Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMolina pinzón, Jenny Paolaspa
dc.contributor.authorNarváez Salazar, Juan Sebastiánspa
dc.contributor.authorLadino Trujillo, Andrea Stefaníaspa
dc.date.accessioned2020-11-10T17:48:13Z
dc.date.available2020-11-10T17:48:13Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/646
dc.description95 p.spa
dc.description.abstractCurrently, the higher education organizations looking to stay ahead and work for being able to respond effectively to the needs upgrade in knowledge and techniques in this globalized world where competition and the desire to excel are the order day. However, these organizations have neglected the importance of creating healthy work environments for both workers teaching order as administrative, generating the development of multiple problems associated with work, such as job dissatisfaction, low performance, low motivation, among other physical and psychological illnesses. (Enriquez, 2008). On this issue, a thorough investigation of the methodologies used globally for the assessment of psychosocial risk in different workplaces and on the other hand developing the organizational structure of the institution of higher education that was taken as example and object characterized reach what was the ECCI University in Bogota. According to the analysis done for the different methodologies and organizational characteristics of the institution of higher education, a survey type tool that allows a first diagnosis regarding the working environment in an institution of higher education design. This survey, carried out online for easy disclosure consists of 35 questions that address different topics of the characteristics of the work environment, including those found levels of leadership, participation, sense of belonging, interpersonal relationships, work load, mental load, levels of stress and burnout syndrome.spa
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract Introducción 1. Título de la investigación 2. Problema de investigación 3. Objetivos 4. Justificación y delimitación 5. Marcos de referencia 6. Marco metodológico de la investigación 7. Recursos 8. Cronograma 9. Resultados 10. Conclusiones 11. Recomendaciones 12. Referencias bibliográficas 13. Anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCopyright Universidad ECCI, 2016spa
dc.subjectSeguridad en el trabajospa
dc.subjectAmbiente de trabajospa
dc.subjectCalidad de la vida laboralspa
dc.subjectEncuestaspa
dc.titlePropuesta metodológica para la medición del clima laboral en una institución de educación superiorspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dcterms.bibliographicCitationArmands, I., del Cerro, S., & Ferrer, R. (2005). ¿Cuáles son los principales riesgos del profesor universitario? Evaluar e intervenir en las organizaciones docentes. Psicologia social y problemas sociales, V(IV), 675-681.spa
dcterms.bibliographicCitationArmands, I., Ferrer, R., & Manzano, J. (15 de Abril de 2016). Evaluación de Riesgos Psicosociales del Profesor Universitario: una Propuesta de Intervención para las Organizaciones. Obtenido de Cámara Zaragoza. Prevención de Riesgos Laborales: http://www.camarazaragoza.com/prevencion/docs/publicaciones/documento publicaciones32.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationArtracoz, L., & Molinero, E. (2004). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial combinado metodología cualitativa y cuantitativa. Arch Prev Riesgos Laborales, 7(4), 134-142.spa
dcterms.bibliographicCitationBastidas, R. (2013). Factores de riesgo psicosocial a través del método FPSICO en una empresa de autonomoción en Navarra. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.spa
dcterms.bibliographicCitationCanadian Centre of Occupational health and Safety. (21 de Septiembre de 2012). Canadian Centre of Occupational health and Safety. Obtenido de Mental Health - Psychosocial Risk Factors in the Workplace: http://www.ccohs.ca/oshanswers/psychosocial/mentalhealth_risk.htmlspa
dcterms.bibliographicCitationCarrión-García, M. d. (2011). “CTCPS-MAC” - Batería Para el Estudio de las Condiciones de Trabajo de Carácter Psicosocial. Herramientas para la evaluación psicosocial. Fortaleza SST – Seguridad y Salud en el Trabajo, (pág. 11). Lima.spa
