Examinando por Autor "Oviedo Correa, Julietha Alexandra"
Mostrando 1 - 20 de 66
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Afectaciones en salud de los trabajadores que realizan actividades de soldadura en la empresa Rotofibra Ltda.(Universidad ECCI, 2019) Hernández Espinosa, Sandra Paulina; Cárdenas Castañeda, Diana Constanza; Duarte Beltran, Carol Ximena; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl trabajo de investigación “Afectaciones en salud de los trabajadores que realizan actividades de soldadura en la empresa Rotofibra Ltda” pretende indagar e investigar sobre la situación actual en la cual se desempeñan los trabajadores que realizan las labores de soldadura en la empresa Rotofibra Ltda y cómo ésta actividad puede ocasionar afectaciones en la salud de los mismos , por ésta razón el presente trabajo pretende por medio de la formulación un programa de capacitaciones ofrecer unas mejores condiciones de trabajo, siendo consecuentes con lo que se menciona la resolución 1111 de 2017. Esta investigación pretende recopilar información mediante un diagnóstico inicial realizando una actividad de observación en el lugar de trabajo, sobre las posturas optadas por los trabajadores en el momento de realizar las actividades de soldadura, encuestas y entrevistas a los trabajadores con la finalidad de comparar los resultados con sus exámenes iniciales de salud ocupacional para de esta forma realizar la matriz de riesgos y la posterior propuesta de un programa de capacitación que busca desarrollar y fortalecer habilidades en los trabajadores de la empresa Rotofibra Ltda que realizan actividades de soldadura con la finalidad de generar conciencia de prevención y autocuidado.Publicación Restringido Análisis de la accidentalidad laboral en la industria manufacturera: Caso de PLASST SAS y estrategias de prevención desde el SG-SST(Universidad ECCI, 2025-06-09) Perez Cantor, Lina Valeria; Mesa Ortiz, Camila Andrea; Peralta Ascencio, Paola Andrea; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLos accidentes laborales pueden originarse por factores humanos, sociales, técnicos o una combinación de estos. Las empresas, especialmente en sectores como la construcción y manufactura, están expuestas a mayores riesgos. Por ello, existen normativas como el Decreto 1072 de 2015, que establece obligaciones para empleadores y empleados, y promueve la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Este sistema busca prevenir accidentes y enfermedades laborales, y también beneficia a las empresas al optimizar el uso de recursos y reducir costos derivados de la accidentalidad. Los accidentes laborales pueden generar gastos significativos, como indemnizaciones, costos legales, paradas en la producción, entre otros. Por tanto, es fundamental controlarlos mediante herramientas como el SG-SST. En el caso de la empresa de manufactura PLASST SAS, se ha detectado un aumento considerable en los accidentes durante el último año, por lo que se busca identificar las causas de este incremento.Publicación Restringido Análisis de la relación de los hábitos de vida saludables en la salud física de los desarrolladores de software en el área de fábrica de desarrollo de la empresa Periferia IT Group(Universidad ECCI, 2025-05-29) Silva Lozano, Luisa Fernanda; Báez Buitrago, Karen Stefany; Barros Suárez, Breiner Emel; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente proyecto tiene como objetivo analizar cómo los hábitos de vida saludable (HVS) se relacionan con la salud física de los desarrolladores de software de la compañía Periferia IT Group, dado que es un grupo laboral expuesto a sedentarismo y largas horas de trabajo. La metodología utilizada fue de tipo mixto, que combina información cuantitativa y cualitativa. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios, entrevistas y consentimiento informado específicamente el instrumento cuestionario fantástico, con el fin de medir los HVS y analizar la influencia en la salud física de los colaboradores. La muestra del estudio fue de 50 desarrolladores, siendo el 68% hombres y 32% mujeres, seleccionados de un total de 60 trabajadores del área de desarrollo, todos dentro del rango de edades de 22 a 49 años. El cuestionario Fantástico revela que el 52% de los encuestados se encuentra en la categoría "muy bueno", lo cual indica unos hábitos saludables adecuados. Un 18% está en la categoría “excelente", reflejando estilos de vida altamente saludables. El 22% está en la categoría de “bueno", evidenciando hábitos positivos con tendencias a mejorarlos, y un 8% está en la categoría "regular", lo que indica la necesidad urgente de intervención. Por otro lado, es relevante indicar que ningún trabajador está en la categoría de riesgo, lo cual indica que la mayoría de los trabajadores tienen un balance positivo en relación a los hábitos saludables. Si bien, el estudio muestra que un gran porcentaje de los desarrolladores de software evaluados mantienen un estilo de vida saludable, existen áreas que necesitan mejorar. Dichos resultados muestran la necesidad de promover y fomentar hábitos saludables dentro del campo laboral de la tecnología.Publicación Acceso abierto Análisis de las prácticas de implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en hogares comunitarios del Municipio de Cumbal bajo los lineamientos de la resolución 0312 de 2019.(2019) Caicedo Leytón, María Alejandra; Gustin Enríquez, Erika Viviana; Oviedo Correa, Julietha AlexandraMediante este estudio se analizaron las características, prácticas y fases de la implementación del Sistema General del Sistema General de Seguridad y salud en el trabajo mediante un método descriptivo, en la que se involucró a madres comunitarias de bienestar del municipio de Cumbal y Entidades Administradoras del servicio de Hogares Comunitarios de Bienestar, de lo cual se logró identificar las fortalezas y debilidades, la percepción de los involucrados y el cumplimiento de los requisitos legales tanto de la resolución 0312 de 2019 como los criterios establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en lo relacionado a Seguridad y Salud en el Trabajo, concluyendo con el diseño de una propuesta que agilice el cumplimiento de la normatividad vigente pero que además repercuta en el bienestar y mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud de la población objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo ergonómicos que afectan a las auxiliares de cocina y aseo en el centro vida de la fundación refugio eterno - FUNRET(Universidad ECCI, 2023-03-20) Santos Pico, Cheyla Paola; Parada Quinchía, Ana Lucía; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente estudio busca analizar los factores de riesgo ergonómicos que puede afectar a las auxiliares de cocina y aseo en el Centro Vida de la Fundación Refugio Eterno - FUNRET, considerando la importancia de prevenir la aparición de enfermedades ocupacionales por exposición al riesgo ergonómico. El tipo de estudio es observacional y descriptivo, cuyo propósito inicial es identificar las actividades y movimientos para lograr una evaluación e identificación del riesgo que nos permita proponer estrategias encaminadas al mejoramiento en los puestos de trabajo; esto, mediante la aplicación de la metodología RULA y encuesta ergonómica ERGOPAR V.0. Se obtuvo que el 60% de las actividades y posturas requieren el rediseño de la tarea, el 20% requiere cambios y el restante se evaluó en riesgo aceptable; por lo cual se precisa de realizar mejoras en los puestos de trabajo las cuales conlleven a la disminución del riesgo ergonómico, dichas mejoras se proponen en el presente documentos de investigación.Publicación Acceso abierto Análisis de los riesgos ergonómicos asociados al personal de enfermería durante la atención al paciente en el servicio de urgencias(2021) Babativa Baracaldo, Diana Marcela; Rincón Espitia, Johanna; Navarro Neira, Jennifer Xiomara; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLa presente investigación tiene como objetivo analizar los riesgos ergonómicos asociados al personal de enfermería durante la atención al paciente en los servicios de urgencias. Se realizó una revisión de literatura científica en artículos desde el año 2009 hasta el 2020, que encuentran en español y describen la situación en países de Latinoamérica, en bases de datos indexadas: Clinicalkey, Proquest, Lilacs, Scopus, ScienceDirect, Scielo y el buscador google académico, mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) en español: Ergonomía, Enfermería, Urgencias. Como resultados se obtuvo que los factores de riesgo ergonómicos prioritarios son el Biomecánico, Psicosocial y Condiciones de seguridad (Posturas prolongadas, bípedas, sedentes, inadecuadas, forzadas, movimiento repetitivo, levantamiento de cargas y traslado de paciente, estrés laboral, sobrecarga de trabajo, jornadas extensas, índice de masa corporal, espacios reducidos, puestos de trabajo y técnicas inadecuadas para movilizar un paciente); Se puede concluir que el profesional de enfermería tiene una importante exposición a los factores de riesgo ergonómico que generan