ABA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/93
Navegar
Examinando ABA. Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Implementación de un sistema de inyección programable y turbo en un Chevrolet corsa con fines de competencia automovilística.”(Universidad ECCI, 2014) Gómez Suárez, José Leonardo; Leguizamón Ramírez, Henry; Endara Pinillos, JavierPara llevar a cabo esta modificación, instalación y desarrollo ingenieril del proyecto se deben reemplazar partes esenciales del motor y realizar los estudios e investigaciones necesarios buscando lograr la eficiencia deseada y poder desarrollar los estudios pertinentes demostrando teórica y prácticamente la funcionabilidad del proyecto, el referente teórico es la base principal utilizada la funcionabilidad y demostración del proyecto, también se debe tener en cuenta la modificación de las piezas las cuales no deben perder funcionabilidad ni rendimiento, algunas de esas partes son; múltiple de admisión y de escape, inyección electrónica, bomba de gasolina entre otros, también se agregan partes componentes tales como turbo, intercooler, regulador de gasolina, válvula de alivio, tubería de alta presión, líneas de combustible y refrigeración. La selección de estas partes componentes se realiza según los estudios de flujo másico, cilindrada teórica, cubicaje de culata y eficiencia térmica, los instrumentos de medición de presión, mezcla de combustible y presión de carga del turbo, deben tener valor preestablecidos según el fabricante del motor para demostrar el correcto funcionamiento para la adaptación de este sistema es de gran importancia el buen estado del vehículo en este caso el Chevrolet corsa y conocer el funcionamiento del sistema a instalar así como su diseño detallado con las especificaciones necesarias para lograr el ajuste y desarrollo del proyecto, con el desarrollo, investigación e implementación de este sistema se quiere demostrar la posibilidad de mejorar notablemente el rendimiento de un motor el cual se encuentra en Bogotá donde la altura con respecto al mar es alta, en el caso puntual Bogotá se encuentra a 2600 metros de altura, el motor pierde el 1% por cada cien metros sobre el nivel del mar, este dato se obtiene gracias al desarrollo de estudios El vehículo tendrá participación en el Campeonato Nacional de Piques Cuarto de Milla en representación de la Universidad, El vehículo contará con el logo de la universidad ubicado en ambos costados del vehículo, dando a conocer que dicho proyecto se llevó a cabo en la institución gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, en cuanto a la mejoría del vehículo se espera poder competir en la categoría de 15 segundosPublicación Acceso abierto Estudio técnico y económico sobre el uso de energía fotovoltaica para iluminación en dos autoservicios(Universidad ECCI, 2014) García Reyes, David Marcelo; Santamaría Sáenz, Wilmar Giovanni; Barbosa Urbano, JanettEn la actualidad en los autoservicios COOPERMERCAR Y SERVIMERCAR, se presenta un alto consumo de energía convencional en la iluminación, puesto que estos componentes permanecen en funcionamiento todo el día. Con este proyecto se plantea el estudio técnico y económico de energía fotovoltaica para los autoservicios COOPERMERCAR Y SERVIMERCAR, mostrar la factibilidad sobre el uso de energía solar fotovoltaica en los dos establecimientos. Para llevar a cabo este estudio fue necesario abordar varios campos; entre ellos se destacan: El técnico, el cual sirve para realizar los cálculos de los diferentes componentes del sistema de energía solar fotovoltaica. El marco referencial, que ayuda a acentuar las ideas y las necesidades teniendo en cuenta la actualidad nacional en la implementación de energía solar fotovoltaica y por último el análisis económico, que es de gran importancia para la viabilidad del proyecto. En la actualidad en los autoservicios COOPERMERCAR Y SERVIMERCAR, se presenta un alto consumo de energía convencional en la iluminación, puesto que estos componentes permanecen en funcionamiento todo el día.Publicación Acceso abierto Análisis de capa descarburada para aceros grado herramienta comerciales en Colombia(Universidad ECCI, 2014) Guzmán Piracun, Javier Orlando; Palomino Naranjo, Christian Andrés; Villalobos Correa, Daniel EduardoLas investigaciones y estudios adelantados sobre la capa descarburada han tenido un enfoque comercial que resulta provechoso para las empresas, empero para la actividad académica es aún una zona poco explorada; de dichas investigaciones se encuentran patentes que proporcionan métodos, fórmulas estimativas, dispositivos y procesos para aplicaciones en concreto que pretenden controlar, minimizar o bien recuperar los efectos de la capa descarburada en ciertas aleaciones específicas de acero. Este trabajo de grado se dedica a analizar la capa descarburada en un ámbito más cercano a la realidad del país y del sector metalmecánico, por lo que se escogió el acero grado herramienta; de manera que se proporciona un enfoque más útil y provechoso tanto para la academia como para el sector industrial. Los materiales escogidos para el estudio fueron los aceros AISI D2, D3 y H13, que tienen gran uso en la industria nacional. De dichos materiales se tomaron probetas de forma aleatoria, las cuales unas fueron llevadas a tratamiento térmico de templado y revenido según se hace de forma convencional en la industria metalmecánica para luego hacer el respectivo proceso preparación metalográfica, la toma de microdureza Vickers, el análisis metalográfico en SEM y la espectrometría con sonda EDS. Habiendo realizado la fase experimental se efectuó el análisis de resultados en el que se estudió la composición química de cada uno de los aceros se les comparó con la norma ASTM A-681, luego se compara la dureza del tratamiento térmico con la de suministro para finalmente correlacionar la dureza con la profundidad de la capa descarburada en la que se hallaron resultados muy interesantes. En las observaciones con el SEM y EDS se proporciona la presencia y/o distribución de los principales elementos químicos que influyen en la descarburación para finalmente dar las respectivas medidas recomendadas de rectificado que debe tener en cuenta tanto el fabricante de acero, como el cliente; junto con las recomendaciones que están al final de este documento.Publicación Acceso abierto Modelo didáctico seccionado de inyectores de riel común(Universidad ECCI, 2014) Barbosa Tautiva, Edison Jhoany; Gómez Sandoval, Daniel Leonardo; Manjarres López, Juan David; Zabala Zabala, MauricioEn el presente trabajo de grado se presentaran y analizaran los mecanismos propios de los inyectores de riel común. Aquí se presentan los componentes internos de estos inyectores, dando un análisis teórico donde se verán reflejadas las características tecnológicas y diferencias de las otras marcas y tamaños presentadas en el modelo didáctico Gracias a los conocimientos adquiridos en los laboratorios de mecánica de la universidad y a las áreas de conocimiento contiguas al desarrollo general de este proyecto, se realiza el procedimiento de corte de cada uno de los inyectores utilizando la maquinaria necesaria, de este modo al tener el desglose de sus componentes internos se realiza el proceso de ensamble de estos componentes para nuevamente encajarlos entre las cavidades internas del inyector. Finalmente se podrá observar los inyectores armados en su totalidad con el corte seccionado a la pieza donde se pueden visualizar los mecanismos internos. Además de lo anterior, es indispensable conocer los otros componentes que van incorporados al sistema de riel común, no con una profundización del tema pero si con una breve explicación de su funcionamiento e importancia ya que el objetivo principal de este proyecto es poder mostrar las características tanto internas como externas de los inyectores ubicados en el riel común de alta presión.Publicación Acceso abierto Criterios para el cálculo, selección y diseño de tuberías para plantas petroquímicas(Universidad ECCI, 2014) Bernal Cupitra, Sonia Milena; Peña Hernández, JaimeLa función de la industria petroquímica es transformar el gas natural y algunos derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base para el crecimiento y desarrollo de importantes sectores industriales, tales como el automotriz, eléctrico, de construcción, textil, entre otros. Por esta razón, existe la necesidad de diseñar y construir plantas petroquímicas de óptima calidad que aseguren la protección de las personas velando por su salud, bienestar, seguridad y la integridad del medio ambiente. Dado el valor que tiene esta industria como fuente de importantes cadenas productivas, es fundamental que los futuros ingenieros mecánicos logren una visión clara acerca de la importancia de desarrollar este tipo de procesos que pueden abastecer el mercado con los insumos que éste requiera. Debido a la reflexión anterior, en este documento se consideran los criterios básicos para poder desarrollar el cálculo, selección y diseño de tuberías para plantas petroquímicas. Para lo cual, se realiza un compilado de información y normas necesarias que sirven para la realización del ejercicio, en el cual, se tienen en cuenta conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera los cuales son aplicados de manera práctica en la ingeniería de procesos industriales, específicamente para este proyecto, se enfoca en el estudio de tuberías para un Sistema de Deshidratación de Gas Natural con Glicol en el área correspondiente a las Bombas de alimentación de glicol y el Aeroenfriador del sistema.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de una máquina para ensayo de desgaste abrasivo, según norma técnica ASTM G65(Universidad ECCI, 2014) Gamba Martínez, Ronald Schneider; Morales Moreno, Rafael Alexander; Ortiz Rojas, Faider Guillermo; Villalobos Correa, Daniel EduardoEl análisis del desgaste tiene gran importancia porque junto con la fatiga y a la corrosión son los problemas que más fallas causan en las máquinas y herramientas [3]. El desgaste es difícil de predecir porque no es una propiedad intrínseca del material, sino que depende de todo el sistema con el que interacciona el cuerpo que se desgasta [4]. El desgaste puede ser definido como el daño superficial sufrido por los materiales después de determinadas condiciones de trabajo a los que son sometidos. Este fenómeno se manifiesta por lo general en las superficies de los materiales, llegando a afectar la sub-superficie. El resultado del desgaste, es la perdida de material y la subsiguiente disminución de las dimensiones y por lo tanto la perdida de tolerancias [3]. Casi todas las maquinas disminuyen su vida útil y su confiabilidad debido al desgaste. Por tanto, el control de este fenómeno ha llegado a ser una fuerte necesidad para el desarrollo y confiabilidad de la tecnología. Los criterios que son clave a la hora de querer controlar el desgaste son: el diseño, las condiciones de operación y los materiales utilizados, ya que dado estos, las tazas de desgaste pueden variar en el intervalo de 10 a 10 mm³/N. Predecir el desgaste de una pieza que hace parte de un mecanismo es de gran importancia, porque permite hacer una programación de mantenimiento ajustada a las necesidades de un proceso industrial. En cuanto a piezas reconstruidas, con procesos de metalizado por proyección, el ensayo de desgaste por abrasión nos abre la posibilidad de conocer con precisión el grado de dureza alcanzado con este procedimiento [3]. La máquina diseñada bajo la norma ASTM G-65, es uno de los ensayos que se practican a diferentes materiales metálicos para conocer su resistencia frente al desgaste por abrasión.Publicación Acceso abierto Estudio técnico y económico para la implementación de energía solar térmica como sistema de abastecimiento para el consumo de agua sanitaria en la instalación de la escuela nacional de carabineros (Facatativá)(Universidad ECCI, 2014) Avedaño López, Juan Diego; Piñeros Mora, Pablo Emilio; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroSiguiendo los lineamientos del Protocolo de Kioto y su periodo de verificación de emisiones de 2008-2012, se pretende desarrollar un estudio para la implementación de energías alternativas en las instalaciones del casino de la Escuela Nacional de Carabineros (Seccional Facatativá), donde se desea realizar el calentamiento de agua a partir de energía solar. Dicho estudio será de un aporte técnico, social y ambiental ya que gracias a un adecuado procesamiento de la energía solar, se tendrá el aprovechamiento de la radiación solar para el calentamiento de agua sanitaria del casino de la Escuela de Carabineros de Facatativá, y de este modo fomentar practicas eficientes y sostenibles, que garanticen el cuidado del medio ambiente en el