Publicación: Estudio comparativo de la capacidad de amortiguamiento de la sub-cuenca río Arzobispo en tres periodos distintos frente a un evento de alta pluviosidad mediante el sistema de modelamiento "HEC-HMS"
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En las últimas décadas los sistemas de drenaje de cuencas han sufrido cambios significativos en su capacidad hidrológica, debido a la urbanización y el asentamiento de comunidades en zonas cercanas a las riberas de los ríos. Estos cambios modifican la estructura de los cauces, el tiempo de retención de la escorrentía, variaciones en el caudal representativo y alteraciones en los parámetros físicos y químicos del agua. En las cuencas urbanas se presentan cambios morfométricos principalmente por el uso del suelo y el desarrollo urbanístico (pavimentación, edificación en las ronda de los ríos). A causa de esto la meandrificación de los cauces del río ha sido alterada, por su canalización con el fin de prevenir inundaciones y evacuar aguas residuales y lluvias del perímetro urbano. La cuenca del Río Salitre, una de las cuencas urbanas de la ciudad de Bogotá cuenta con una extensa área canalizada desde el punto de ingreso en el área urbana (Localidad de Santafé) hasta su desembocadura en el Río Bogotá (PTAR- Salitre).El Río Arzobispo es un cauce de menor orden en la cuenca del Río Salitre, pero es de gran importancia puesto que el nacimiento del río empieza en este punto. En este contexto se plantea un análisis comparativo entre los escenarios posibles de la respuesta de la cuenca antes de la canalización y en el tiempo presente o a través de la capacidad de amortiguamiento hídrico de la sub-cuenca del Río Arzobispo frente a un evento de alta pluviosidad. Esta investigación se realizó mediante un modelamiento hidrológico con variables de precipitación y caudales históricos y actuales; además, se identificó las condiciones físicas y químicas del agua. Conforme a lo anterior también se evaluaron las condiciones morfométricos actuales de la cuenca, utilizando métodos digitales para sus cálculos y material topográfico de la cuenca. De esta manera se compiló información de características físicas, químicas e hidrológicas que permitieron formular alternativas en la evaluación de los cambios en los cauces urbanos a través de los años.