dcterms.bibliographicCitationCOPSOQ. (02 de 09 de 2015). COPSOQ International Network. Obtenido de COPSOQ What is it?: http://www.copsoq-network.org/spa
dcterms.bibliographicCitationDalmau, I., & Noriega, S. (1995). Evaluación y análisis de las acciones de trabajo: métodos generales. Madrid: Salvat.spa
dcterms.bibliographicCitationDemerouti, B., Nachreiner, F., & Schaufeli, W. (2001). The job demands-resources model of burnout. Journal of Applied Psychology, 499-512.spa
dcterms.bibliographicCitationDet Nationale Forskningscenter. (2008). Strategier for virksomheders forebyggende indsats til forbedring af det psykosociale arbejdsmiljø - eksempler fra Norge, Spanien og Polen. Copenhague: Det Nationale Forskningscenter for Arbejdsmiljø .spa
dcterms.bibliographicCitationDuro, A. (2008). Modelo conjunto de calidad de vida laboral y salud mental en el trabajo: Valor explicativo del modelo y de escalas. Cuadernos de Administración, 10.spa
dcterms.bibliographicCitationEnríquez, M. F. (2008). Factores de Riesgo Psicosocial en Docentes Universidad Mariana. Revista UNIMAR(1), 73-87.spa
dcterms.bibliographicCitationEspinoza Cubillos, L. (2015). Prevalencia de Riesgo Psicosocial en un grupo de docentes y directivos en el Distrito Capital. Obtenido de Universidad del Rosario. Tesis de Grado: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10740/26428521- 2015.pdf?sequence=1spa
dcterms.bibliographicCitationFerrer, R., Guilera, G., & Peró, M. (2011). Propiedad psicométricas del instrumento de valoración de riesgos psicosociales del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (FPSICO). Barcelona: Universitat de Barcelonaspa
dcterms.bibliographicCitationFundación para la prevención de riesgos laborales. (2008). Procesos de evaluación de riesgos psicosociales. Madrid: Process Print.spa
dcterms.bibliographicCitationGil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): Una enfermedad laboral en la sociedad de bienestar. Madrid, España: Ediciones Piramide.spa
dcterms.bibliographicCitationGil-Monte, P., & Moreno-Jiménez, B. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): grupos profesionales de riesgo. Madrid: Editorial Piramide.spa
dcterms.bibliographicCitationGonzález-Trijueque, Giachero, S., & Delgado, S. (2012). Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproximación técnica y marco legal en Uruguay. SciELO.spa
dcterms.bibliographicCitationINSHT. (1999). Norma Técnica de Prevención 443. Factores psicosociales: metodología de evaluación. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.spa
dcterms.bibliographicCitationINSHT. (2004). Norma Técnica de Prevención: 732. Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): Instrumento de medición. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.spa
dcterms.bibliographicCitationINSHT. (2009). Norma Técnica de Prevención: 840. El método del INSL para la identificación y evaluación de factores psicosociales. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.spa
dcterms.bibliographicCitationINSHT. (2010). Norma Técnica de Prevención 926. Factores psicosociales: metodología de evaluación. Madrid, España: Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo.spa
dcterms.bibliographicCitationINSHT. (2014). F-PSICO. Factores Psicosociales. Método de evaluación. Versión 3.1. Obtenido de http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884 060961ca/?vgnextoid=cddc31dd88ca0310VgnVCM1000008130110aRCRD &vgnextchannel=ac18b12ff8d81110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRDspa
dcterms.bibliographicCitationINSL. (2002). Factores Psicosociales: Identificación de situación de riesgo. Pamplona: Instituto Navarro de Salud Laboral.spa
dcterms.bibliographicCitationKarasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: implications for job design. Administrative science quarterly, 285-308.spa
dcterms.bibliographicCitationLuceño, L., García, M. J., Díaz, E., & Rubio, S. (2008). Un instrumento de evaluación de riesgos psicosociales en el entorno laboral, el CUESTIONARIO DECORE. EduPsykhé, 23.spa
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social.spa
dcterms.bibliographicCitationMoriana, E. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.spa
dcterms.bibliographicCitationNeisa, C., & Colorado, P. (9 de Marzo de 2010). Factores de riesgos psicosociales asociados al cargo de teleoperador. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, págs. 33-44.spa