País. Colombia, es un país el cual está incursionando en las energías renovables, con esto las entidades estatales se ven beneficiadas para el uso de dichas energías, con esto la Escuela de Carabineros de Facatativá, plantea la posibilidad del cambio de uso de energía convencional como lo es el abastecimiento de una red eléctrica, a un sistema el cual provea una solución a los requerimientos que se plantea como lo es el calentamiento de aguas sanitarias. Del mismo modo se abordará el estudio para la implementación de una energía alternativa, en este caso un sistema solar térmico para el calentamiento de agua sanitaria y de este modo ver la viabilidad del reemplazo de los calentadores eléctricos ya existentes. Por último se analizará dicha tecnología mediante el software Ret Screen de manera técnica, ambiental y financiera, para concluir con el diseño general que involucra a dichas tecnologías.Publicación Acceso abierto Planificación de la gestión de mantenimiento en los laboratorios de la universidad ECCI aplicando herramienta de Proyect managment en el manejo automatizado de actividades.(Universidad ECCI, 2015) Osuna Quiroga, Jaime Enrique; Mago Ramos, María Gabriela; Universidad ECCIEste proyecto de investigación nace a partir de la falta de disponibilidad de algunos equipos de la universidad ECCI en sus laboratorios por fallas inesperadas, afectando a sus estudiantes y docentes, siendo el principal objetivo de este proyecto realizar la planificación de la gestión del mantenimiento a cada uno de los equipos de los laboratorios de la universidad ECCI. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se dividió en tres fases: Fase I organización de la información, Fase II cálculo de recursos humanos y materiales requeridos, y Fase III cálculo de indicadores de mantenimiento (confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad).Publicación Acceso abierto Estudio técnico económico para el desarrollo de una planta de producción de etanol a base de residuos orgánicos sólidos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Redondo, José Alejandro; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEl proyecto define el producto como bioetanol, obtenido a partir de la Fracción Orgánica De Residuos Sólidos Urbanos (FORSU). Denominado también etanol lignocelulósico debido a su proveniencia de los azúcares contenidos en algunos productos vegetales, su fórmula química es C2H5OH, en Colombia el bioetanol es designado con el nombre de Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana 5308, siendo un componente oxigenante de las gasolinas que mejora la eficiencia termodinámica del combustible reduciendo las emisiones contaminantes. Este combustible es un alcohol etílico con un bajo contenido de agua, mezclado con desnaturalizantes (gasolina motor sin contenido de plomo) en una concentración mínima del 2% y máxima del 3%, con el objetivo de convertirlo en impotable para poder transportarlo con mayor seguridad a los centros de abasto de acuerdo con la Resolución 1565 de 2004 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el Ministerio de Minas y Energía. Actualmente a nivel nacional se está prestando gran atención a la obtención de biocombustibles a base de biomasa, con el fin de dar un nuevo rumbo a las energías alternativas locales en busca de una solución eficiente y amigable con el medio ambiente, esto también impulsado por corrientes internacionales que se encuentran en una carrera contra reloj para dejar a un lado la dependencia del petróleo y reducir las emisiones contaminantes, responsables del calentamiento global y otras consecuencias ambientales críticas e irreversibles.Publicación Acceso abierto Evaluación de la incidencia del tipo de seguidor solar sobre la factibilidad de sistemas fotovoltaicos en Colombia empleando RETScreen(Universidad ECCI, 2015) Stanford Gaona, Matthew Edward; López Hortua, Jhonny Sebastián; Forero Nuñez, Carlos AndrésPublicación Acceso abierto Servi express JHHS S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Hernández Olmos, Jimmy; Segura Moyano, Hugo Heyner; Díaz Rodríguez, Harold Leonardo; Roncancio González, IvánPublicación Acceso abierto Diseño y construcción de una prensa electro hidráulica para el vulcanizado de caucho en el laboratorio de plásticos de la universidad ECCI(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Cadena, Leonardo; Barreto Corrales, Fabián; Gómez, Edwin Ernesto; Marín Quiroga, FranciscoEste trabajo comprende el análisis y selección del polímero adecuado para la obtención de productos vulcanizados y la construcción de una máquina que permita trabajar el material seleccionado para la obtención de diferentes productos en la industria del caucho. La importancia del caucho vulcanizado es de alto impacto en la industria moderna, ya que abarca desde productos para el hogar hasta productos para las industrias más exigentes como la minera y la petroquímica. A través de la historia el hombre ha probado una infinidad de combinaciones de materia prima y compuestos en busca de obtener materiales con mejores propiedades que le ayuden en el desarrollo tecnológico de sus procesos, para la construcción de nuevos productos y para la optimización de algunos ya existentes. Es dentro de estas combinaciones que aparece el proceso de formación y vulcanizado del caucho. Actualmente el vulcanizado es uno de los procesos que consiste en mejorar las propiedades físicas del caucho mediante la adición de azufre a una elevada temperatura. El resultado de esta mejora conocido como NBR es usado en gran cantidad para las aplicaciones en la industria moderna con el fin de obtener productos de alta calidad. La industria del vulcanizado cuenta con diferentes procesos para la obtención de los productos requeridos, en estos encontramos el trefilado, la inyección y conformado por presión, los cuales son los más usados. El conformado por presión, es de estos tres procesos, el menos exigente en términos de infraestructura y costos, ya que permite adaptarse a diferentes moldes para la obtención de distintos productos.Publicación Acceso abierto Diseño, construcción, instalación y puesta a punto de un sistema de enfriamiento para el circuito térmico de los intercambiadores de calor (coraza-tubos y tubos concéntricos) del laboratorio de termo fluidos(Universidad ECCI, 2015) Piracun Rodríguez, Yasmin; Ortiz Ortiz, Andrés; Ruiz Bermudez, Óscar Javier; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEl presente proyecto está enfocado a la solución de la problemática que se evidencia con respecto a la circulación de agua fría que fluye internamente por los intercambiadores de calor (tubos con coraza y tubos concéntricos). Dichos equipos, que se encuentran conectados en serie a una caldera pirotubular pequeña, realizan un proceso de transferencia de calor junto con el agua fría logrando condensar el vapor proveniente de la caldera. Verificando el proceso realizado, se observa que en un tiempo determinado el agua fría aumenta su temperatura linealmente hasta llegar a 80 °C; la causa de la falla se genera por que la trayectoria del líquido refrigerante no tiene un equipo que logré estabilizar su temperatura, provocando la terminación de la práctica de laboratorio en los equipos intervenidos y por lo cual fue necesario formularse el siguiente interrogante: ¿Cuál es la mejor opción de diseño para un sistema de enfriamiento que logre mantener la temperatura del fluido frío? Es de vital importancia proponer, calcular, construir y poner a punto un equipo de refrigeración que tenga como objetivo principal mantener la temperatura del fluido frío en los intercambiadores de calor, aumentando así la eficiencia de los mismos y contribuyendo a que se generen prácticas de laboratorio más completas. El diseño y construcción del dispositivo que mantendrá la temperatura del agua concluirá una serie de trabajos previos que han sido unidos para brindar soporte teórico-práctico con relación a temas termodinámicos y de transferencia de calor, por lo cual al acoplarse al conjunto de equipos, contribuirá a la facilidad de captación de información de temas térmicos mediante la práctica, visualizando artefactos que eviten calor como también maquinas que lo disipan.Publicación Acceso abierto Evaluación de la incidencia del factor de cizallamiento sobre la factibilidad de sistemas eólicos de mediana escala en Colombia empleando RETScreen(Universidad ECCI, 2015) Velandia Cortés, Manuel Yesid; Cárdenas Velandia, Andrea Estefania; Forero Nuñez, Carlos AndrésA través de los últimos años, el constante aumento de los efectos causados por los gases de efecto invernadero sobre el desarrollo de la sociedad ha generado mayor conciencia en la necesidad de producir energía a partir de fuentes alternativas limpias y renovables. Una de las fuentes renovables de mayor impacto a nivel mundial se basa en las corrientes de aire que circulan a través del planeta Tierra. En algunas zonas estos vientos poseen mayores velocidades brindando mejores oportunidades de transformar esta energía cinética en energía mecánica y eléctrica. Para lograr esto se han desarrollado tecnologías conocidas como turbinas de viento, las cuales pueden ser de dos, tres, o cuatro aspas que transforman la diferencia de presión ocasionada por el movimiento del viento a través de la superficie de las mismas. En el análisis de sistemas de generación a partir de turbinas de viento es necesario tener en cuenta diversos parámetros entre los cuales se encuentra la variación del viento durante el año, las pérdidas de energía por transmisión y el factor de cizallamiento del viento determinado por las características del lugar. En Colombia existen zonas con vientos cuyas velocidades alcanzan los 8 a 10 ms-1, generando un interesante potencial para la instalación de sistemas eólicos; sin embargo poco se ha analizado la incidencia del factor de cizallamiento sobre el comportamiento y la factibilidad de este tipo de proyectos en zonas residenciales y rurales.Publicación Acceso abierto Creación de la empresa Incilab ensayos e ingeniería S.A.S(Universidad ECCI, 2016) Joya León, Daniel Eduardo; Perdomo Prada, Agustín Eduardo; Chala, EdgarA través del desarrollo educativo de la Universidad ECCI a nivel empresarial, los estudiantes de ingeniería mecánica optan por la creación de un laboratorio en ensayos, que les permita integrar todas las áreas relacionadas al sector industrial y de la construcción y a su vez brinde oportunidades laborales frente a la realidad de desempleo de muchos profesionales una vez terminan sus estudios. Este laboratorio bajo el nombre de INCILAB ENSAYOS E INGENIERIA S.A.S, construirá bases sólidas de Calidad frente al mercado competitivo para garantizar el correcto uso de materiales para todo tipo de proyectos que generen progreso a nivel social, ambiental y económico del país.Publicación Acceso abierto Molde multipropósitos para inyección de probetas termoplásticas según normas ASTM D-256, D-638 tipo 1, D-790 y D- 5420(Universidad ECCI, 2016) Campos García, José Danilo; Villalobos Correa, Daniel EduardoEste proyecto consistió en el cálculo, diseño y fabricación de un molde multipropósitos para la inyección de probetas termoplásticas según las normas ASTM D-256 norma de impacto Izod, ASTM D-638 tipo 1 norma de tensión, ASTM D-790 norma de flexión y ASTM D-5420 norma de impacto Garnerd. El cálculo se realizó con los cuatro (4) especímenes de las normas mencionadas anteriormente y con cinco (5) polímeros termoplásticos que son, el polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el polietileno de baja densidad (LDPE), el polietileno de alta densidad (HDPE) y la poliamida 66 o Nylon 66 (PA66). Este proyecto se realiza con el fin de suplir la necesidad de una herramienta específica para la obtención de las probetas termoplásticas de los especímenes de las normas mencionadas. Para realizar este proyecto fue necesario el uso de herramientas CAD, CAM y CAE, con el fin de optimizar los procesos inherentes del desarrollo del proyecto en cada una de las fases. Con la herramienta CAD, se realizaron los modelos y planos de los especímenes de cada norma y de todos los componentes del molde, ajustando las dimensiones de los especímenes de acuerdo con los cálculos y las simulaciones obtenidas durante el proceso. Con la herramienta CAE se realizaron las simulaciones del proceso de inyección de cada espécimen con cada material polímero, esta simulación arroja como resultado los parámetros iniciales para el ciclo de inyección del molde. Con la herramienta CAM se realizaron los procesos de fabricación del molde, generando códigos de programación entre el centro de mecanizado CNC y los modelos digitales realizados con el software CAD, este proceso se realiza buscando gran precisión dimensional de los componentes a mecanizar, teniendo una agilidad básica en cuanto al proceso de transformación de acero por arranque de viruta se refiere. Una vez fabricado del molde, respecto al cálculo y el diseño final, se proceden a realizar pruebas de inyección para determinar la finalidad del molde y la obtención de las probetas se acuerdo con cada espécimen y cada material polímero seleccionado, para lo cual se realizaron las pruebas a él espécimen de la norma ASTM D-638 tipo 1, con los polímeros polipropileno (PP) y polietileno de baja densidad (LDPE).Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficiencia energética de un sistema de paneles fotovoltaicos con ángulo de inclinación fijo(Universidad ECCI, 2016) Barragán Vega, Santiago Andrés; Bonilla, JavierPublicación Acceso abierto Triciclo eléctrico estilo chopper(Universidad ECCI, 2016) Rivera Lasso, Elkin Fabián; González Murcia, María Alejandra; Bolívar, José NéstorLa movilidad en la ciudad de Bogotá es una problemática que afecta a todos los capitalinos. El trasladarse de un lugar a otro sea convertido en un desafío, un recorrido que suponiendo por su distancia no debería demorar más de treinta minutos termina convirtiéndose en un trayecto de una a dos horas, a esta problemática se puede agregar diferentes causas entre ellas se tiene el crecimiento de vehículos, atraso en la infraestructura vial, mal estado de la malla vial, semáforos mal programados y la venta publicitaria de que un automóvil privado es sinónimo de estatus, en esta sociedad de desarrollo tecnológico, la mayoría de los Bogotanos desecarían tener un vehículo para poder movilizarse pensando que facilitarían la movilidad hacia un lugar, sin pensar en los gastos adicionales que este acarrea. No se puede dejar a un lado la problemática ambiental de la contaminación a la atmosfera por las emisiones de fuentes móviles. El enfoque de este proyecto se rigió hacia el diseño y construcción de un vehículo de propulsión humana con un motor que ayude al desplazamiento del mismo, con el fin de incentivar el uso de otras vías como las ciclorutas. Se pensó en un diseño de un triciclo con la capacidad de transportar un adulto y un niño (máximo 110kg entre los dos pasajeros), con una autonomía de batería de dos horas en condiciones ideales. La metodología usada es la propuesta realizada por Richard G. Budynas y J. Keith Nisbett, expuesta en el libro de Diseño en Ingeniería mecánica de Shingel, donde simplifica el diseño en cinco pasos: reconocimiento de la necesidad, la definición del problema, la síntesis (estudios de espacios del triciclo, dimensiones del piloto etc.), análisis y optimización del triciclo, evaluación del prototipo y su presentación. Para este proyecto se buscó un diseño novedoso económico ideal para salir en compañía, porque no pensar en llevar el niño al colegio, aportando a la movilidad de Bogotá y disminuyendo el impacto ambiental por emisiones atmosféricas móviles. Se plantearon 3 bocetos de los cuales se escogió el boceto que le proporcionó un plus a las ciclas convencionales.Publicación Acceso abierto Factibilidad de planta procesadora de aceite usado de cocina en las localidades de Suba y Kennedy de Bogotá.(Universidad ECCI, 2016) Fonseca Fernández, Juan Sebastián; Castañeda Monsalve, Wilson Alberto; Garzón, Carlos; Universidad ECCIEl siguiente proyecto se realizó con la finalidad de poder conocer realmente si es facti ble implementar un mecanismo que nos ayude a controlar y de igual manera mejorar el reciclaje de aceite usado de cocina el cual representa un daño ecológico a largo plazo si no se tienen las medidas correctivas y preventivas necesarias. Para lo anterior se plan teó el montaje de una planta de acopio para recolectar el aceite de cocina usado en las localidades de Kennedy y suba para luego realizar el tratamiento adecuado y distribuirlo ya libre de todo tipo de contaminantes, su distribución va a ser a todo tipo de industria que lo requiera para hacer subproductos a base de este aceite como se conoce en el mercado actual.Publicación Acceso abierto Creación de empresas para venta, modificación restauración y personalización de motos. Lolana motos(Universidad ECCI, 2016) Domínguez Castiblanco, Edna Catalina; Torres Ortiz, Cristian Camilo; Martínez Rodríguez, José Steven; Chala, Edgar