Examinando por Materia "Seguridad en el trabajo"
Mostrando 1 - 20 de 1013
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accidentalidad laboral del personal de corte manual de caña de un ingenio azucarero del sur occidente colombiano durante el año 2018(Universidad ECCI, 2019) Gutiérrez Martínez, Daniela Patricia; Páez Armenta, Marcela Armenta; Raigoza Rivera, Daniela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoTodas estas actividades involucran en cierta medida esfuerzo físico o mental en mayor o menor proporción, lo que significa que todo individuo que se desempeñe en su área estará sometido a diferentes tipos de riesgo como el físico, psicológico, biológico, mecánicos, ergonómicos, entre otros riesgos que podrían afectar su salud. En la actividad laboral, los individuos se exponen a diversas situaciones que ponen en riesgo su seguridad debido a los riesgos de padecer accidentes e incidentes que no sólo afectan su estado vital sino también aspectos socioeconómicos de las organizaciones. Dicha exposición a riesgos puede desencadenar en accidentes o enfermedades laborales que afectan el estado físico y psíquico del recurso humano lo que se traduce en pérdidas económicas en la suplencia de incapacidades, rotación de personal, reemplazos temporales o definitivos.Publicación Restringido Actualización del diseño del sistema de gestión de riesgo para Somedin IPS Ltda. Fundamentado en el Decreto 1072 de 2015.(Universidad ECCI, 2024) Pérez Villada, Leidy Maryor; Paneso Gutiérrez, Angie Brizzetd; Acevedo Nieto, Johana Carolina; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoActualización del sistema de gestión de la IPS SOMEDIN ubicada en Puerto Boyacá cuyo objetivo es brindar exámenes médicos ocupacionales para las diferentes empresas del sector publico o privado.Publicación Acceso abierto Actualización del plan de gestión del riesgo y atención a emergencias de la empresa Imal S.A. basados en la guía metodológica del IDIGER(Universidad ECCI, 2019) Diaz Beltrán, Yenny Teresa; Rodríguez Riveros, Karen Liliana; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente proyecto tiene como objetivo principal actualizar el plan de emergencias de la organización de estudio, con el fin de establecer lineamientos que permitan a la empresa responder ante la materialización de las amenazas, el cual se irá desarrollando con la identificación de las mismas. Para la empresa Imal S.A. es de suma importancia la actualización del plan de emergencias en primera instancia por la dar el cumplimiento a los requisitos legales vigentes.Publicación Acceso abierto Actualización del programa de prevención cardiovascular del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la alcaldía municipal de Ortega – Tolima Periodo 2021(Universidad ECCI, 2021) Cabrera Azuero, María Paula; Macías Cárdenas, José Didier; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto tiene como objetivo la actualización del programa de prevención cardiovascular perteneciente al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la alcaldía municipal de Ortega Tolima periodo 2021, respecto a la ley que emite el gobierno nacional Resolución 0312 de 2019 y con el objetivo de crear nuevas estrategias que sirvan para prevenir enfermedades laborales enfocadas en los riesgos cardiovasculares, mediante este documento se establecerán parámetros y lineamientos para el control o minimización de factores de riesgo modificables en los empleados de esta institución. En vista de la necesidad sobre la actualización de este programa, se presenta un documento que contiene las pautas precisas para prevenir el riesgo cardiovascular, ya que este representa la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular en el empleado, además de implantar nuevos controles para la ejecución adecuada de las actividades en sus diferentes puestos de trabajo aun sin conocer comorbilidades, hábitos y conductas no aptas para la salud y otros como la vida sedentaria, el tabaquismo y el alcohol, los cuales pueden generar enfermedades cardiovasculares, por eso, dentro de sus objetivos específicos es lograr promover hábitos y estilos de vida saludables así como la realización de estudios para la detección de enfermedades clínicas, dando cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) y lo que respecta la ley.Publicación Acceso abierto Actualización del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo basado en la norma ISO 45001(2020) Ortiz Losada, Mario Fernando; Fonseca