dcterms.bibliographicCitationObservatorio de Riesgos Psicosociales UGT. (2013). Ficha de Prevención. Cuestionario RED-WONT. Madrid, España: Fundación para la prevención de riesgos laborales - UGT.spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, I., González-Morales, G., & Carbonell, S. (2007). El modelo AMIGO y la metodología PREVENLAB-PSICOSOCIAL. Seguridad y Salud en el Trabajo, 8.spa
dcterms.bibliographicCitationRubiano, M., Cortés, D., & Sánchez, A. (2007). Diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar el riesgo psicolaboral en empresas colombianas. Diversitas, 15.spa
dcterms.bibliographicCitationSalanova, M. (Marzo de 2005). Ficha técnica. Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Castellón, España: Gestión Práctica de Riesgos Laboralesspa
dcterms.bibliographicCitationSaldaña, C., Ramírez, E., Velasco, A., & Baeza, M. (2014). Evaluación de los riesgos psicosociales con el instrumento CTCPS-MAC —batería para el estudio de la condiciones de trabajo de carácter psicosocial— en el Departamento de Obras Públicas de un ayuntamiento del sur de Jalisco (México). Salud Uninorte, 9.spa
dcterms.bibliographicCitationSiegrist, J. (1996). Adverse health effects of high effort / low reward conditions. Journal of occupational health psychology, 27-41.spa
dcterms.bibliographicCitationSoria, J. A. (Junio de 2014). Evaluación de Riesgos Psicosociales (Tesis de Pregrado). Jáen, España.spa
dcterms.bibliographicCitationUniversidad de Valencia. UNIPSICO. (22 de Noviembre de 2014). Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional. Obtenido de 84 UNIPSICO. Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional de la Universidad de Valencia.: http://www.uv.es/unipsico/spa
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Técnica de Valencia. (26 de enero de 2009). Método LEST. Obtenido de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.phpspa
dcterms.bibliographicCitationUniversity of Nottingham. (2011). Guidance on the management of psychosocial risks in the workplace. Sidney: BSI.spa
dc.contributor.colaboratorCastiblanco Aldana, July Patriciaspa
dc.description.resumenEn la actualidad, las organizaciones de educación superior buscan mantenerse a la vanguardia y propender por ser capaces de responder efectivamente a las necesidades de actualización en cuanto a conocimiento y técnicas en este mundo globalizado, donde la competencia y los deseos de superación están a la orden del día. Sin embargo, han dejado de lado la importancia de generar ambientes de trabajo saludables tanto para los colaboradores de orden docente como administrativo, lo que genera el desarrollo de múltiples problemas asociados al trabajo, como son la insatisfacción laboral, el bajo rendimiento, poca motivación, enfermedades físicas y psicológicas entre otras. (Enríquez, 2008) Partiendo de esta problemática, se desarrolló una investigación exhaustiva de las metodologías utilizadas globalmente para la evaluación del riesgo psicosocial en los diferentes ambientes de trabajo y por otra parte se caracterizó la estructura organizacional de la institución de educación superior que se tomó como ejemplo y objeto de alcance la cuál fue la Universidad ECCI, Sede Bogotá. De acuerdo al análisis hecho para las diferentes metodologías y las características organizacionales de la institución de educación superior, se diseñó una herramienta tipo encuesta que permite realizar un primer diagnóstico en cuanto al clima laboral en una institución de educación superior. Esta encuesta, desarrollada en línea para su fácil divulgación consta de Treinta y Cinco (35) preguntas que abordan diferentes temas de las características del ambiente de trabajo, entre las que se encuentran niveles de liderazgo, participación, sentido de pertenencia, relaciones interpersonales, carga laboral, carga mental, niveles de estrés y síndrome de Burnoutspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalWork environmenteng
dc.subject.proposalQuality of working lifeeng
dc.subject.proposalSurveyseng
dc.thesis.disciplineEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.thesis.levelEspecializaciónspa
dc.thesis.nameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem