programa de seguridad vial para la prevención de accidentes de tránsito UME(2021) Cárdenas Morales, Yesica Paola; Malagón Bolivar, Sonia Carolina; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl proyecto expuesto a continuación, plantea una propuesta para la construcción inicial de un programa de seguridad vial en la empresa (UME SAS); el objetivo que se determinó, fue identificar actividades de mejora para disminuir el factor de riesgo asociado a la accidentalidad vial laboral. El proyecto utilizó un enfoque cualitativo fundamentándose en fenomenología, ya que se analizaron actitudes y comportamientos humanos de los trece trabajadores vinculados a la empresa, el método que se utilizó es analítico- argumentativo, a través de la obtención de información de diversas fuentes como libros, bibliografías y observaciones de la población objeto anteriormente mencionada; esta última, fue analizada con una encuesta dirigida a los colaboradores de la empresa, lo que permitió aportar a la autoevaluación fundamentada en la normatividad relacionada con seguridad vial, ( Resolución 1231 del 2016) y se basó en la línea teórica del modelo de Haddon. Dentro de los resultados se evidencia que la empresa tiene un nivel de cumplimiento del 89%, de acuerdo con los estándares mínimos del sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo (Resolución 0312 del 2019), identificando, además, que el riesgo vial no se expone ni como peligro ni como riesgo, por lo que se realizó un análisis basado en los estándares legales expuestos con anterioridad (Resolución 1231 del 2016). Así pues, de acuerdo con los resultados de dicho análisis, se vio la necesidad de aportar ideas iniciales para la promoción y prevención basado en los cinco pilares de la seguridad vial, resaltando la importancia para gestionar e implementar un programa de seguridad vial completo, previniendo altos gastos por multas y/o accidentalidad.Publicación Restringido Factores asociados al síndrome de burnout que afectan a los docentes de la institución educativa Jesús de la Buena Esperanza en Pereira, Colombia(Universidad ECCI, 2024) Duque Herrera, María José; Jiménez Latorre, Ana Geraldine; Oviedo Correa, Julietha AlexadraEsta investigación tiene como objetivo evaluar los factores asociados al síndrome de burnout que afectan las condiciones laborales y de bienestar de los docentes de la Institución Educativa Jesús de la Buena Esperanza en Pereira, Colombia. Se adoptó una metodología mixta, utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) para recopilar datos cuantitativos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 95,8% de los docentes presentaba un nivel medio de burnout, mientras que el 4,2% alcanzaba un nivel alto, siendo el agotamiento emocional la dimensión predominante. En el análisis cualitativo, surgió una percepción de sobrecarga laboral, falta de recursos y apoyo institucional limitado, factores que elevan el estrés y reducen la motivación y satisfacción laboral de los docentes. Este trabajo resalta la necesidad de implementar programas de bienestar y apoyo emocional en el ámbito educativo público, sugiriendo políticas de salud mental y estrategias organizacionales que promuevan el autocuidado y mejoren el ambiente laboral. Así, los resultados aportan información relevante sobre el burnout en docentes y plantean recomendaciones específicas para fomentar un entorno de trabajo.Publicación Acceso abierto Formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial en una empresa del sector de servicios de reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Estupiñan López, Martín Alonso; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl propósito del presente trabajo es realizar la formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial en la empresa del sector de servicios de reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de una batería de riesgo psicosocial teniendo en cuenta las resoluciones 2646 de 2008 y a lo que establece la resolución 2404 de 2019, con sus respectivas guías metodológicas. En general el diagnóstico del riesgo psicosocial en las diferentes dimensiones de la empresa, se observa que el riesgo alto en las diferentes dimensiones es mínimo y los niveles de riesgo medio, bajo, sin riesgo o riesgo despreciable son los predominantes. En el trabajo se logra identificar el estado actual de las condiciones de riesgo psicosocial de la organización mediante herramientas de diagnóstico, contextualizar la información y normatividad nacional e internacional y analizar la situación actual de la empresa con el fin de Identificar los factores de riesgo psicosocial y protectores presentes en la compañía, con el fin de prevenirlos, mitigarlos o fomentarlos. De igual manera se realiza la formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial, mediante la elaboración de la estructura documental del plan (Plan, cronograma de actividades e