desordenes musculo esqueléticos entre ellos, lumbalgias, síndrome del túnel del carpo y epicondilitis, elementos que inciden en la calidad de vida del profesional de enfermería y la calidad de los cuidados otorgados. con el estudio consideramos falta de atención y estudios a este tipo de riesgo y su incidencia en el aumento de la tasa del absentismo y accidentalidad laboral.Publicación Restringido Análisis de relación de la ineficiencia operativa en logística, producción e inventarios en el riesgo psicosocial y accidentabilidad de los trabajadores de la empresa Alimentos Sevilla, Medellín(Universidad ECCI, 2025-06-09) Maya Cujia, Mariángel; Mejía Duque, Sarahy Lorena; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente estudio tiene como finalidad analizar la relación entre la ineficiencia operativa en las áreas de logística, producción e inventario y los riesgos psicosociales y de accidentabilidad que enfrentan los trabajadores de la empresa Alimentos Sevilla S.A.S., ubicada en Medellín. La problemática surge del crecimiento acelerado de la empresa, que ha desbordado su capacidad organizativa, generando descoordinación interna, sobrecarga laboral y fallas en la cadena de suministro, lo cual impacta negativamente en la salud mental de los empleados y en la productividad general. La metodología empleada fue de tipo mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas estructuradas basadas en el cuestionario CoPsoQ ISTAS21 para identificar los niveles de riesgo psicosocial, complementadas con entrevistas semiestructuradas a personal operativo y administrativo para profundizar en las causas y percepciones sobre las fallas operativas. El análisis estadístico permitió detectar tendencias comunes en torno a la sobrecarga de trabajo y la falta de planificación, mientras que el análisis de contenido de las entrevistas evidenció una fuerte desconexión entre las áreas de la empresa, afectando el clima laboral y la eficacia en el cumplimiento de objetivos. Como resultado, se encontró que las fallas en el mantenimiento de maquinaria, el manejo inadecuado del inventario y la desorganización en la logística no solo aumentan el estrés laboral y el riesgo de accidentes, sino que también reducen la capacidad de respuesta de la empresa ante la demanda del mercado. El estudio propone la implementación de metodologías como la Teoría de las Restricciones (TOC), el modelo Justo a Tiempo (JIT) y el uso de tecnologías ERP para optimizar la operación, así como programas de intervención en salud mental laboral. El trabajo aporta una visión integral sobre cómo las condiciones operacionales impactan el bienestar del trabajador, e invita a las empresas del sector cárnico a adoptar un enfoque más equilibrado entre eficiencia y salud laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de vulnerabilidad a enfermedades laborales de docentes del colegio del Santo Ángel - Bogotá(Universidad ECCI, 2019) Cruz Tirado, Zorely; Guzmán Noreña, Juan Carlos; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEn el colegio del Santo Ángel, ubicado en la ciudad de Bogotá. La docencia, en todos los ciclos vitales se ha constituido en un factor preponderante del desarrollo social, y si bien, no en muchos casos implica el contacto directo con agentes visiblemente patológicos o tóxicos, en realidad si se enfrenta cotidianamente a una serie de condiciones o factores que exponen la calidad de vida de quien ejerce ésta noble labor; la interacción con grupos, las exigentes jornadas laborales, las exigencias o demandas por parte de directivos, educandos, padres de familia entre otros, el ejercicio de la disciplina, la precariedad del sistema especialmente en el ámbito público, la pérdida de valores e incluso el comportamiento antisocial de quienes reciben la educación, son solo algunos ejemplos de condiciones adversas a los que día a día se enfrentan los educadores o docentes y que indudablemente los exponen a potenciales deterioros de la salud física y mental.Publicación Acceso abierto Análisis del riesgo ergonómico por medio de un estudio de puesto de trabajo para los auxiliares de bodega de la compañía Visión Comercial Moderna durante el periodo 2020 – 2021(Universidad ECCI, 2021) Pantoja Melo, Nathalie Constanza; Barrero García, Sandra Patricia; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl trabajo de investigación, fue construido como resultado a la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención en el desarrollo de desórdenes musculo esqueléticos y por medio de la identificación del riesgo ergonómico en