Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de los estándares mínimos de eficiencia energética en equipos de refrigeración domestica en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Ramírez Sánchez, Andrés Felipe; Solís Chaves, Juan Sebastian; Rodríguez Muñoz, Andres del PilarLa presente monografía aborda la temática de la eficiencia energética en comandos de la refrigeración doméstica, que ha derivado en el establecimiento de políticas a nivel global en pro de sentar unos mínimos estándares de desempeño energético (MEPS), que garanticen a los usuarios finales poder seleccionar equipos más eficientes. Los países de Estados Unidos, Brasil, México y Chile y la Comunidad de la Unión Europea fueron tomados como referentes para revisar sus políticas y estrategias de implementación, con el fin de ser comparadas con el panorama colombiano (a nivel de mercado, técnico y político). Esto permite establecer aspectos comunes y diferencias relacionadas a la determinación del consumo energético, volumen ajustado y formalización de los rangos de eficiencia, entre otros, en el caso específico de refrigeración doméstica. Logrando distinguir los aspectos más relevantes para la adopción exitosa de estas políticas en Colombia. Se evidencia que la puesta en marcha de estas directrices impacta positivamente en el mercado de los países y comunidades referencia. De igual manera los MEPS se muestran como un mecanismo para regular el gasto energético en el sector residencial.Publicación Acceso abierto Análisis de las condiciones de trabajo home office teniendo en cuenta lo requerido en el sistema de seguridad y salud en el trabajo para ADCORE S.A.S.(2020) Ahumada Cendales, Edna Margarita; Gutiérrez Ariza, Katherine; Oviedo Correa, Julietha; ADCORE S.A.SDados los acontecimientos recientes que vive el mundo y el aislamiento social obligatorio, las empresas han debido hacer cambios importantes en su forma de trabajo para así garantizar, en gran medida, la salud y bienestar de sus trabajadores. Es así como dentro de la reinvención del negocio, ADCORE SAS compañía dedicada al cobro de cartera ha decidido realizar trabajo home office, para continuar con su modelo de negocio sin afectar la salud de los trabajadores de tal manera que permita a los empleados continuar realizando sus tareas, haciéndose necesario el análisis de las condiciones sobre las cuales desarrollan el trabajo remoto, permitiendo prevenir y minimizar los riesgos a los que pueden ver expuestos. En el presente documento se analizaron las condiciones de trabajo home office de la empresa de cobro de cartera, mediante el desarrollo de un enfoque investigativo mixto por medio del análisis cualitativo y cuantitativo de los datos antropométricos, entrevistas, e inspecciones correspondientes a las condiciones del puesto de trabajo y de los riesgos asociados a las actividades desempeñadas por los empleados en su jornada laboral; encontrando así que uno de los riesgos con mayor incidencia es el biomecánico, seguido por el riesgo psicosocial, proponiéndose alternativas de manejo para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo en el desarrollo de esta modalidad y que de igual manera pueda servir como referencia de cualquier empresa con similares características y necesidades.Publicación Acceso abierto Consultoría Empresarial en transformación digital para la empresa Mackrodesechables Palermo(Universidad ECCI, 2022) Gonzáles García, Salomón; Castillo García, Jorge Andrés; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa empresa Mackrodesechables Palermo fue fundada el 30 de agosto de 2017 en Bogotá por Luz Ángela Quiva Malagón con el objetivo de solventar las necesidades de suministros desechables en los restaurantes y cafeterías del sector de Teusaquillo. Dentro de su oferta inicial se encontraban envases desechables, bolsas de basura, bolsas de domicilio, venta de Sal, azúcar y aromáticas. Finalmente, a mediados de 2020 se comercializa una nueva línea de productos biodegradables a base de caña de azúcar entre ellos: bandejas para almacenar alimentos, cubiertos, pitillos y cajas de cartón de diferentes tamaños. Los primeros clientes fueron restaurantes y pequeñas cafeterías del sector y actualmente la empresa es proveedora oficial de la clínica nueva y clínica Palermo. En el desarrollo del diagnóstico empresarial realizado a la empresa se observa que los departamentos de ventas, mercadeo y atención al cliente se manejan en forma tradicional con procesos que no están mediados por las TIC, esto ocasiona dificultades en la organización