Publicación: Diseño del plan estratégico de seguridad vial (PESV) de una empresa comercializadora de gases industriales bajo los requisitos mínimos del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Se diseño el PESV de una empresa comercializadora de gases industriales bajo los requisitos mínimos del sistema de seguridad y salud en el trabajo, el cuales un modelo de gestión de la seguridad vial que busca reducir los siniestros viales y proteger la vida y la integridad de las personas que se movilizan por las vías del país. El PESV se basa en el ciclo de planificación PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) y se articula con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST). El PESV debe ser diseñado e implementado por toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que cuente con una flota de vehículos automotores o no automotores superior a diez (10) unidades, o que contrate o administre personal de conductores. Para ello, debe seguir la metodología expedida por el Ministerio de Transporte y el Anexo de la Resolución 40595 de 20221. El PESV debe contener como mínimo los siguientes elementos: Diagnóstico y caracterización de los riesgos de seguridad vial de la empresa, asociados a la flota de vehículos o al personal de conductores. También dentro de la metodología implementada se llevó a cabo: Diagnóstico y caracterización de los riesgos de seguridad vial de la empresa, asociados a la flota de vehículos o al personal de conductores. Reducir significativamente la ocurrencia de siniestros viales, lo que implica salvar vidas, evitar lesiones y daños materiales, y disminuir los costos asociados a la atención de emergencias, indemnizaciones, reparaciones, etc. Cumplir con la normatividad vigente, lo que implica evitar sanciones, multas, suspensiones o cancelaciones de licencias, y mejorar la imagen y la reputación de la organización frente a sus clientes, proveedores, socios y autoridades.