Montoya, Angela MaríaPublicación Acceso abierto Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Oroseguros LTDA un sistema de gestión eficiente(Universidad ECCI, 2019) López León, Gina Daniela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoOroseguros asesores de seguros Ltda. es una PYME familiar colombiana establecida en la ciudad de Bogotá, dedicada a la intermediación de riesgos y seguros con una trayectoria en el mercado de 25 años. Cuenta en la actualidad con 14 empleados de nómina y el respaldo de más de 13 aseguradoras para ofrecer diversas soluciones a sus más de 2.000 clientes en el territorio nacional. Por su tamaño y su composición accionaria está clasificada como una Agencia y se encuentra habilitada para intermediar en seguros generales, seguros de vida y riesgos laborales, por esto, son conocedores de la legislación en materia de Seguridad y Salud en el TrabajoPublicación Acceso abierto Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST) de la empresa Aquavargas.(Universidad ECCI, 2021) Vargas Villa, Héctor William; Fonseca Montoya, ÁngelaEn la actualidad el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en las organizaciones, está enfocado en alcanzar y demostrar un óptimo desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), por medio del control de sus riesgos, y en concordancia con su política y objetivos de SST. En este sentido, la empresa Aquavargas, dentro de sus obligaciones legales tiene el compromiso con la gestión de la promoción de un ambiente de trabajo sano y seguro, considerando todos los estamentos en los cuales se desarrolla su gestión. La presente investigación abordó una serie de fases de trabajo que inicia con la realización del diagnóstico del sistema de gestión que actualmente está ejecutando la empresa, seguidamente, realizó el plan de trabajo con la actualización de la matriz de peligros y la valoración del riesgo, luego, se ajustaron los componentes específicos del SST de la organización, para finalmente, hacer una oportuna socialización de los hallazgos y la posterior capacitación, programada por áreas para exponer y dar a conocer los cambios que se generaron a partir de la investigación por medio del material tipo multimedial y escrito aplicado dentro del SG-SST. Los resultados arrojados por la investigación demostraron el beneficio de analizar los riesgos inherentes a los procesos propios del trabajo individual y colectivo logrando así, ubicar a los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes físicas y psicológicas, para que puedan desempeñar su labor de manera eficiente sin poner en riesgo la seguridad y la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo y para contribuir con su bienestar humano asociado a los factores de riesgo del trabajo.Publicación Acceso abierto Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la empresa ITTUS Consultores Asociados S.A.S(Universidad ECCI, 2021) Pinzón Camargo, Nuvia Fabiola; Pinzón Camargo, Myriam Stella; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEsta investigación se realiza como parte de la formación como especialistas y como requisito para el título en la especialidad de Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Con la finalidad de alcanzar dicho objetivo, se formula y desarrolla el proyecto para una empresa de Consultoría en Colombia. El documento ilustra las diferentes actividades y etapas desarrolladas, como se describe a continuación: El trabajo se abordó mediante tres fases. En la fase uno se realizó un acercamiento con las directivas de la empresa para obtener un diagnóstico inicial del SG-SST existente y acorde con lo reglamentado en la Resolución 0312 de 2019. En la segunda fase y con base en los resultados obtenidos en la fase inicial y el desarrollo y aplicación de instrumentos de observación y entrevistas, se evalúan los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en cada una de las áreas con el objetivo de actualizar la matriz de peligros, que es el objetivo para cubrir en la fase tres. En la tercera fase se realiza el ajuste de los componentes específicos acordes al cumplimiento del SG-SST y en concordancia con la normatividad vigente en Colombia. Finalizada la investigación se ilustra el beneficio para los trabajadores y la empresa en mantener actualizado el SG-SST para proporcionar un ambiente de trabajo óptimo, minimizando riesgos que puedan afectar la salud.Publicación Acceso abierto Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa Básico Proyecto S.A.S.(Universidad ECCI, 2021) Pérez Arbelaez, Eduardo Estefano; Rincón Granados, Carmen Aida; Martínez Torres, Wendy Tatiana; Fonseca Montoya, AngelaLa organización Básico Proyectos S.A.S., para el año 2016, inicio con el diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), bajo la norma establecida en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017, la cual está derogada por la Resolución 0312 de 2019. En la actualidad la empresa cuenta con un SG-SST desactualizado desde el año 2019. Durante la investigación se procuró el mejoramiento del SGSST a través de la evaluación inicial de la situación actual del SGSST y de la actualización de la matriz de riesgos donde se identificaron nuevos peligros y se valoraron los riesgos debido a los cambios organizacionales, de tal manera que se establecieron directrices para la prevención de los posibles incidentes y accidentes de trabajo a partir de probables controles de ingeniería y/o administrativos.Publicación Acceso abierto Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en la empresa de ingeniería del sector civil(Universidad ECCI, 2021) Diaz Suarez, Anyela Patricia; Bohórquez Mesa, Juliana; Parga Vélez, Maria Paula; Fonseca Montoya, Angela MaríaEste proyecto de grado tiene como principal objetivo la actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para la EMPRESA DE INGENIERÍA DEL SECTOR CIVIL, de acuerdo a los estándares mínimos que le apliquen y que menciona la Resolución 0312 de 2019, y así se identifiquen y se reduzcan de manera adecuada todos los riesgos laborales a los cuales sus colaboradores se encuentren expuestos, según las actividades propias de la empresa, de igual forma ésta logre cumplir con la normatividad legal colombiana vigente. Principalmente se elabora el diagnóstico inicial al SG-SST acorde a lo estipulado a los estándares mínimos exigidos, lo cual determina el grado que tiene la empresa ante el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En segundo lugar, se realizan entrevistas con preguntas de selección múltiple y única respuesta, enfocadas en el conocimiento de los colaboradores ante la implementación del sistema de gestión y seguridad en el trabajo. Posteriormente se efectúa el plan de trabajo con el fin de revisar la documentación actual y así determinar el debido ajuste necesaria para cumplir con los estándares mínimos. Finalmente se realiza la actualización y diseño de la documentación fundamental para el conforme cumplimiento del SG-SST exigido por la resolución 0312 de 2019, asegurando así el progreso apropiado del sistema de gestión, su mejora continua en cada uno de los procesos y colaboradores de la organización.Publicación Acceso abierto Actualización del sistema de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Sergep Ltda.(2016) Medina Cifuentes, Maira Yineth; Pantoja Rosero, Jaider OswaldoPublicación Acceso abierto Adaptación de un procedimiento para fortalecer el proceso de inclusión y rehabilitación de trabajadores, en una empresa de consultoría(Universidad ECCI, 2021) Calvache Rúales, Mayra Fernanda; Valencia Cañas, Jesús David; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo tiene como objetivo adaptar un procedimiento para la rehabilitación y reintegro laboral, a través de la implementación de recomendaciones según las condiciones de la empresa, con el fin de contribuir con trabajadores satisfechos dentro de la organización. El proceso de rehabilitación le permite a los trabajadores retornar a su trabajo bajo las mejores condiciones para el cumplimiento de las exigencias del cargo. Es una investigación cualitativa descriptiva, dado que parte del estudio de un grupo de personas que cuentan su experiencia en un ambiente laboral. Se revisó la literatura sobre el tema en Colombia y en otros países. Se realizó un diagnóstico de la empresa seleccionada, a través de la aplicación de diferentes instrumentos a la muestra escogida. Resultados. El 11% se siente muy satisfecho con el proceso de rehabilitación, el 50% se siente satisfecho, el 23% poco satisfecho y el 16% nada satisfecho. No se evidencia que se siga un manual de manera detallada para el proceso de reintegro y rehabilitación, y los casos que se han presentado se manejan mas por la responsabilidad de la empresa y solidaridad de los líderes. Se recomienda a la compañía la aplicación del manual adaptado para la rehabilitación y reintegro laboral.Publicación Acceso abierto Afectación de las posturas prolongadas en el rendimiento laboral y la salud de los trabajadores del área de cribas de la empresa C.I Carbocoque S.A(Universidad ECCI, 2019) Mayorga Arévalo, Fany Constanza; Estupiñán Quiñones, Yamilet; Fonseca Montoya, Angela MaríaEste documento se realiza con la intención de mostrar la importancia de que los trabajadores gocen de un puesto de trabajo adecuado para la labor a desarrollar. La ergonomía es un factor clave en la prevención de enfermedades, es la disciplina encargada de asegurar que los trabajadores laboren en completa armonía. La ergonomía se encarga de dar al trabajador placer, de que este se sienta en completo confort y de esta manera genere el rendimiento que espera la empresa de cada uno de sus colaboradores. "La ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar con el fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento general del sistema". (ergonomía,2017)Publicación Acceso abierto Afectaciones a la salud mental, como consecuencia de la pandemia COVID 19 en los trabajadores de CRYSTAL S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Mahecha, Heidy Fernanda; Abril Mendoza, Dayana Patricia; Noreña Prada, Olga Andrea; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo tiene razón, el describir el estado de la salud mental, en medio del aislamiento preventivo obligatorio, decretado por el gobierno colombiano debido a la emergencia sanitaria mundial ocasionada por el covid19, en los colaboradores de la empresa CRYSTAL S.A.S. Se caracteriza como un estudio de tipo exploratorio- descriptivo. Con este fin se piensa realizar la aplicación de un instrumento de identificación de afectaciones en la salud mental. Este trabajo nace como necesidad de conocer y saber cómo es la ruta idónea que debe seguir la empresa ante un caso detectado de salud mental.Publicación Acceso abierto Afectaciones en la salud mental de los trabajadores de la salud de EMSSANAR durante la pandemia por Covid-19 en el municipio de Pasto, 2021(Universidad ECCI, 2021) Rosero Benavides, Mary Alexandra; Beltrán Vargas, Laura María; Oviedo Correa, JuliethaLa emergencia sanitaria ocasionada por el Sars-Cov-2, ha tenido repercusiones en la salud física y mental de la población a nivel mundial, sin embargo, uno de los sectores que ha tenido una mayor afectación es el de la salud. Los trabajadores de la salud por su condición ética y laboral han tenido que desarrollar sus roles y funciones del cargo con mayor eficacia y eficiencia independientemente de la situación económica, social y de salud pública que atraviesan las organizaciones y entidades de salud, son considerados la línea de frente para la atención de esta pandemia, exponiéndose directamente a la infección por coronavirus dada la escasez de elementos de protección personal, puesto que, ningún sistema de salud se encontraba preparado para enfrentar un problema magno de salud pública. La responsabilidad sobre los trabajadores de la salud ha desencadenado no solamente patologías orgánicas sino también mentales, éstas últimas por sus jornadas laborales extensas, el distanciamiento con sus seres queridos, el temor de infectar a sus familiares y compañeros de trabajo y la discriminación social por actividad laboral. En este trabajo se evaluaron las afectaciones en la salud mental de los trabajadores de la salud de EMSSANAR del municipio de Pasto, mediante la aplicación de la escala DASS-21, puesto que, actualmente existe poca información en la región sobre este tema; para tal fin, se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño correlacional. En este estudio participaron 353 trabajadores de la salud de Emssanar, de los cuales el 37,7% (n=133) fueron casos confirmados para COVID-19 y solamente el 72.2 % (n=96) no presentaron una comorbilidad mental como depresión, ansiedad y estrés. El 79.1% corresponde a la participación del sexo femenino y el 20.9 % al sexo masculino. Con referencia al cargo, el 29.16% fue personal de enfermería y el 16.66% personal médico. Solamente, el 91% (n=87) cumplieron el aislamiento preventivo e informaron que el posible lugar de contagio fue en el trabajo (48.3%) y en la casa (36.8%). Al evaluar la condición de la salud mental de los trabajadores con COVID-19 se encontró que el 27.8% tenían una comorbilidad preexistente, tales como: depresión (15.8%), ansiedad (6,8%), estrés (5,3%). Una vez aplicada la escala DASS-21, el 54.35% se encontraba asintomático, mientras que, el 18.48% de los trabajadores reportaron depresión más estrés, el 13,04% tenían depresión, ansiedad y estrés y el 10,87% reportaron solamente estrés. La correlación de los resultados de la aplicación de la escala DASS-21 con los aspectos sociodemográficos no tuvo significancia estadística; mientras que, si se presentó asociación entre el cargo y el diagnóstico de depresión (p=0,026); siendo el personal médico (15,2%) y el personal de enfermería (30,5%) el más afectado. Por los resultados obtenidos, se requiere una rápida intervención en el riesgo psicosocial, desarrollando actividades de promoción y prevención para evitar que las personas que desempeñan estos cargos desarrollen patologías con efectos irreversibles para el su bienestar biopsicosocial. Además, se deben actualizar los controles en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual permitirá abordar de manera temprana y oportuna cada una de las patologías, independientemente de su severidad y del factor que lo ocasiona, ya sea por aislamiento preventivo o por tratarse de un caso probable o confirmado de la enfermedad por COVID-19. Dicha conclusión nos permite abrir la puerta a nuevas investigaciones que permitan ahondar en las causas de las alteraciones de depresión, ansiedad y estrés, dentro del personal de la salud de EMSSANAR EPS y que puedan ser gestionadas desde Seguridad y Salud en el Trabajo.Publicación Acceso abierto Afectaciones en la salud mental de los trabajadores que continuaron con la modalidad de teletrabajo post pandemia en Colombia(Universidad ECCI, 2024) García Moreno, Luz Andrea; Roncería León, Mario Alexander; Gáitan Ávila, Luisa Fernandaspa: El teletrabajo ha aumentado en todo el mundo, especialmente durante la pandemia. Aunque brinda ventajas como flexibilidad y menor movilidad, también plantea riesgos para la salud mental de los empleados debido al aislamiento social y la falta de separación entre la vida personal y el trabajo. Este estudio tiene como objetivo identificar factores de riesgo y analizar la relación entre el teletrabajo y la salud mental en el país. El objetivo de la investigación es determinar las consecuencias en la salud mental de los empleados que continúan trabajando desde casa después de la pandemia. Se basa en la premisa de que la pandemia pudo ser un determinante en el aumento de la prevalencia de ansiedad y depresión, especialmente en América Latina, y que el teletrabajo puede aumentar los factores de riesgo para la salud mental. El estudio tiene como objetivo evaluar el estado de salud mental de una muestra de teletrabajadores del país, identificar factores de riesgo psicológicos utilizando el instrumento DASS21 y sugerir métodos para reducir estos factores de riesgo. Además, el objetivo es brindar orientación a las personas con signos sugestivos de depresión, ansiedad o estrés.Publicación Acceso abierto Alteración psicosocial al trabajador de la salud ocasionada por cuidado al paciente oncológico(2016) Falla Rubio, Luz Marlesvi; Collazos Hurtado, Lucy MarcelaCaregivers Health responsible for providing optimal care to cancer patients, are exposed to personal emotional changes, provided the disease is viewed from the mid-point of the patient and not the caregiver, for this reason we want to identify and describe the relevant aspects and relating to the tasks of caring for these patients, as labile emotionally and physically. Psychological disorders health caregivers, caregivers of cancer patients are identified. Psychological disorders including stress, emotional exhaustion, depersonalization, are some of the causes of psychological disorders, of great interest, ensure the quality of life of workers who are in constant contact with human suffering because of their oncologic disease, some measures that can be managed or implemented, when the caregiver is emotionally under optimal conditions, are able to promote patient self-esteem, improving coping, self-reliance and positivism, ensuring effective treatment and participating in the resolution and termination of the disease, leading to his patient's emblem which can be a survivor of this disease that affects so many people in our world. Concern for comprehensive care interdisciplinary team of health to cancer patients both functional-physical treatments; such as emotional. The patient and family require painstaking care is why it is necessary to work together on comprehensive care. For this reason, a descriptive study was conducted in the period from May to August 2016, the National Cancer Institute. In order