G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1060
Navegar
Examinando G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acciones de enfermería para minimizar los factores que intervienen en los reingresos hospitalarios de los adultos mayores(2018) Robayo Castiblanco, Jeffersson Andrey; Rodríguez Chaparro, Eddith; Ramos Álvarez, Alba YanethEl reingreso hospitalario se ha estudiado como índice de calidad asistencial desde al menos 1965, habiendo sido considerado como uno de los estándares de calidad hospitalaria. El ministerio de protección social de Colombia en la resolución 1446 del 8 mayo de 2006 define que “el reingreso de los pacientes a los servicios de hospitalización se presenta con frecuencia como consecuencia de un deficiente abordaje y solución del problema que generó la consulta o fallas en la calidad de la información dada al usuario”. Según la OMS entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. En números absolutos, este grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. En diferentes trabajos que hablan de reingresos hospitalarios y los categorizan por edad, se observa que coinciden en que la población adulta mayor encabeza las listas de este índice de calidad hospitalarioPublicación Acceso abierto Adaptación de recomendaciones con alto nivel de evidencia científica, para la guía de práctica clínica de manejo de la Sepsis y Shock séptico en la unidad de cuidado intensivo del UMHES Tunal(2019) Cristancho Bonilla, Anyela Marcela; Domínguez Niño, Luz Amanda; García Rodríguez, Diana Herminda; Reyes Moreno, Edward RandolphLas recomendaciones son las acciones y las consecuencias de sugerir algo o brindar consejo, referidas a una cierta cuestión. Estas cumplen un papel importante dentro de la presente guía de práctica clínica, ya que surgen del proceso de investigación de literatura científica basada en la evidencia clínica, encaminadas a la resolución de problemas.Publicación Acceso abierto Afrontamiento y adaptación en adolescentes de 15 a 19 años ante un embarazo no planeado(2019) Ortiz Salazar, Karen Vanesa; Rodríguez Varela, Stefany; Santacruz Pardo, Karen TatianaEl embarazo adolescente es un problema de salud pública debido a que genera cambios físicos, psicológicos y sociales como la baja autoestima, la depresión, la deserción escolar; como consecuencia de estas situaciones el afrontamiento se ve afectado porque las adolescentes desarrollan conductas de culpa, responsabilidad y preocupación frente a un embarazo no planeado y cambios en el proyecto de vida.Publicación Acceso abierto Agencia de autocuidado en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá(2018) Fonseca Baquero, Paola Andrea; Rojas Barragán, LilianaA través del tiempo se ha hablado de la prostitución como uno de los trabajos o de las profesiones, más indignas, pero a la vez una de las formas de conseguir dinero más rápida del mundo, donde tanto mujeres como hombres ofrecen su cuerpo para satisfacción de otros, por un beneficio económico, donde las personas que se han dedicado a este oficio, se exponen constantemente a una serie de factores de riesgo, como lo son; Las Drogas, El Alcohol, La Violencia, El Abuso y a las innumerables enfermedades de trasmisión sexual. Las cuales afectan su bienestar Físico, emocional, Psicológico y Social. Por lo cual es importante realizar el estudio de Agencia de Autocuidado en esta población, ya que en Colombia hasta el momento no se encuentran estudios con relación al manejo del Autocuidado por parte de las trabajadoras sexuales.Publicación Acceso abierto Aportes que genera la creación de una revista del programa de enfermería de la Universidad ECCI(2018) Barajas Carvajal, Natalia; Ceballos Chamorro, Yessika Fernanda; García Ardila, AlexisEn el presente proyecto de desarrollo se registró el estudio que se llevó a cabo para la implementación de una revista de enfermería para la universidad ECCI, donde se documentó las investigaciones, estudios, análisis de los requisitos, parámetros para el desarrollo de un medio de divulgación, viabilidad de la creación de una revista , con el fin de establecer las razones y los beneficios