los empleados de la compañía Visión Comercial Moderna SAS, “Considerando que los DME, son las consecuencias que sufren las estructuras corporales como relación al trabajo que este desempeña".Publicación Acceso abierto El ausentismo laboral y su impacto en tres sectores de la economía en Colombia(Universidad ECCI, 2019) Bracho Urbina, Glenia Maria; Gómez, Yuri Catalina; Gómez Ramírez, Anderson; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente trabajo de grado hace parte de una investigación, a raíz de ver que en cada empresa donde laboramos se ha presentado un alto grado de ausentismo sin generar algo para un cambio, por tanto, cada miembro del grupo analizó de forma individual las causas por las cuales el ausentismo laboral ha incrementado en Colombia, para luego grupalmente trabajar y determinar posibles soluciones que las empresas puedan implementar si así lo requieren al leer el siguiente documento. Principalmente se tomó una empresa pequeña y dos adicionales de tamaño, grande para poder ver según la actividad económica como impacta los resultados de este análisis del ausentismo laboral, se tomaron datos cuantitativos reales que fueron suministrados por cada una de ellas, con total número de trabajadores, actividades realizadas y causales de ausentismo reflejando así datos que generan bastante preocupación por que no se está contrarrestando la causalidad que da originan el ausentismo en las empresas, al igual que los mecanismos que se adoptan para mitigarlos. Así, mismo, se hizo análisis cuantitativo y, a través de la observación o preguntas a los colaboradores que conforman cada una de las empresas, objeto de estudio del presente análisisPublicación Acceso abierto Caracterización y mediación de fatiga laboral: perspectiva de análisis para una distribuidora de bebidas(Universidad ECCI, 2019) Reina Valencia, Andres Felipe; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente proyecto se desarrolla para abordar una patología que para muchas empresas se confunde con estrés y que no ha tenido mucha acogida en términos legales en Colombia, como lo es la fatiga laboral; detrás de esa confusión existe una preocupación porque se trata de un trastorno patológico que repercute en las habilidades y en las relaciones interpersonales, a diferencia del estrés que es una manifestación transitoria. Como el fenómeno se ha abordado por medio de encuestas de patrones subjetivos a nivel internacional, se toman para el presente dos de ellas y se crea una encuesta en línea para facilitar el tratamiento numérico y otorgar una puntuación representativa para una muestra de 10 trabajadores de la persona jurídica DISTRIBUCIONES REINA SIERRA LTDA, legalmente constituida (cuya actividad económica es distribuir bebidas en la zona de Cundinamarca y Tolima). Se han elegido los test de Yoshitake y el Cuestionario de Fatiga Física y Cognitiva, y tras el diligenciamiento de la encuesta por la muestra seleccionada, se ha encontrado indicio de fatiga: hasta de un 57% a nivel individual, 43% a nivel de empresa y un 90% de incidencia de fatiga mixta según el test de Yoshitake, mientras que para el test de Fatiga Física y Cognitiva, el resultado de empresa se ubica en un 47% y casi toda la muestra manifestó sentirse fatigada en un lapso de dos semanas. Con antelación al proyecto, la organización había programado baterías psicosociales, mostrando un 34% entre un riesgo alto y muy alto de estrés individual, este estudio pretendía confirmar que si había riesgo alto de estrés, había riesgo de fatiga. Posterior al análisis, se formula un plan de acción con un conjunto de medidas provenientes de: la encuesta en particular, el cumplimiento legal del SGSST y la batería de riesgo psicosocial, paralelo a que se sugiere que la organización pueda encuestar fatiga laboral mínimo anualmente y además interactúe con instrumentos para 3 evaluación de otras patologías, no sólo fatiga laboral, aprovechando la influencia de la tecnología.Publicación Acceso abierto Desordenes musculo esqueléticos relacionados con actos inseguros en el personal de cuidado de la salud de la UT villa San Francisco(universidad Ecci, 2023-03-22) Mateus Aguilera, Erika Tatiana; Ortiz Martínez, Yuli Pauline; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; universidad ECCILa siguiente investigación se basa en la exposición a los Desordenes Musculo Esqueléticos que se presentan en todos los ámbitos laborales y que hoy en día es uno de los factores que más está enfermando a la población trabajadora, lo cual afecta la calidad de vida de las personas y el