to assess the emotional and social state of health caregivers of cancer patients, taking into account their physical and emotional needs that affect their daily lives. Psychological disorders, which have caregivers of cancer patients, the deficiencies identified in the communication and relationship between patient and caregiver were identified. The alterations that cause feelings of helplessness and emotional pain, not possible to solve problems by caregivers and feelings of incapacity, which does not maintain the balance between caregiver relationship, family and interdisciplinary team.Publicación Restringido Alteraciones en la salud auditiva por exposición a ruido en trabajadores auxiliares de rampa del aeropuerto de Villavicencio, que asiste a la IPS Proteger(Universidad ECCI, 2025) Botina Insuasty, Silvio Fabian; Sáenz Ramos, Cristian Camilo; Oviedo Correa, JuliethaEl propósito de esta investigación es identificar el grado y las afectaciones auditivas presentadas por los trabajadores auxiliar de rampa en el aeropuerto de Villavicencio, que asisten a la IPS Proteger, como también incluir las acciones o recomendaciones necesarias para ejecutar, frente a los niveles de pérdida auditiva por exposición a ruido. Algunos de los datos obtenidos muestran que los trabajadores auxiliares de rampa refieren que a veces, casi nunca o nunca utilizan protección auditiva en su puesto de trabajo, lo que indica una falta de cumplimiento en las medidas preventivas para proteger la salud auditiva. Además, la población considera que las medidas implementadas para mitigar el ruido en el entorno laboral no están siendo eficaces, lo que sugiere que las estrategias actuales para reducir el ruido no son suficientes para proteger a los trabajadores de los efectos perjudiciales del ruido constante. Estas acciones se toman en cuenta con el fin de que los responsables del bienestar de los trabajadores identifiquen y ejecuten las actividades o procedimientos, para de prevenir, cualquier evento ocasionado por el ruido.Publicación Acceso abierto Alteraciones en la salud visual y ocular por el uso de pantallas y dispositivos electrónicos en trabajadores de la IPS Proteger(Universidad ECCI, 2022) Forero Gómez, Oscar Francisco; Oviedo Correa, JuliethaEl presente documento busca evidenciar los efectos en la salud visual y ocular por el uso de pantallas y dispositivos electrónicos en los trabajadores de la IPS PROTEGER situada en la ciudad de Villavicencio Meta, este trabajo relaciona dichas alteraciones con el medio laboral y los factores de riesgo, se evidencia una asociación significativa entre el tiempo de exposición y aparición de síntomas, la población especialmente sensible y los aspectos preventivos, este estudio sirve como referente para nuevas investigaciones , pues deja un precedente para que se estudia mas profundamente no solo este tipo de patologías, sino también las alteraciones de tipo motor y acomodativo , relacionadas con el exceso de trabajo en visión próxima halladas en este estudioPublicación Acceso abierto Análisis comparativo de metodologías para la identificación y evaluación de riesgos laborales(Universidad ECCI, 2021) Martínez Amado, Lina Fernanda; Espitia Castrillón, Lina María; Luis Vargas, Jimy Alexander; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoParados en la premisa que establece la Seguridad y Salud en el trabajo, acerca de que no hay ningún peligro que no pueda encontrarse, nos llevó a hacernos la pregunta ¿Qué podrá influir en que los accidentes y las enfermedades laborales todos los días se incrementen? y revisar desde la etapa de planeación según el PHVA: la identificación de peligros y valoración de riesgos, irá en línea con las exigencias actuales, la productividad, las innovaciones tecnológicas, el entorno que nos rodea, y la vida misma? El cambio es cada vez más acelerado en el escenario de trabajo y mutable de manera constante, además que las empresas en su conjunto son universos de complejidades por lo que quedaría hasta irresponsable sólo sugerir una forma o método para definir posibles amenazas o vulnerabilidades. Se podría sintetizar que todos deben aportar a ese trabajo y la especialización incluso por industria, hace que se proteja más la vida de los que colaboran con el progreso de las empresas. Nuestras sugerencias de ciertas metodologías y aplicaciones pueden dar un punto de partida para su uso, incluso varias de ellas para una misma empresa, institución o asociación al mismo tiempo.