que tiene la creación de una revista de enfermería; este trabajo se enmarca la línea de educación en enfermería la cual busca promover el mejoramiento , la innovación de modelos educativos y la calidad en la formación del recurso humano profesionalPublicación Acceso abierto Burnout académico en estudiantes de enfermería(2018) Bustos García, Leidy Marcela; Pérez Reyes, Luisa Fernanda; Zamora Valencia, Ruth JannettLa presente investigación tuvo como objetivo principal mostrar la existencia del Burnout académico en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI, y analizar la relaciones que hay de este con respecto a las características socio demográficas de la población y las dimensiones del burnout que más se vieron afectadas en los participantes. El presente estudio es de tipo Cuantitativo, donde se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Allí se tuvo una muestra de 185 estudiantes de primero a octavo semestre donde los resultados arrojaron que la incidencia del burnout académico es representada por un 16% en el que se vieron afectadas las dimensiones de agotamiento y cinismo en altos niveles y niveles bajos en la dimensión de eficacia académica.Publicación Acceso abierto Calidad de vida en cuidadores de niños y niñas con enfermedades raras(2019) Ávila Álvarez, Michael Andrés; Gómez Bermúdez, Yineth Alexandra; Ospina Galvis, Carlos Andrés; Santacruz Pardo, Karen TatianaThis is a non experimental quantitative study, with a descriptive scope, with a cut off in the first semester of the year 2019, 96 Family Caregivers from the FUPER Foundation from the city of Medellin, Colombia, participated. The instruments were used Characterization sheet of the dyad Carer-person with chronic disease GCPC-UN-D1 and Quality of Life Instrument Family Carer Version Quality of Life version. (QOL) The analysis was carried out using descriptive statistics, the nonparametric Kolmogórov-Smirnov test and the determination of the Spearman correlation coefficient using the IBM SPSS Version 25 programPublicación Acceso abierto Conducta y estado emocional de niños de 7 a 14 años trabajadores de la plaza de mercado de Bogotá(2018) Sosa Orjuela, Yesika Dayanna; Valencia delgado, Sara Daniela; Melo Gómez, Juan Pablo; Reyes Moreno, Edward RandolphEl aspecto psicosocial por la carga laboral en los niños trabajadores, no se tuvo en cuenta para evidenciar los riesgos en salud desde lo emocional y de la conducta, por ello el objetivo de este estudio fue describir el efecto que tiene el trabajo en la conducta y estado emocional en niños trabajadores en la plaza de mercado de abastos. Estudio observacional descriptiva de tipo cuantitativo, con una muestra no probabilística de 30 personas de 7 a 14 años, que trabajaban en la plaza de mercado de abastos, se usó la “escala para evaluar problemas emocionales y conductuales en adolescentes” en versión de Betancourt Andrade modificada, esta consta de 37 reactivos y siete categorías. La participación fue voluntaria y con permiso de los padres, respetando los principios éticos de investigación en salud. Se realizaron estadísticas de tendencia central y se exploró las variables comportamentales con las condiciones sociodemográficas. Existe una posible relación entre el trabajo infantil y conductas de riesgo, se hizo relación en intento y pensamiento de suicidio, el cual fue alto con la depresión, en este estudio.Publicación Acceso abierto Conductas sexuales en gestantes que asisten al curso de preparación para la maternidad y paternidad de un municipio de Cundinamarca durante el segundo semestre del año 2019(2019) Robayo Salazar, Leidy Geraldine; Villamil Ángel, Deicy Yolima; Benítez Romero, Natalia; Blanco Sánchez, Jenny PaolaLa salud sexual debe ser un derecho humano básico para alcanzar una sexualidad saludable. El periodo que abarca el embarazo, resulta una de las etapas más importantes para toda mujer, durante el que se produce una serie de cambios que repercutirán en su vida y, por lo tanto, en su sexualidad. El objetivo fue describir las conductas sexuales en gestantes que asisten al curso de preparación para la maternidad y paternidad