indicadores) estableciendo las disposiciones y responsabilidades de los diferentes actores de la empresa, en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial El presente trabajo es de gran importancia porque en él se diagnóstica el estado actual de la organización en materia del riesgo psicosocial de igual forma plantea un plan de intervención con enfoque preventivo para mantener condiciones de trabajo óptimas para todos los miembros de la empresa, esto desde realizar la propuesta de implementar la política de política de prevención de riesgo psicosocial, la política de desconexión laboral, el protocolo para casos de presunto acoso laboral, política de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y drogas y la matriz e indicadores de riesgo psicosocial de manera que también ayude a la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades laborales y a mejorar el desempeño y motivación de todo el personal de la organización.Publicación Acceso abierto Prevención de desórdenes músculo esqueléticos en auxiliares de enfermería de la fundación FUMDIR(Universidad Ecci, 2024) Araque Celis, Catherine Stella; Casallas González, Elizabeth; Silva Romero, Yulieth Katherine; Oviedo, Correa JuliethaPublicación Acceso abierto Propuesta de plan de prevención para los peligros presentes en el lugar de trabajo en casa de trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la Zona 4 durante la emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad del Covid-19(2021) Cabra Herran, Heidi Carolina; Pabon Quintero, Erika Zulay; Prieto Herrera, Lenis Alejandra; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyLa presente propuesta de grado tiene como objetivo principal realizar el plan de prevención para los peligros presentes en el lugar de trabajo en casa de trabajadores de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la zona 4 durante la emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad Coronavirus (COVID-19) con el fin de establecer los controles de prevención necesarios y suficientes para eliminarlo o mitigar el peligro y riesgos presentes. Se tomó como referencia y se realizó un diagnóstico de las condiciones de accidentalidad 2019-2020 y a partir de esto, se diseñó una encuesta online con cuarenta y siete (47) preguntas de selección múltiple como etapa inicial para identificar los peligros y riesgos desencadenados en el marco de la modalidad actual de trabajo, dirigida a las áreas de defraudación, dirección comercial, dirección operación acueducto y alcantarillado, división atención al cliente, división de operación comercial, división de servicio y alcantarillado, gerencia, gestión social y urbanizadores y constructores; luego se realizó un análisis de la información obtenidos en la encuesta online con la herramienta de Matriz de William Fine el cual analiza los peligros Biomecánicos, condiciones de seguridad, psicosocial. Químico, físico, biológico y naturales y sus riesgos asociados de forma cuantitativa, valorando tres criterios como lo son consecuencias, exposición y probabilidad partiendo de los resultados de la muestra poblacional de interés se realizó el plan de prevención y priorización aquellos peligros presentes de trabajo en casa, además permitió identificar la percepción del peligro y valoración del riesgo que tienen los empleados que se encuentran trabajando en casa. La propuesta de plan fortalece la cultura de promoción y prevención a través de diferentes materiales didácticos en los canales de comunicación como boletines informativos, correos electrónicos y talleres virtuales que mejoren las estrategias de seguridad y salud en el trabajo reconociendo los diferentes factores de peligros y riesgos presentes en el trabajo en casa durante la emergencia sanitaria.Publicación Acceso abierto Propuesta de prevención a la exposición a factores de riesgo ergonómicos en el proceso de recolección de residuos vegetales de la empresa PRADISAR SAS(Universidad ECCI, 2022) Castro Montoya, Jairo Enrique; García Solís, Stivinson Dayan; Rubiano Zamudio, Blanca Milena; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIPropuesta de prevención para mitigar la incidencia en la exposición a los factores de riesgo ergonómicos, relacionados con la manipulación de cargas y posturas en el proceso de recolección de residuos vegetales.Publicación Restringido Propuesta de prevención para disminuir la accidentalidad de los trabajadores de la granja Carrizal con el fin de proteger la vida y salud de los trabajadores.(Universidad ECCI, 2024) Aguilar Sotelo, Diana Catherine; Torres Botache, Erica Natalia; Oviedo Correa, JuliethaLa presente investigación se basa en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos presentes en la Granja Carrizal en el área de engorde, a través de la observación directa en campo, la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y la información estadística histórica consignada en la base de datos de la empresa. Se identificaron los peligros que afectan el bienestar de los colaboradores durante la ejecución de las diferentes tareas y se elaboró un mapa para ubicar las principales zonas en donde se presentan. Posteriormente se elaboró la matriz de riesgos por medio de la metodología establecida en la GTC 45 con el fin de evaluar la probabilidad de ocurrencia situaciones que afecten la salud de las personas para lograr priorizarlos y gestionar los que tengan peores consecuencias. Finalmente se desarrolla una cartilla como estrategia de prevención con medidas de control que fomenten y fortalezcan la cultura de seguridad en los colaboradores, para disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales y permita la identificación temprana de sintomatología de las patologías que ocurren con mayor frecuencia.Publicación Acceso abierto Propuesta de un Plan de Intervención de los Riesgos Psicosociales Intralaborales para los Empleados del Área Operativa de la Empresa Transtocarinda s.a.(2020-12) Pulido Botia, Estefany; Restrepo Morales, Carlos Alberto; Lizcano Lesmes, Mireya; Moncada Rodríguez, luz MarlenyLos riesgos de tipo psicosocial más comunes asociados a la labor de conducción que se pueden identificar en los estudios revisados son el estrés, la ansiedad, la depresión y la insatisfacción con las condiciones laborales. En el plano psicosocial de los riesgos a que están expuestos los conductores, se encuentra la demanda psicológica respecto al control que puede ejercer el individuo sobre la tarea y el apoyo social que recibe de su entorno. De acuerdo a un estudio realizado en la Ciudad de México sobre las condiciones de trabajo de los conductores de microbuses, donde se buscó explorar variables socioeconómicas, laborales y de salud, también se tuvieron en cuenta los aspectos de la seguridad vial y estilos de conducción. La relación entre la satisfacción y las condiciones de trabajo, en términos de remuneración, mostró que el 65 % de los conductores no están satisfechos con sus ingresos; en este caso, las correlaciones son de 0,08 y 0,01 con los accidentes y las multas, respectivamente. Sin embargo, la tasa de prevalencia del riesgo relativo fue de 1,28, teniendo en cuenta la satisfacción de los trabajadores, argumentándose que el personal que no está satisfecho y tiene un 28 % más de probabilidades de estar involucrados en un accidente que aquellos que están satisfechos . Otro estudio realizado por Vigil , en cuanto a su investigación también está enfocada en los conductores de transporte público urbano pero en este caso de la ciudad de Lima, evaluando las condiciones de trabajo, teniendo como características que los colaboradores trabajan más de 16 horas a diario, lo que sobrepasa lo establecido por la ley; que determina que se debe laborar 40 horas semanales, trayendo consigo resultados como exposición a riesgos y demanda física, ya que se puede analizar la ausencia del descanso requerido. Adicionalmente se encuentra que en su jornada laboral afecta el cumplir con las rutas y los tiempos estipulados, los cuales son agente que les generan estrés e imprudencia al manejar, afectando así a los pasajeros debido al exceso de velocidad., todos los encuestados manifestaron que se sentían estresados a causa del trabajo, indicando como principales estresores el tráfico, el calor, la competencia con otras unidades, la falta de pasajeros y los desvíos por obras. Como consecuencias de lo descrito anteriormente, se encuentra que los conductores manifestaron lo siguiente: síntomas y enfermedades generados por el estrés (irritabilidad del conductor, problemas estomacales, dolores de cabeza y presión arterial elevada, además enfermedades cardiovasculares, asma, desórdenes musculoesqueléticos y ansiedad. Es de gran importancia resaltar la influencia que puede tener que los colaboradores estén expuestos a factores de riesgo psicosocial en cuanto a accidentes laborales, en un estudio de realizado en 2 empresas de transporte forestal donde 62 conductores fueron la población objeto, se pudo determinar que trabajan largos periodo de tiempo, donde causa fatiga y además afectan la capacidad de respuesta ante reacciones inmediatas o de emergencia y también se encontró el dato de que el 50% se había accidentado. Por lo anterior, es de gran importancia poder disminuir la probabilidad de accidentalidad y sobre todo mitigar los factores de riesgos psicosociales, además de mejorar las condiciones de los colaboradores para mejorar el clima o ambiente laboral, buscando motivar a los empleados y principalmente pensando en el bienestar y la salud. Es fundamental realizar las propuestas de medidas preventivas en la empresa Transtocarinda S.A.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de intervención de los factores de riesgo psicosocial en la empresa oral Boutique Clínica Odontológica sede Tuluá(Universidad ECCI, 2021) Villegas Diez, Alexandra; Vega Paredes, Angelly Liliana; Domínguez Ospina, Gustavo Adolfo; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente propuesta de investigación tuvo como fin proponer un plan de intervención que permita generar actividades de prevención, intervención y monitoreo de los factores psicosociales en la Empresa Oral Boutique Clínicas Odontológicas. Para el logro de este se llevó a cabo un diagnóstico que se fundamentó en la aplicación de instrumentos como el de la bacteria para evaluar el impacto de los riesgos laborales propuestos por el Ministerio de Protección Social, que permite evaluar los mismos en tres niveles: extralaboral, intralaboral y el estrés. También se dio aplicabilidad a la matriz de riesgos y peligros, consiguiendo identificar cuáles son aquellos que impactan en mayor grado a los empleados de la clínica. Con la información obtenida se formulan estrategias que al ser aplicadas le ayudaran los directivos de la organización cumplir con un requerimiento normativo, como lo es garantizar el bienestar de los empelados desde una perspectiva integral.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de prevención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable, dirigido a los trabajadores de una empresa construcción.(Universidad ECCI, 2025) Carrillo Echeverria, Natalia; Suárez Giraldo, Jennifer Aylin; Olaya Herrera, Diana Lizeth; Moncada Rodríguez., Luz MarlenyEl presente trabajo de grado presenta la propuesta de un plan en intervención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable encaminado a los empleados de la empresa de construcción, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de Suba. El objetivo principal es desarrollar la propuesta de este plan de prevención y de intervención, orientado a mitigar todos aquellos riesgos asociados al consumo de alcohol. Para lograr este objetivo, se delimitó las fases de la propuesta a través del diagrama Gantt. Estas fases son: Diagnóstico, Contextualización, Análisis y Propuesta. En la metodología, se usaron fuentes primarias y secundarias de registro de datos, usando como herramientas: Google forms para la elaboración y aplicación de los cuestionarios, herramienta de Google Drive para desarrollar la propuesta del esquema integral de estimulación y protección, en la información proporcionada por la empresa para su caracterización, diagnóstico y ejecución de la propuesta. Las técnicas usadas fueron: Revisión de literatura de tesis nacionales e internacionales, Revisión de estándares del SG-SST de la compañía, cuestionarios, revisión de planes de promoción y prevención existentes y Análisis de datos. Los participantes de esta investigación fueron los 30 trabajadores de las áreas: directiva, administrativa y operativa, mayores de edad, de género femenino y masculino. Al aplicar el cuestionario CAGE (detección de problemas en el consumo de alcohol) con la fase diagnóstica, se encontró con un 16,7% de los colaboradores (de los 30 empleados encuestados) consideran que deberían reducir su ingesta de alcohol, el 30% de los colaboradores sienten molestos cuando se les critica por su ingesta de alcohol, el 26.7% de los empleados han sentido culpa por su ingesta de alcohol y el 16.7% ha bebido alcohol en las primeras horas del día para tranquilizar sus nervios o calmar un malestar post-alcohol, evidenciándose una problemática con la ingesta de alcohol por parte del equipo de la empresa. De esta manera, se justifica la realización del plan de promoción y prevención que conllevará al decrecimiento de lesiones y patologías ocupaciones en la compañía.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en docentes de la Institución Educativa Chachagüí que desarrollan sus actividades en modalidad de trabajo en casa(Universidad ECCI, 2021) Calvache Daza, Luisa Fernanda; Morales Barrera, Sandra Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; TEIN-ECCILa propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en docentes de la Institución Educativa Chachagüí que desarrollan sus actividades en modalidad de trabajo en casa surge de la necesidad de conocer y analizar el factor de riesgo biomecánico que causa o podría generar la aparición de desórdenes músculoesqueléticos, con el propósito de diseñar una propuesta de intervención y prevención. El estudio fue positivista, descriptivo y cuantitativo, contó con la participación de 10 docentes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó la descripción de tareas, evaluación del riesgo según GTC-45, aplicación del cuestionario Nórdico de Kuorinka, Método ROSA y elaboración de la estrategia de prevención y mitigación; los datos fueron recopilados en Microsoft Excel, y analizados estadísticamente por frecuencia a través del paquete estadístico Epidat 4.2. La investigación comprueba fuerte interacción entre género, edad, altura, peso, y hábitos de vida saludable con estatus ocupacional. Los docentes perciben síntomas físicos y dolencias en espalda, cuello y muñecas con una duración frecuente de 1 a 7 días y con episodios de dolor calificados como 3 de promedio. Al evaluar el nivel de riesgo biomecánico, se aprecia que el 40% se encuentra en nivel de riesgo muy alto y el 30% en riesgo alto y mejorable respectivamente, lo que indica la necesidad de actuación inmediata o control sobre el nivel de riesgo evaluado. La estrategia de prevención y mitigación se encamina a reducir la incidencia y prevalencia de desórdenes músculoesqueléticos relacionados con el trabajo, reúne condiciones ergonómicas relacionadas con el puesto de trabajo, implementación de pausas activas y otras actividades de autocuidado.Publicación Acceso abierto Propuestas de diseño y construcción de un protocolo de bioseguridad de prevención del covid-19 en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué Picaleña.(2020-11) Salinas Torres, Luz Ayda; Muñoz Arias, Margarita María; Oviedo Correa, Julietha; La población para realizar la propuesta de Protocolo de Bioseguridad para prevención del COVID-19 fueron los funcionarios y contratistas en total 583 personas que laboran en el Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué Picaleña y que son el personal que representa mayor fuente de propagación del COVID-19 hacia los 4992 privados de la libertad del establecimiento de Reclusión.La presente investigación tuvo como objeto diseñar una propuesta de protocolos de bioseguridad para prevención y contención del COVID-19 en el Complejo Penitenciario de Ibagué, los mismos contienen medidas orientadas hacia la prevención de la trasmisión de riesgo Biológico que representa la enfermedad del CORONAVIRUS en la labor diaria de los funcionarios Penitenciarios y contratistas del Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué, fueron elaborados de modo uniforme en cada proceso y procedimiento que enmarcan acciones administrativas, habitacionales, personales, comportamentales, especificaciones de los elementos de bioseguridad –EPP, actividades de limpieza y desinfección, autocuidado como barrearas para prevenir la propagación del coronavirus y de esta manera disminuir la exposición a la infección, comprobando su efectividad por medio de vigilancia basada en eventos (rutinaria) y la vigilancia innovadora (entre la cual se encuentra el tamizaje serológico) de la infección respiratoria aguda y su adaptación para Covid-19, investigación de campo, rigiéndose por los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la salud – OMS, Ministerio de Salud y la Protección Social y avances en la investigación de cura para esta nueva enfermedad. Es importante resaltar que los protocolos definidos corresponden al tiempo y modo de avance de la nueva enfermedad del Coronavirus, que la efectividad de los mismo dependen del comportamiento humano, avance de la enfermedad e investigación de la cura, así como con el tiempo las medidas pueden variar significando nuevas aplicaciones y ajustes en los protocolos.Publicación Acceso abierto Revisión y actualización del plan estratégico de seguridad vial del parqueadero El Rompoy para el año 2020(2020) Madrid Cárdenas, Juan Jaime; Céspedes Freitez, Alana Lourdes; Soriano Camelo, Vivian Paola; Fonseca Montoya, Ángela MaríaLos accidentes viales representan un grave problema de salud pública porque implica el más alto índice de muertes en el país, es por ello que como estrategia de mitigación de este riesgo el Gobierno de Colombia expide la Resolución 1565 de 2014, con la cual todas las empresas deben diseñar y ejecutar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). El objetivo de la presente investigación fue revisar y actualizar el PESV del Parqueadero El Rompoy acorde a la normatividad vigente. La metodología de investigación fue empírico-analítico basado en procesos de observación con la intención de analizar los datos obtenidos, en un método cualitativo y cuantitativo. Dentro de los principales resultados se obtuvo el diagnóstico del PESV donde se identificaron oportunidades de mejoras del mismo, de igual forma se identificó las causas básicas de los accidentes de tránsito debido a los factores personales como la ausencia de conocimientos normativos de tránsito, además de las fallas respecto a la implementación del PESV. Asimismo, se identificaron las causas inmediatas de los accidentes de tránsito por los actos inseguros de los conductores al distraerse, y no respetar las normas de tránsito; y las condiciones peligrosas dentro del parqueadero donde no se tienen adecuadas señalizaciones viales. Por último, se desarrolla una estrategia de capacitación en seguridad vial como propuesta de intervención. En conclusión, el PESV del parqueadero presenta mejoras en su sistema que van a permitir disminuir los índices de siniestralidad vial laboral, además de llevar a cabo un proceso más eficiente como eficaz en la sensibilización y prevención de accidentes de tránsito.