desempeño laboral. Por ende, el objetivo de esta investigación pretende prevenir y detectar de manera precoz la exposición al riesgo Biomecánico, realizando intervención inmediata a la población de la Unión Temporal Villa San Francisco, para poder bridar condiciones de trabajo de calidad y para evitar que su salud se deteriore, al contrario que cada día se tenga una mejora frente al riesgo, teniendo en cuenta la tarea que realizan las personas del área de la salud, ya que esto está generando que la población expuesta se incapacite y su rendimiento este disminuyendo a causa de los DME.Publicación Acceso abierto Diagnóstico y establecimiento de métodos pertinentes para la adecuada implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Conexos Logística S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Mora Javela, María Margarita; Lozano Aguilar, Angélica María; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEn el entorno empresarial es muy importante y relevante tener la conciencia de que el recurso humano es el activo más importante que tienen las organizaciones para el logro de resultados y metas, teniendo en cuenta el contexto anterior, la seguridad y salud en el trabajo es parte importante para lograr que los trabajadores se mantengan en un ambiente adecuado mientras están laborando, libres de la posible materialización de riesgos pues es un deber empresarial analizar y estar al tanto de que los trabajadores no puedan llegar a sufrir lesiones físicas y/o mentales en su jornada laboral. Hoy por hoy el trabajar permanentemente en la identificación de riesgos y peligros y establecer campañas a nivel interno que generen en los trabajadores hábitos de vida saludable, ayudará en sobremanera al logro de un objetivo importante que se da en consecuencia a la prevención y es la disminución de los índices de ausentismo. El ausentismo es un problema y dolor de cabeza para los Empresarios pues se convierte en improductivo en su totalidad impidiendo el cumplimiento de metas organizacionales, es por esto, que el paradigma de considerar los sistemas de gestión como un gasto irrelevante debe cambiar pues la finalidad de la implementación de los SG-SST es reducir los riesgos, trabajar en prevención permanente y en consecuencia generar disminuciones relevantes en el ausentismo del personal.Publicación Acceso abierto Diseño de un manual de prevención y reacción jurídica ante accidentes laborales en empresas de construcción en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Castillo Velandia, María Fernanda; Ayala Martínez, Jesús Alfredy; González Rodríguez, Paola; Oviedo Correa, Julietha AlexandraSpa. Este trabajo académico tiene como objetivo la creación de una herramienta bibliográfica denominada “Diseño de un manual de prevención y reacción jurídica ante accidentes laborales en empresas de construcción en Colombia”, que permita al gremio de la Construcción optimizar el tratamiento jurídico frente a la existencia de un accidente de trabajo en trabajadores de la construcción, con el fin de reducir riesgos tanto jurídicos como patrimoniales frente a la existencia de una contingencia o accidente laboral. El resultado, se consigue llevando a cabo el cumplimiento de tres etapas importantes; La primera es el desarrollo de los objetivos específicos uno y dos quedarán un diagnóstico de la implementación de la normatividad de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores de la construcción. Preámbulo de la situación jurídica actual en materia por parte del gremio, que representa los objetivos específicos número uno y dos que identificará las falencias en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo por parte de los involucrados en la cadena con motivo de la ocurrencia de un accidente laboral para identificar los parámetros de prevención y reacción que hubieran evitado llegar a esas estancias, teniendo clara una identificación integral del tratamiento jurídico por corregir. Finalmente, el último objetivo se cumple con la elaboración del manual, donde se propone la mejora al procedimiento establecido por el Gremio Constructor para optimizar la calidad en el tratamiento jurídico de prevención y reacción frente a la existencia de un accidente de trabajo en trabajadores de la construcción.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva en la empresa Empaques de Colombia-Empacando S.A.S.(Universidad ECCI, 2023) Torres Orozco, Sandra Otilia; Umaña Arias, Juliana Andrea; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl programa de vigilancia epidemiológica, establece un método en el que se realiza seguimiento a eventos de salud a través de la recolección sistemática de datos para su análisis y interpretación, con el fin de identificar factores de riesgo y generar acciones preventivas y de promoción para disminuir la ocurrencia del riesgo. En Empaques de Colombia Empacando SAS, se diseñará un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva, teniendo en cuenta la prevalencia de exposición a ruido de los colaboradores de las matrices de identificación de peligros y valoración de riesgos y de las mediciones de higiene realizadas por la organización. Adicionalmente se aplicarán dos encuestas para detectar las principales características de la población objeto y relacionarla con la exposición al riesgo y así poder finalmente proponer medidas de prevención y promoción para la mitigación de este riesgo.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para la empresa oxígenos del llano en 2019.(Universidad ECCI, 2019) Corrales Malagón, Cristian Jeisson; Carvajal Pinzón, Javier Enrique; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCILa empresa Oxígenos del Llano SAS, ubicada en el Km 7 vía a Caño Limón Arauca-Arauca, dedicada al diseño, ensamble, fabricación, distribución de oxígeno medicinal, que cuenta con la tecnología y personal calificado para la producción, envasado y comercialización de Oxigeno Medicinal. Oxígenos del Llano SAS, con la finalidad de dar cumplimiento con la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo. La metodología aplicada para la ejecución del proyecto, se realizó una investigación de carácter descriptivo y documental, se encuadra en una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, se basa en la recolección de información de la empresa, así como de la observación de las actividades de la misma y la información suministrada por los trabajadores y directivos de la empresa. El diseño del SG-SST se realizó partiendo de la evaluación inicial del sistema en SST de la empresa Oxígenos del Llano SAS para con este resultado definir y concluir el estado en que se encuentra la empresa frente al cumplimiento de Seguridad y Salud en el Trabajo, lográndose los objetivos trazados gracias a la colaboración del gerente y los empleados de la empresa.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico auditivo en operación Avianca Deprisa de la empresa Ingeniería en manualidades y logística S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Fernández Higuera, Daniel; Cuellar Lora, Ingrid Lorena; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente trabajo tiene como objetivo el diseñar, dar pautas para implementación y documentación de un sistema de vigilancia epidemiológico (SVE) para la identificación, prevención, control y seguimiento del riesgo físico relacionado con el ruido en los lugares de trabajo, el cual permita la conservación de la capacidad auditiva de la población trabajadora de la empresa INGENIERÍA EN MANUALIDADES Y LOGÍSTICA en el desarrollo de la operación Avianca-Deprisa. Inicialmente se plantea la necesidad de un sistema de vigilancia epidemiológico para el avance en la gestión de riesgos ocupacionales, posteriormente se planea realizar una categorización a través de un diagnóstico de horarios prioritarios por medio de encuestas de morbilidad sentida y otras herramientas similares con el fin de contar con criterios de prevención e intervención en materia de seguridad y salud en el trabajo Una particularidad presente en esta operación y por ende en el estudio realizado es el hecho que los elementos que producen ruido en el sitio de trabajo no son relacionados a la operación sino al sitio aledaño donde se encuentra el sitio de trabajo, por lo tanto,se buscara activamente los horarios específicos para así realizar intervención prioritaria, teniendo aún así como factor determinante que es una actividad e irregular y por ende con grandes factores de variaciónPublicación Acceso abierto Diseño de una estrategia de mitigación de pérdidas basada en el comportamiento de los trabajadores como primera línea de prevención de accidentes laborales(Universidad ECCI, 2024-11-27) Guativa Rey, Yeferson Alberto; Marquez Pacheco, Yesmith Adriana; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLos factores de riesgo pueden aparecer en cualquier actividad laboral que desempeñe el empleado, de los cuales no se está exento a que se desencadene en un accidente laboral. Es así que, las empresas deber involucrarse y tener en cuenta qué estrategias y métodos pueden realizar con el fin de mitigar y reducir accidentes de trabajo. Siguiendo este propósito expuesto anteriormente, se realiza un proyecto investigativo bajo una base del paradigma positivista y siguiendo el método mixto de investigación, en el cual se establecieron 3 objetivos específicos con el fin de diseñar una estrategia de prevención de accidentes a través de una herramienta de autocuidado como primera línea de alerta, para mitigar la accidentalidad en las actividades laborales rutinarias en todos los niveles de riesgo. Inicialmente, se realizó un análisis de riesgo en las actividades rutinarias de la empresa Grupo Fortezza S.A.S especialmente al personal de área de cocina, siendo este el punto de partida como diagnóstico. En esta instancia se identificó que la empresa cuenta con peligros significativos en la utilización de herramientas de trabajo y negligencia en la utilización de elementos de protección personal – EPP; siendo las cortaduras y quemadura los princípiales lesiones como resultados de los accidentes e incidentes. Seguidamente, teniendo en cuenta los resultados, se creó un plan de capacitación por temas, tomando en cuenta el diagnóstico inicial; esto con el fin de retroalimentar la utilización de herramientas, sensibilizar sobre las consecuencias de los accidentes de trabajo y la explicación oportuna de estrategias teniendo como propósito el prevenir accidentes. En este mismo apartado se crea la herramienta APA (autoevaluación de prevención de accidentes), la cual se presenta a todo el personal de cocina de la empresa Grupo Fortezza S.A.S, se explica su ejecución, su importancia y su objetivo final. Finalmente, después de un lapso de tiempo dado para la implementación de la herramienta APA la cual debían utilizar diariamente; se realizó la aplicación de un cuestionario a 20 empleados del área de cocina de la empresa Grupo Fortezza S.A.S con el fin de evaluar la herramienta. Siendo estos los resultados para identificar la viabilidad de la estrategia, la cual finalmente obtiene una buena acogida donde se evidencian resultados positivos en su implementación, ejecución, recomendación y métodos de prevención de accidentes.Publicación Acceso abierto Diseño del plan estratégico de seguridad vial para la empresa Turisnal S.A.S. en el Municipio de Facatativá, Cundinamarca(Universidad ECCI, 2019) Espitia Pinilla, Andrea Patricia; Diaz Villamil, Yenni Paola; Oviedo Correa, Julietha AlexandraDentro del marco normativo para empresas públicas o privadas que en su actividad económica realicen actividades de conducción o transporte de pasajeros como es el caso de la empresa Turisnal S.A.S., ubicada en el municipio de Facatativá, debe diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). Para el desarrollo del trabajo que tiene como objetivo el diseño del PESV dentro de la legislación vigente en el marco de la gestión de la seguridad vial. Con el desarrollo del instrumento dinámico para evaluación del PESV, establecido por el Ministerio de Transporte y el diseño de una encuesta que permite la evaluación del nivel de riesgo vial en la población trabajadora de la empresa Turisnal S.A.S., se dio desarrollo al diseño del PESV bajo los pilares de fortalecimiento de la gestión institucional, comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención de víctimas, con esto se determina la documentación y la gestión a realizar por parte de la empresa en pro de garantizar la mejora y mantenimiento del PESV y la prevención de accidentes viales.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención y protección contra caídas- programa de trabajo en alturas-conforme a los lineamientos de la Resolución 4272 de 2021 para la empresa Veigrasas SAS.(Universidad ECCI, 2022) Carvajal Anzola, Karen Johanna; Celi Bolaños, Jairo Andrés; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl creciente aumento de los accidentes y enfermedades causados por las actividades propias del trabajo, son un tema de especial importancia nacional e internacional. Para el año 2021, según cifras emitidas por el Consejo Colombiano de Seguridad, la tasa de accidentalidad de trabajo creció un 14% con respecto al año 2020, experimentándose cerca de 1408 accidentes diarios. Asimismo, la tasa de muertes de trabajadores a raíz de accidentes o enfermedades laborales fue de 5,63, superior a la tasa presentada en el año 2020, la cual fue de 4,48; de igual manera es importante reconocer que las muertes a causa de las enfermedades laborales aumentaron un 92%, mientras que las causadas por accidentes de trabajo incrementaron 23% en comparación con la vigencia anterior (CCS, 2022).