en un municipio de Cundinamarca durante el segundo semestre del año 2019Publicación Acceso abierto Conocimientos en prevención de accidentes en el hogar en niños de 5 años(2017) Castro Landinez, María del Carmen; Ramos Álvarez, Alba YanethLos accidentes en el hogar en niños de 5 años son la causa de morbimortalidad más significativa en la infancia, con importantes costos sociales y económicos, los cuales tienen una característica: son prevenibles. Por tal razón en la siguiente investigación se encontró, las lesiones y causas más frecuentes de accidentes en niños de 5años, algunos factores de riesgo como lo son el bajo nivel socioeconómico y las conductas negligentes, por tal efecto se evidencia que los niños a la edad de 5 años se encuentran en una etapa vulnerable lo que les puede poner en mayor riesgo de tener accidentes en el hogar.Publicación Acceso abierto Consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI(2019) Bulla Caicedo, Silvia Fernanda; Millán Pérez, Johana Mireya; Rocha Correal, Carolina; Santacruz Pardo, Karen TatianaEn Colombia los estudiantes universitarios registran la cifra más alta respecto al consumo alcohol al menos una vez en su vida, al compararse con otros países latinoamericanos con menores cifras para 2012 como Ecuador, Perú y Bolivia, estos países están en una condición de consumo riesgoso o perjudicial.Publicación Acceso abierto Diseño de herramienta para medir el nivel de incertidumbre en acompañantes de pacientes que son sometidos a algún proceso quirúrgico(Universidad ECCI, 2017) Sastoque Avila, Yeimy Fernanda; Ramírez Muños, Luz Mireya; Bolaños, DoloresEl objetivo fundamental de la enfermería se orienta principalmente al cuidado del paciente, la familia y la comunidad sin embargo, las últimas tendencias han ampliado este panorama, logrando extender este cuidado, incluyendo a los familiares en su parte no médica, esto es, hacer el abordaje del cuidado desde una visión holística, lo cual permite al profesional de la enfermería tener una mayor comprensión de las dificultades emocionales y afectivas de los cuidadores, familiares o acompañantes del paciente y así les permite orientar un proceso de apoyo más firme durante la situación que se esté viviendo . El cuidado por parte del profesional de la enfermería adquiere especial relevancia en el apoyo y manejo del proceso de incertidumbre tanto en el paciente como en quien lo acompaña. Estos generan tanto en el paciente como en sus familiares una serie de inquietudes antes, durante y después de este. Es importante que en estas instancias el paciente reciba un acompañamiento por parte del profesional de enfermería y este cuidado debe ser brindado de igual manera a los familiares, pues son momentos en los que se pueden presentar alteraciones de tipo emocional, que, si no se resuelven de manera adecuada, pueden afectar la calidad del cuidado del familiar, cuidador o acompañante ofrecido al paciente.Publicación Acceso abierto Diseño de una cartilla como herramienta de apoyo para una comunicación asertiva: enfermera-paciente hospitalizado(2018) Guevara Ladino, Olga Lucia; Rodríguez González, Nancy Uyenid; Castillo Sierra, Diana MarcelaLa comunicación nace desde que aparece el ser humano y siente la necesidad de comunicarse, utiliza diferentes formas para transmitir un mensaje. La comunicación como parte de la interacción humana, es una estrategia fundamental en los sistemas de atención en salud y el cuidado de enfermería para informar e influenciar en la toma de decisiones que mejoren la salud y el bienestar. La destreza para la comunicación es parte integral de todo el proceso de enfermería, teniendo en cuenta la influencia que ejerce la enfermera mediante las técnicas de comunicación para ayudar a las personas a modificar actitudes y comportamientos para mejorar las condiciones de bienestar.Publicación Acceso abierto División sexual del trabajo en enfermería(2017) González Bocanegra, Arelis Paola; Zambrano Toro, Leidy Laura; Rodríguez Triana, Amanda JannethLa División Sexual del Trabajo se define como el reparto de las tareas o labores en función al sexo, este término ha sido relacionado con discriminación sexual y segregación laboral, manejados históricamente para la explicación del fenómeno desigual de las relaciones y condiciones sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres, es importante resaltarlo debido a que a lo largo de este trabajo se realizará una revisión histórica de una de las profesiones sujeta a la influencia de esta disposición, Enfermería, establecida por Nightingale como una profesión requirente de mujeres jóvenes, con características maternales, atentas y compasivas. Este concepto ha ido cambiando, con la incorporación de las mujeres y hombres en ambos tipos de trabajo (masculinos y femeninos), una muestra clara de lo anterior es la integración del hombre a la profesión de enfermería. Situación que según la literatura, ha abastecido de beneficios al hombre dentro de la profesión, para promocionar su participación en la misma, a pesar de la histórica participación de la mujer, siéndole atribuido el poco reconocimiento social, económico y laboral y de esta manera, describe una posible masculinización del trabajo como solución a la falta de reconocimiento de la profesión.Publicación Acceso abierto Estrés académico en los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad ECCI relacionado con la carga académica.(Universidad ECCI, 2016) Suarez Bejarano, Laura Natalia; Vanegas Corrales, Paula Andrea; Bedoya Delgado, Joanna; Conteras Moreno, Jefferson RicardoEl cuidado enfermero consistía en proporcionar un ambiente general de comodidad, y que el cuidado personal de los pacientes incluía prestar atención a la felicidad, la comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales, además del descanso y el sueño, la nutrición, la higiene y la eliminación. Según lo anterior podemos afirmar que en si, en el ámbito laboral, un profesional en enfermería debe proporcionar comodidad y además de esto tranquilidad en todos los aspectos de la persona, podemos inferir también que en el ámbito académico es sumamente importante que los educadores al ser la mayoría profesionales en enfermería brinden de igual manera comodidad y tranquilidad para que estos estudiantes en su futuro laboral actúen de igual forma, llevando así un cuidado con calidad que beneficie a los pacientes. Confort o comodidad se define como el estado que experimentan los receptores de las medidas para proporcionarles comodidad. Los factores que pueden afectar el tipo de confort tranquilidad se ven reflejados en situaciones donde es el ambiente el que cobra gran importancia ya que, como se puede ver en la estructura taxonómica del confort de Katharina Kolcaba el contexto ambiente en este estudio se ve influenciado por los aspectos que menciona el DrPublicación Acceso abierto Evaluación de la guía de practica clínica del manejo de Sepsis y Shock séptico de la UMHES Tunal(2019) Martínez Beltrán, Sandra Liliana; Romero Peña, Vivian Jiseth; Torres Ríos, Marisol; Zapata, Nelson EnriqueEl shock séptico es la manifestación más grave de una infección. Esta se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria sistémica severa que lleva a un colapso cardiovascular y/o microcirculatorio, y a hipoperfusión tisular. La hipoperfusión constituye el elemento central que define la condición de shock y esta debe ser detectada y revertida en forma urgente desde la atención inicial, ya que esta es una de las consecuencias más graves de un paciente y que puede llevar a la muerte. Es importante generar las guías de atención de paciente en sepsis y stock séptico, las cuales por medio de una calificación dan el sustento necesario y generan recomendaciones sobre el manejo inicial y en la unidad de cuidado intensivo. A su vez facilitan el manejo por todo el personal de salud quien debe tener en cuenta dicha guía, y a su vez esta debe de cumplir con diferentes normas de evolución como lo es la que genera el AGREE II. La cual determinar el rigor metodológico y la trasparencia del contenido de la guía de práctica clínica sobre sepsis y el manejo de shock séptico y que pueda ser implementada en la unidad de cuidado intensivo. Con la metodología de valoración por distintos grupos interdisciplinarios, en los cuales se debe contar con mínimo 4 evaluadores tenido en cuenta los dominios generados por el AGREE II, donde la guía será valida para poner en funcionamiento cona puntuación global mayor al 70% valorando a su nivel de aplicabilidad teniendo en cuanta las recomendaciones basadas en la evidencia clínica.Publicación Acceso abierto Experiencia del profesional de enfermería en la atención del habitante de calle en el servicio de urgencias(2018) Abril Sánchez, Yeymi Alejandra; Ome Torres, Nelly Tatiana; Blanco Sánchez, Jenny PaolaEsta investigación tiene como objetivo describir las experiencias que tienen los enfermeros profesionales que laboran en un servicio de urgencias donde la mayoría de paciente hacen parte de población habitantes de calle, mediante un estudio cualitativo fenomenológico descriptivo, identificando las experiencias positivas, negativas o neutrales. Dando así pautas para fortalecer la profesión de enfermería desde la formación y capacitación universitaria, reconociendo a los enfermeros como seres humanos a los cuales también vale la pena escuchar.Publicación Acceso abierto Factor predominante para el inicio temprano de la actividad sexual penetrativa en estudiantes de la universidad ECCI sede Bogotá(2017) Hernández Castro, Laura Camila; León Cardozo, Lizeth Milena; Zamora Valencia, Ruth JannettLa adolescencia es una etapa del ciclo vital en donde además de cambios físicos propios del paso de la infancia a la edad adulta suceden cambios psicológicos donde empiezan a emerger ciertas incógnitas entre ellas la curiosidad por la sexualidad. Como respuesta a este tipo de necesidad los adolescentes inician su actividad sexual penetrativa a temprana edad, evidenciándose que realizan estas prácticas sin tener conocimiento alguno sobre riesgos y peligros a los que se exponen, sumado a esto no hacen uso de protección contra ITS o embarazos no deseados durante su primer encuentro sexual, situación que puede cambiar radicalmente su proyecto de vida. Por tanto el objetivo del estudio es describir el factor predominante para el inicio temprano de la actividad sexual penetrativa, en un grupo de estudiantes que se encuentran en la etapa de adolescencia tardía y post adolescencia de la Universidad ECCIPublicación Acceso abierto Factores de riesgo para desarrollar depresión en estudiantes de enfermería(2018) Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Rojas Vera, Paula Andrea; Zamora Valencia, Ruth JannettLa depresión es una enfermedad de salud mental frecuente en todo el mundo y según la OMS para el 2020 será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. Por otra parte, dentro de la población universitaria, la depresión constituye una de las primeras causas de consulta en bienestar Universitario. Siendo el diagnostico por medio del CIE-10 Y DSM-V mediante sintomatología depresiva presentada. Por este motivo es que el presente estudio pretende identificar los factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología depresiva de los estudiantes de la Universidad ECCI del programa de Enfermería, por medio de las puntuaciones obtenidas de las escalas CESD-20 y PHQ-9 en conjunto con una encuesta sociodemográfica. Se trata de un estudio no experimental, cuantitativo transversal.Publicación Acceso abierto Factores desencadenantes de estrés en los estudiantes de enfermería ante el inicio de sus prácticas(2019) Acevedo Morales, Lauren Rocío; Reinoso Rodríguez, Rubén Darío; Ocampo Capera, Angie Lorena; Zamora Valencia, Ruth JannettEl estrés está presente en todas las etapas de la vida, cerca de 490 millones de personas sufren de estrés en todo el mundo, la Asociación Americana de Psicología refiere que el 48 % de las personas que padecen estrés tienen un impacto negativo en su vida personal y profesional por este motivo es conveniente identificar los factores desencadenantes de estrés, así como las estrategias de afrontamiento y minimizar las consecuencias producidas por el estrés; ya que no recibir asesoramiento oportuno frente al manejo del estrés, es un factor que puede ser determinante en el desarrollo académico del estudiante.