al momento de actualizar su plan estratégico y plantear un plan de negocios que permita llevar a cabo el reconocimiento de nuevos competidores, interacción con nuevos clientes, el planteamiento de acciones que le permitan estar a la vanguardia con las necesidades del cliente y ser competitivos en el mercado.Publicación Acceso abierto Consultoría en Gestión Organizacional para: la Fundación Media Naranja(Universidad ECCI, 2022) Sarmiento Liñán, Ana Delina; Pérez Vega, Liliana; Perea Sandoval, Julio Alberto; Universidad ECCILa Universidad ECCI ha venido desarrollando un modelo de consultoría empresarial integral que contribuye al fortalecimiento de su proyección social con énfasis en el relacionamiento con el sector público y privado y la comunidad vinculada con su proceso de desarrollo, acorde con sus principios de pertinencia, equidad, calidad, eficiencia y transparencia. (Universidad ECCI - Centro de Desarrollo Empresarial , 2021) Dicho modelo está alineado con el Small Business Development Center – SBDC, el cual es la principal fuente de asesoría técnica y administrativa para micro y pequeñas empresas de los Estados Unidos, y tiene como misión promover el crecimiento, la innovación, la productividad y las ganancias de las pequeñas empresas a través de mejoras en la administración empresarial.(UTSA, 2021) Gracias a esta iniciativa, la Fundación Media Naranja acudió el 31 de agosto de 2021 al Centro de Desarrollo Empresarial – CDE de la Universidad ECCI, con el fin de solicitar asesoría en temas de Marketing y Comercial, sobre lo cual se asignó a las consultoras Junior, Ana Delina Sarmiento Liñan y Liliana Pérez Vega, de la Maestría en Gerencia de Tecnologías de la Información y la Comunicación, quienes realizaron el diagnóstico inicial mediante el método de entrevista al personal designado por la Fundación, implementando las afirmaciones descritas en el documento “Herramienta Diagnóstico Empresarial.xlsx”. El resultado del Diagnóstico Empresarial arrojó un total ponderado por áreas de 3,34 puntos, lo cual lo ubica en el nivel “Crítico” en el desempeño de sus áreas, sin embargo, la consultoría en transformación digital se realizó en las áreas con los indicadores más bajos, los cuales son los más críticas: Planeación Estratégica con un puntaje de 2,90 y Comercialización, Mercadeo y Ventas con un puntaje de 1,90. En el presente informe, se realiza el detalle de “Desarrollo de proceso de consultoría en transformación digital para la Fundación Media Naranja, buscando garantizar la sostenibilidad de la organización” dando como resultado: una Página web orientada hacia la divulgación y generación de leads; la Organización de la información contable en aras a la sistematización y el Diseño e implementación de un sistema de información contable y comercial para la toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Consultoría en gestión organizacional para: Trendi Trends & Innovation(Universidad ECCI, 2021) Acosta Mahecha, Natalia; Saavedra, Leydi Johanna; Perea Sandoval, Julio Alberto; Universidad ECCILa consultoría es un servicio de asesoría especializada e independiente al que recurren las empresas en diferentes industrias con el fin de encontrar soluciones a uno o más de sus problemas de negocio o necesidades empresariales, que se sustenta en la innovación, la experiencia, el conocimiento, las habilidades de los profesionales, los métodos y las herramientas. Los cambios en el entorno, en las economías, los gobiernos, la competencia, las tecnologías y otros son una constante, al igual que lo es en los negocios. Estos cambios también generan nuevas oportunidades, pero también conllevan riesgos difíciles de predecir. Las empresas y sus directivos deben estar preparados para estos cambios y adoptar medidas que les permitan anticiparse y aprovechar las oportunidades. Mediante nuestros Servicios de Consultoría ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos, comprendiendo sus necesidades y proporcionando soluciones prácticas y efectivas, trabajando colaborativamente. En el presente informe de consultoría se muestra cómo se trabajó en la empresa Trendi Trends & Innovation donde se realizó un diagnóstico y reconocimiento actual de la compañía Trendi Trends y Innovation desde el reconocimiento de la organización, oferta actual de servicios, evaluación de las estrategias, estrategias relacionadas con la mejora de procesos, análisis interno y externo, y elaboración de un plan de acción a corto y mediano plazo basados en los resultados del análisis del diagnóstico y reconocimiento de la gestión organización de la compañía a corto mediano y largo plazo, donde se evidencian el tratamiento y mejora a procesos que de una u otra manera se estaban haciendo manuales, donde nos cuenta con un control adecuado y asertivo lo que permite generar una ventaja competitiva con la transformación digital en algunos procesos de la compañía tanto misionales como complementarios.Publicación Acceso abierto Consultoría para el desarrollo de la planeación estratégica de Gitrade utilizando tecnologías de la información y comunicación en el seguimiento y control de su planeación.(Universidad ECCI, 2022) Quitian Benavides, Juan Carlos; Paiba Molano, Laura Marcela; Mendieta Serna, Luis HumbertoLa planeación estratégica es una herramienta de gestión dinámica que traza la dirección de las empresas para su fortalecimiento y desarrollo. Este proceso sistémico de alineación entre la dirección, la operación y la administración empresarial y sus recursos, permite proyectar metas claras, plazos definidos, recursos asociados y responsables. Esta herramienta existe con el propósito de conducir a las empresas ya sea a mejorar su operación, optimizar sus recursos o hasta crear nuevos modelos de negocio apalancados en conceptos de posicionamiento como la innovación y las tecnologías de la información y comunicaciones. La estrategia empresarial constituye un proceso fundamental diferenciador de las empresas agregando valor en la prestación de servicios o comercialización de productos de las PYME colombianas como GITRADEPublicación Acceso abierto Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá(2020) Urián Tinoco, Miguel Angel; Rojas González, Nelson Darío; Perea Sandoval, Julio AlbertoA pesquisa desenvolvida procura gerar soluções as problemas relacionados à gestão e produtividade das PMEs da cidade de Bogotá, focando-se na análise e geração de opções de melhoria para os processos logísticos, para sua implementação foram estabelecidas quatro fases. Na primeira fase, procurou caracterizar as PME da cidade de Bogotá a partir do inquérito às fontes de informação locais e nacionais, estabelecendo o setor a ser intervido (fabricação de produtos de metal, com exceção de máquinas e equipamentos), na segunda fase são identificadas as necessidades do setor interveniente e as condições ideais para o sistema logístico das PME do setor, interpretando a interação dos seus processos e as suas atividades no nível logístico. Pelo exposto, foram determinadas as variáveis logísticas a ter em conta na avaliação utilizando o modelo, utilizando os indicadores gerais de gestão para a medição do processo logístico e com base nos seus resultados, a PME pode gerar planos de ação. Na fase 4, os componentes mencionados acima são integrados e, com o uso de uma planilha (folha de cálculo), o aplicativo é desenvolvido orientado a garantir integralidade, flexibilidade e aplicabilidade, aplicando um método que contempla dimensões, fases, critérios e avaliação de perguntas, o nome do modelo é CIMILS por suas iniciais em inglês “Modelo de Melhoria Contínua da Logística Integral de PMEs (Modelo de Melhoria Contínua para Logística Integral de PMEs), é validado por especialistas da área e empresas do setor, achando que o modelo é adequado e atende às condições estabelecidas pelos autores e tem a capacidade de oferecer possibilidades de melhoria para a gestão logística das PMEPublicación Restringido Diseño de un modelo de análisis de información para apoyar la toma de decisiones referentes a la deserción de estudiantes universitarios utilizando inteligencia de negocios. Caso de estudio Universidad de Los Llanos(Universidad ECCI, 2023) González Torres, Carlos Daniel; Sierra Rincón, Diego Fernando; Mendieta Serna, Luis HumbertoEste estudio tiene como objetivo desarrollar e implementar un modelo de análisis de información que apoye la toma de decisiones relacionadas con la deserción estudiantil, utilizando herramientas de inteligencia de negocios.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un prototipo modificado de una caldera pirotubular horizontal de 5 BHP sin cono refractario y refrigerada por agua(Universidad ECCI, 2023) Leon Leon, Miguel Alejandro; Hernández Muñoz, Wilson; Villalobos Correa, DanielEl presente trabajo es un compendio sobre el diseño de una caldera pirotubular de tipo horizontal sin cono refractario comparada con una caldera pirotubular convencional con refractario, esta comparación se hace frente a la transferencia de calor radiante en el tubo de combustión mostrando la diferencia de potencia térmica transferida; el objetivo es mostrar el diseño mecánico y térmico de una caldera pirotubular de 5 BHP en donde se enfoca el diseño al reemplazo de la zona refractaria del tubo de combustión; se muestra un procedimiento para el cálculo térmico de la caldera, desde la estequiometria del combustible hasta las ecuaciones que rigen la radiación térmica y la convección de los gases de combustiónPublicación Acceso abierto Emplazamiento sustentable de sistemas de microgeneración eólica en Colombia desde la perspectiva del desarrollo sustentable.(2020-12-09) Ospina Molina, Jhonatan; Solís Chaves, Juan Sebastián,; Grupo de Investigación en el Aprovechamiento Tecnológico de los Materiales y la Energía ((GIATME))Este documento está elaborado desde la perspectiva de la necesidad de contar en el país con un proyecto que revisara la metodología del emplazamiento óptimo de la microgeneracion eólica en Colombia, basándose no solo en el desarrollo económico, sino considerando la Sustentabilidad. Para ello fue importante considerar diferentes investigaciones hechas en países vecinos y que tienen como objetivo aprovechar la energía renovable desde un panorama de la Sustentabilidad de la producción energética. Por esta razón, este trabajo de investigación está alineado bajo los pilares de la Sustentabilidad Fuerte, basándose para ello en los tres ejes o esferas: El Ambiental, el Económico y el Social. Estos ejes fueron decisivos para determinar la importancia relativa de cada uno de los factores considerados en el método multicriterio desarrollado. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el proyecto recolecta información geográfica (también llamados Planos de Información) para la creación de tres escenarios de estudio cubriendo los ejes de la sustentabilidad, con base en los siguientes factores de decisión: El Nivel de Desarrollo municipal, las Zonas no interconectadas, el Nivel Energético Municipal, los Parques Naturales Nacionales, velocidad promedio del viento a 50 m de altura y la división política de Colombia a nivel municipal. Teniendo como referente el valor contemplado en Colombia como microgeneracion de energía que hace referencia a máximo de 20MW. El primer Escenario usa como insumo para la determinación de los pesos relativos de los planos de información, una serie de encuestas realizadas a la comunidad Universitaria de la ECCI. El segundo Escenario de desarrollo sustentable que se enfoca en el aprovechamiento del recurso eólico de una manera responsable cuidando del medio ambiente y priorizando el eje social. El tercer escenario de liberalismo económico prioriza el interés económico restándole importancia al impacto ambiental o el beneficio social que un sistema de generación renovable traería a las Comunidades de regiones apartadas, como lo son las que pertenecen a las ZNI. Después de tener toda esta información compilada, se aplicó el método o modelo estadístico de jerarquización analítica (AHP) y el método o modelo estadístico de combinación lineal ponderada (WLC); usando para su implementación y análisis el software libre QGIS. El resultado de estas metodologías son tres mapas de emplazamiento para proyectos de microgeneración eólica, mapas que señalan los municipios más idóneos para la aplicación de proyectos de aprovechamiento de energía eólica, para los tres escenarios considerados.Publicación Restringido Estrategias de Gestión del Talento Humano para Mejorar la Competitividad en el Sector de Autopartes en Bogotá, D.C.(Universidad ECCI, 2024) Pérez Jiménez, Oscar Iván; Hernández Rodríguez, Rosa Elvira; Ochoa, José Roberto (Dir.); Ariza, Fabio ErnestoEsta investigación no solo ofrece un análisis detallado de los desafíos actuales, sino que también presenta soluciones de gestión práctica y adaptables que pueden transformar significativamente la competitividad de las empresas de autopartes en Bogotá D.C. Se invita al lector a explorar estas propuestas y descubrir cómo una gestión del talento humano bien estructurada puede ser el motor del éxito sostenible en un mercado dinámico y exigente.Publicación Acceso abierto Evaluación del estado superficial y proceso de anodizado en rotor de compresión - Motor J69 T 25A marca Continental(Universidad ECCI, 2021) Triana Vargas, John Freddy; Guerrero Córdoba, Carlos Alberto; Villalobos Correa, Daniel EduardoPaíses de Latinoamérica como; Brasil, Chile, Perú Paraguay entre otros, tuvieron en sus fuerzas militares la aeronave T37. En la actualidad en la Fuerza Aérea Colombiana se encuentran en servicio 68 aeronaves FAC T37B de las 1269 fabricadas entre 1955 y 1975, estás operan desde los años 70 con fines de entrenamiento militar con capacidad para dos tripulantes (estudiante e instructor). Dichos aviones están equipados con dos motores J69 T 25A marca Continental, que proporciona un empuje de 4.57 kN por cada uno, alcanzando velocidades de 507 km/h. El rotor de compresión del motor J69 T 25A es un componente crítico debido a las condiciones de trabajo, presentando fallas de corrosión y desgaste, según datos suministrado por la Fuerza Aérea Colombiana cada 10000 horas de trabajo aproximadamente es necesario el cambio de la pieza, la cual tiene un costo de 15000 dólares. Una de las alternativas planteadas por la FAC es realizar un tratamiento superficial de anodizado que supla y homologue el recubrimiento original disminuyendo costos en el mantenimiento del motor. En este proyecto se busca caracterizar el material del rotor y analizar el estado superficial para realizar el proceso de anodizado a la pieza en cuestión, para dar una mejor funcionalidad en los distintos ambientes donde se desempeña, brindando, por ejemplo, mayor resistencia al desgaste o mayor dureza, sin afectar sus propiedades mecánicas como la resistencia a la fatiga. Una vez obtenidos las películas de anodizado se caracterizarán para medir el tipo de recubrimiento que se desea y su variación con respecto a parámetros como densidad de corriente, temperatura y concentración de electrolito.Publicación Acceso abierto “Hacia una Universidad Lean”: Propuesta de un modelo de Gestión de procesos que cree valor en la Universidad ECCI.(Universidad ECCI, 2021) Iguarán Olaya, Jenny Marcela; Arce Alarcón, Karen Andrea; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Buitrago Pulido, Rubén DaríoLos procesos organizacionales están mediados por múltiples factores que inciden en su operatividad y determinan el alcance de sus propósitos, uno de estos factores es la estandarización, la cual, como campo de estudio de la ingeniería industrial examina la unificación de los procedimientos organizacionales, a fin de crear patrones de desempeño y establecer orientaciones sobre actividades y tiempos que componen cada proceso vinculado a la prestación de un servicio. Por tanto, el análisis de la cuestión se centró en proponer un modelo de gestión de procesos en la Universidad ECCI que, con fundamento en Lean thinking, permitiera estandarizar los tiempos de respuesta a las solicitudes y disminuir demoras en la solución de las peticiones; a partir de la consulta de la literatura disponible en distintas fuentes de carácter académico, ingenieril, investigativo y procedimental. La mencionada consulta y la aplicación de distintas herramientas de Lean Service permitió someter tres procesos de la IES a un modelo experimental organizado en Diagramas de flujo y DOP, para hacer efectivo el seguimiento mediante análisis de desempeño de los procesos, mapas VSM y Lean Six Sigma, con un enfoque particularizante en mudas y valor añadido. De esta manera, apoyados en el paradigma pospositivista en el que las realidades son susceptibles de reflexión y los resultados considerados como probablemente verdaderos y una propuesta metodológica descriptiva, los procesos objeto de estudio fueron plasmados y examinados desde representaciones gráficas actuales y futuras; con la motivación de incrementar progresivamente la calidad en la prestación del servicio educativo, aumentando el valor para el cliente y la eficiencia en el uso de los recursos.Publicación Acceso abierto Intervención y rediseño de la cadena de valor de la empresa Stapel Brune S.A.S. mediante una estrategia de transformación digital aplicando la ruta de Optimización de procesos.(Universidad ECCI, 2022) Castro Rodríguez, Claudia Milena; Cabrera Cabrera, Mari Aleyda; Mendieta Serna, Luis HumbertoEl análisis de la cadena de valor es una poderosa herramienta de planeación, dado que permite visualizar, de forma global y de alto nivel, la operación de cualquier empresa, siendo un pilar en la definición de la visión y los objetivos estratégicos por parte de la alta dirección para maximizar la creación de valor a través del enfoque en el cliente, la excelencia operativa y la minimización de costos. Por lo tanto, en una primera fase, con la aplicación de una evaluación a nivel organizacional se validará los procesos internos de Stapel Brune, paso que es muy importante para determinar el estado actual de la empresa, y como resultado se identificarán los procesos críticos que necesitan algún tipo de intervención; seguidamente, se hará la medición de madurez digital de Stapel Brune, con el fin de establecer el nivel en el que se encuentra la empresa y con ello validar si la ruta de Optimización de procesos, en el marco de la transformación digital, se puede aplicar para obtener un mayor impacto a la empresa. Con la evaluación a nivel organizacional y el grado de madurez digital, se pueden identificar las oportunidades de cambio y mejora en los procesos de la cadena de valor para obtener como resultado de esta primera fase una propuesta de optimización de los procesos críticos, una alineación de la estrategia de la organización con la operación, y una ruta de transformación digital definida para hacer la intervención objeto de esta consultoría. Para la segunda fase de la consultoría, se diseña una propuesta de Transformación Digital enfocada en los procesos críticos de la cadena de valor, se identifica una solución tecnológica a implementar en Stapel Brune con la que se pueda mejorar el desempeño organizacional, logrando con ello, reducir los costes operacionales del negocio, con base en la reestructuración y digitalización de sus procesos; ahora bien, en el entendido de que la transformación digital no es un tema meramente tecnológico, sino cultural, de actitud y de decisión, se proponen actividades para abordar los aspectos de liderazgo y cultura organizacional digital. Finalmente, en una tercera fase de la consultoría y en concordancia con el RoadMap de transformación digital de la Cámara de Comercio de Bogotá, en adelante CCB, se hace el desarrollo del proyecto ágil, obteniendo como resultado una solución con Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en adelante TIC, en pro de mejorar la eficiencia en los procesos de la cadena de valor, con este proyecto se impulsa en Stapel Brune una nueva cultura de innovación, lo que les permite iniciar su proceso de digitalización y avanzar en su grado de madurez digital. (Mintic, 2018).Publicación Acceso abierto Modelo de arquitectura de tecnologías de la información para una institución de educación pública rural(2021-03-08) Sulvará Ramírez, Diego Armando; Perea Sandoval, Julio Alberto; GICEAEl presente estudio aborda el desarrollo de un trabajo de AE en la IED Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela, para la generación de un modelo de arquitectura de TI, basado en la revisión de los marcos de trabajo o framework y la adopción del Marco de Referencia de AE, dirigido a las instituciones de educación públicas rurales. Para cumplir con este objetivo, se plantearon tres fases: 1) identificación de necesidades y catálogo, 2) diagnóstico de brechas y capacidades y 3) proposición de un modelo. Igualmente, el desarrollo del trabajo de AE se basó en los siete dominios del Marco de Referencia de AE; cada uno cumple con un objetivo en el ejercicio de AE y se nombran a continuación: dominio de planeación de la arquitectura, dominio de arquitectura misional, dominio de arquitectura de información, dominio de arquitectura de sistemas de información, dominio de arquitectura de infraestructura tecnológica, dominio de arquitectura de seguridad, dominio de uso y apropiación de la arquitectura. Todos los dominios contienen lineamientos que sirven de orientación y son directrices para las entidades públicas de Colombia a la hora de implementar el modelo de AE del MinTIC; el cual es un ciclo iterativo para el análisis holístico de la institución, en donde se identifica el contexto organizacional y se plantea un modelo adaptable a las necesidades de las instituciones del sector educativo.Publicación Acceso abierto Modelo de cadena de suministro para una industria de panificados orientado a mitigar el impacto del costo logístico a los formatos Discounter(UNIVERSIDAD ECCI, 2021) Manrique Barajas, Iván Andrés; Orjuela López, José Ignacio; Martínez Agredo, GermanLa investigación tiene como propósito analizar el impacto del costo logístico en los negocios de bajo costo también llamados “Discounter”, los cuales han influenciado el desarrollo del canal retail; debido a esto se analizaron las oportunidades, fortalezas y debilidades que estos modelos traen consigo, caracterizando cada actor de la cadena logística, su estrategia de negocio y la oferta de valor en función del consumidor. La metodología contemplará componentes estratégicos como lo es el análisis prospectivo de comportamiento futuros de la demanda, identificación de escenario que se acoplen a las necesidades del consumidor; adicional se recopilara información de la cadena logística buscando por medio de encuestas y análisis matricial la percepción del consumidor y lograr entender sus necesidades. La investigación pretende que los resultados obtenidos agreguen valor a las propuestas estratégicas que logren determinar el beneficio al consumidor y a su vez generar la optimización en la cadena logística, con propuestas diferenciadoras que aporte a la competitividad y desarrollo de país. En lo referente a las investigaciones futuras se espera sean direccionadas hacia la eficiencia en las cadenas logísticas en un entorno global, entendiendo al consumidor final como eje central de la cadena productiva y a sumar esfuerzos en estrategias que logren solventar ágilmente las necesidades de consumo en un ámbito de competitividad.Publicación Acceso abierto Modelo de gestión para la cadena de suministro para la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A(2020-12-07) Quiñones De francisco, German Enrique; Almanza Rincon, Alexander Asbel; Martínez Agredo, German RodrigoEl presente modelo de gestión surge como resultado del análisis holístico, exploratorio y descriptivo realizado en los procesos de la cadena de suministro de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana – CIAC S.A. que actualmente se desarrollan para atender la demanda de bienes y servicios de sus clientes. Se identificaron los detractores y las discontinuidades en los flujos físicos, de recursos e información que afectan o podrían llegar a afectar el adecuado desarrollo del plan estratégico de la Corporación, así como de su propia ventaja competitiva . Para lograrlo se aplicó la metodología de observación descriptiva y explicativa consistente en entrevistas, muestreos, análisis estadísticos, interpretación y comprensión de las caracterizaciones de procesos, análisis de desempeño y su grado de integración con el fin de identificar la coherencia entre la estrategia competitiva de la CIAC S.A. y la estrategia actual de su cadena de suministro. Para asegurar un óptimo entendimiento y comprensión del funcionamiento de la cadena de suministro de la CIAC S.A. se aplicaron herramientas de análisis y diagnóstico por fases las cuales incluyeron la planeación estratégica, las operaciones, la comercialización, el manejo financiero, los sistemas de información utilizados, el talento humano disponible, la gestión ambiental y de calidad. Con el fin de determinar si el funcionamiento de las mismas se encontraban alineadas con las expectativas y necesidades reales de sus stakeholders y acorde a las tendencias de la industria en que se desenvuelve la corporación. Los hallazgos se organizaron en un modelo de gestión a través del cual se describen las etapas clave a implementar por la CIAC S.A., con respecto a su cadena de suministro. La primera etapa del modelo denominada “Fundamental” es la que hace referencia a las tres fases claves de decisión que la Corporación necesitará implementar dentro del marco de ajuste estratégico requerido, una segunda etapa denominada “Transversal” que abarca los tres procesos macro de cualquier cadena de suministro pero adaptada a las necesidades de dicha compañía y una tercera etapa del modelo denominada “Periférica” sobre la cual se evidencian los controladores que deben ser sujetos de monitoreo y control permanentemente en aras de un adecuado nivel de desempeño en términos de capacidad de respuesta y eficiencia en toda la cadena de suministro de la CIAC S.A. Los resultados obtenidos se organizaron de modo tal que puedan ser fácilmente entendidos por quien acceda a la consulta del modelo, indiferente del grado de influencia, dependencia, afinidad o responsabilidad que posea dentro de la Corporación. Las investigaciones futuras deben dirigirse hacia la implementación, adaptación y perfeccionamiento del modelo de gestión de la cadena de suministro según la dinámica del mercado global; y en la definición de mejores prácticas para la industria aeroespacial; teniendo en cuenta la vinculación de nuevas tecnologías, el desarrollo del potencial humano en la industria y las cadenas de suministro sustentables.Publicación Restringido Modelo de transformación digital para la gestión del Centro de Desarrollo Empresarial CDE de la Universidad ECCI.(Universidad ECCI, 2022) Larrota Alférez, Jheshua Dannand Jared; León Zárate, Roberto; Nieto-León, William Andrés; Sarmiento González, Carolina; Universidad ECCIThe development of this work allowed the construction of a digital transformation model for the management of the Business Development Center of ECCI University, hereinafter CDE - ECCI. As part of this research, information was gathered on the main international models for the management, promotion, growth and productivity of MSMEs in the five continents, between 2015 and 2021; where the Small Business Development Center (SBDC) model was identified as a global benchmark in technical and administrative support for micro and small enterprises.Publicación Acceso abierto Modelo para la implementación del sistema de gestión de la innovación (SGI) aplicado a un prototipo de inteligencia de negocios en la empresa Novasoft S.A.S.(2020) Cuesta, Alba Liliana; Ferrer Romero, Edwin Francisco; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Novasoft SASEl propósito de esta investigación es analizar el estado de la innovación para una empresa de desarrollo de software llamada Novasoft SAS, inicialmente se indaga sobre la documentación actual de la organización y con base a la información obtenida se aplica un estudio cualitativo hasta la implementación de un sistema de gestión de innovación (con sus siglas SGI en adelante), usando como fuentes primarias entrevistas y focus group, con el resultado de la encuesta realizada a los empleados se concluye que no conocen un proceso formal de innovación, un gobierno, además, el 42 % de los empleados indica no ser partícipe en generar nuevas ideas, del focus group, se seleccionan 6 nuevos proyectos entre ellos la implementación de una herramienta para hacer analítica descriptiva como valor agregado al cliente. Como fuentes secundarias se obtiene información de la cámara de comercio e ICONTEC de como implementar ung sistema de gestión de la innovación dentro de la compañía y los requisitos para obtener el sello de buenas prácticas de innovación. Por otro lado, se analizan algunas investigaciones a nivel internacional y nacional sobre la necesidad de implementar la innovación como proceso estratégico y el estado actual de la innovación dentro de la empresa estudio. Como resultados se elabora la visión, estrategia, política y objetivos del sistema de gestión de la innovación, un plan de innovación que es un único documento con toda la información del sistema donde se relacionan todos los registros, procedimiento y anexos con su respectiva codificación y es divulgado a la compañía, se implementa uno de los proyectos TIC basado en analítica de negocios y por último la obtención del sello de buenas prácticas.Publicación Acceso abierto Obtención de un motero refractario geopolimérico teniendo como materias primas cenizas de carbón, chamota de ladrillo y residuos arcillosos(Universidad ECCI, 2023) Quintero Guzmán, Camilo Andrés; Orozco Hernández, GiovanySe ha desarrollado un mortero geopolimérico teniendo como materias primas de partida cenizas de carbón, chamota de ladrillo y residuos arcillosos, usando como activadores alcalinos una mezcla de silicato de sodio y aluminato de sodio. Las materias primas fueron caracterizadas por fluorescencia de rayos X FRX, difracción de rayos X DRX, análisis termo gravimétrico TGA y térmico diferencial DTA y su morfología fue estudiada por medio de microscopía electrónica de barrido MEB con análisis EDAX teniendo como comparativo un mortero de uso comercial. Los ensayos fueron realizados buscando una relación activadores/precursores que permitan tener una buena manejabilidad, buena fluidez y buena consistencia. Se encontró que usando una relación activador / precursor del 0,81 se obtuvieron estas condiciones. La caracterización de materias primas evidenció que es necesario que la ceniza esté en mayores proporciones para que haya una buena fluidez y para que haya bajas contracciones de secado debe existir una adecuada proporción de chamota y bajas proporciones de residuo arcilloso. Una vez realizada la optimización reológica, se hicieron pruebas de curado a diferentes temperaturas encontrándose que la temperatura óptima de curado es de 70°C. Se realizaron pruebas de resistencia a la compresión y adherencia antes de cocción obteniendo valores muy similares a los encontrados en morteros convencionales y al mortero de referencia. La formulación F14-9 fue sometida a cocción a la temperatura promedio de uso de los hornos ladrilleros (980°C) y se encontró que a esta temperatura la formulación tiene buena adherencia lo que permite concluir que el mortero desarrollado cumple con los requisitos técnicos para ser usado como un producto comercial. Por último, se realizaron pruebas sucesivas de calentamiento y enfriamiento a 980°C encontrándose que después de 11 ciclos el mortero sigue teniendo adherencia mientras que el mortero comercial de referencia a los 6 ciclos empieza a desprenderse.