ABA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/93

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 71
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y obtencion de un prototipo de ladrillo a partir de materiales compuestos de termoplásticos y vidrio reciclado
    (Universidad ECCI, 2023-09-01) Rodriguez Solano, Henry Alfonso; Molano Garay, Carlos Roberto; Amezquita Pulido, Manuel; Reina Beltran, Edwin Camilo; Medina Gamba, Andrés Felipe
    En Colombia se ha encontrado que existen dos necesidades: La ineficiencia en el reproceso de materiales poliméricos y la falta de una vivienda digna, con base en estos antecedentes, en este trabajo se diseñó, fabricó y caracterizó un prototipo de ladrillo para ser utilizado en viviendas de interés social. El diseño se realizó utilizando el programa SolidWorks postulando once geometrías. El ladrillo se fabricó a partir de polímeros termoplásticos como polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (PEAD) reforzados con vidrio particulado, aditivándo un agente de acoplamiento. El conformado se realizó por los procesos de extrusión y moldeo por compresión, la materia prima fue caracterizada en cuanto a: tamaño de partícula para el polímero y vidrio, índice de fluidez para el polímero de acuerdo a ASTM D 1238-13. El material compuesto se caracterizó en cuanto a sus propiedades mecánicas a compresión y flexión de acuerdo a las normas ASTM D695 y ASTM D790, respectivamente. Los resultados mostraron que el PEAD (0.8 g/10 min) tiene un menor valor de índice de fluidez que el PP (1 g/10 min), esto se debe a que el PEAD proviene de empaques obtenidos por extrusión soplado y el PP de componentes inyectados, las pruebas mecánicas mostraron que al combinar el PP, vidrio y agente de acoplamiento su índice respectivamente a (1.3 g/10 min), mientras que el PEAD es (1.38 g/10 min). El molde del prototipo se fabricó en acero AISI SAE 1045, para evaluar el prototipo fue necesario diseñar también los moldes para obtener las probetas de tensión y flexión de acuerdo a ASTM. Este trabajo hace parte de un macro proyecto aprobado en la convocatoria interna de investigación de la Universidad ECCI y se realizó como producto de una alianza entre la universidad ECCI y la ONG CEMPRE.
  • PublicaciónRestringido
    Diseño y montaje de un reactor de pirólisis para biomasa residual
    (Universidad ECCI, 2025-07-31) Rodríguez Cuervo, Juan Sebastián; Piedrahita Galeano, Julian; González Caraton, Albert Rene; Silva Leal, Vladimir; Sánchez Donado, Lorena
    Este estudio presenta el diseño, construcción y evaluación experimental de un reactor de pirólisis para la conversión eficiente de biomasa residual en biochar, con énfasis en la optimización del proceso térmico y la caracterización de los productos obtenidos. El reactor desarrollado opera en condiciones de pirólisis lenta (300-600°C) y fue sometido a múltiples iteraciones de diseño, culminando en un sistema mejorado (Reactor II) con salida de gases en la tapa, resistencia interna optimizada y control térmico basado en ESP32. Los experimentos demostraron que la temperatura de operación es un parámetro crítico, encontrándose que valores alrededor de 403°C maximizan la producción de biochar sin degradación excesiva de compuestos volátiles.
  • PublicaciónRestringido
    Análisis de la viabilidad para obtener briquetas a partir de residuos de cultivo de Cocculus Laurifolius
    (Universidad ECCI, 2023-12-13) Galvis Perilla, Juan Camilo; Chavarro Navarrete Juan Nicolas; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Amézquita Pulido, Manuel; Silva Leal, Vladimir; Mayorga Betancourt, Manuel Alejandro
    En el presente proyecto se muestra el uso de los residuos orgánicos del cultivo de follaje Coculus (Cocculus laurifolius) para su aprovechamiento energético, analizando propiedades físicas y químicas como poder calorífico, análisis elemental CHONS, cenizas y humedad, donde se determinó que esta biomasa cumple con los parámetros para la obtención de biocombustibles sólidos, con el fin de obtener energía térmica; Posteriormente, se fabricaron briquetas por el método de densificación, donde se analizaron los efectos de utilizar grupos de partículas 0,05 mm-0,4 mm, 0,5 mm-1,9 mm y 1,9 mm-3.9 mm, como también el uso de almidón de yuca como aglutinante en un porcentaje de un 60%, un 65% y un 70% entre la mezcla de biomasa y aglomerante a la hora de fabricar las briquetas donde se planificó una matriz experimental de carácter factorial de 36 briquetas, donde se combinaron cada tamaño de partícula con cada porcentaje de aglutinante; no obstante, se obtuvieron 32 briquetas, ya que no se lograron obtener las briquetas de partícula de 4 mm con el porcentaje de aglutinante de un 60% dado que el aglutinante no recubrió en su totalidad dicha biomasa y no se compactó. Las 32 briquetas fabricadas se les practicó pruebas de poder calorífico, humedad, cenizas y compresión para analizar su calidad, donde se definió que todo el lote de briquetas cumple con los estándares de la norma NTC 2060 y la combinación de las briquetas de tamaño de partícula de 2 mm y porcentaje de aglutinante de un 60% se ajustan a la norma internacional ISO 17225-3:2014.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación de un modelo matemático de pruebas de desempeño energético y mecánico en el motor aeronáutico PT6-A61 a partir de la generación de parémtros de operación obtenidos mediante el uso de inteligencia artificial
    (Universidad ECCI, 2025-08-14) Rojas Alfonso, Santiago; Cardona Giraldo, Jhon Alejandro; Ceron Cortes, Andrés Esteban; Hernández, Armando; Sánchez Donado, Lorena
    Este trabajo presenta una aproximación al modelamiento matemático del desempeño energético y mecánico del motor aeronáutico PT6A-61, empleando datos sintéticos generados mediante inteligencia artificial (IA) como alternativa a pruebas experimentales restringidas. A partir de la construcción de prompts técnicos y el uso de modelos de lenguaje avanzados, se generaron parámetros sintéticos de operación bajo diferentes regímenes operativos del motor (Starting On, Low Idle, High Idle, Transiten Take Off), los cuales fueron procesados y evaluados en un entorno computacional MATLAB. Se estableció un protocolo de validación que garantizó la coherencia termodinámica y mecánica de los datos, contrastando con literatura técnica y manuales del fabricante. El modelo resultante permitió simular condiciones de operación reales, estimar variables clave como presiones, temperaturas, eficiencia y exergía, generando a su vez graficas de estos resultados en los cuales se evidencian comportamientos similares a los proporcionados en manuales de fabricantes y literatura científica. Además, permite analizar el comportamiento del motor bajo escenarios diversos, incluyendo el uso potencial de biocombustibles. Este enfoque no solo demuestra la viabilidad del uso de IA como herramienta de apoyo técnico en entornos con acceso limitado a bancos de pruebas, sino que también aporta al desarrollo de metodologías sostenibles para la caracterización de motores en el contexto de la transición energética.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Producción de biogás a partir de la digestión anaerobia de heces caninas en el sector de San Cristóbal
    (Universidad ECCI, 2025-04-03) Gomez Vargas, Manuel Felipe; Melo Castillo, Franklin Santiago; Piragauta Danderino, Juan David; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Gonzales Carantón, Alberth Renne
    El proyecto de "Producción de Biogás a partir de la Digestión Anaerobia de Heces Caninas en el Sector de San Cristóbal" tiene como objetivo abordar los desafíos ambientales y energéticos relacionados con la gestión de residuos fecales caninos en la comunidad de San Cristóbal, ubicada en Bogotá, Cundinamarca. En lugar de utilizar métodos tradicionales y poco eficientes para el manejo de desechos, este proyecto propone aprovechar la digestión anaerobia para convertir las heces caninas en biogás. La digestión anaerobia es un proceso natural en el cual la materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno, produciendo biogás compuesto principalmente por metano. La implementación de esta tecnología en el sector de San Cristóbal, así como también en guarderías caninas, ofrece una solución integral y sostenible. Por un lado, permite una gestión eficiente y segura de los residuos fecales caninos, evitando problemas de acumulación y contaminación. Por otro lado, la producción de biogás contribuye a la generación de energía renovable y sirve como alternativa a la dependencia de los combustibles fósiles, además de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto se centra en la transformación de las heces caninas con el uso de un biodigestor de manera segura, transformándolas en biogás y a partir de su poder calorífico, analizar la posibilidad de que sea fuente de energía térmica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una extrusora de monofilamento para impresión 3d de diámetro controlado
    (Universidad ECCI, 2025-04-03) Ayala Chauta, Daniel; Sierra Velandia, Cristian Eduardo; Amezquita Pulido, Manuel; Reina, Edwin Camilo; Cerón Cortés, Andrés Esteban
    El presente documento es un paso a paso para diseñar una extrusora de monofilamento de impresión 3D de diámetro controlado, este proyecto nace de una necesidad en el área de polímeros de la universidad ECCI donde se busca incentivar y enseñar a los estudiantes acerca de los procesos de manufactura usados en polímeros, como la extrusión. En la universidad se encuentra un prototipo de extrusora de monofilamento en funcionamiento para uso exclusivo de la institución. Ahora se diseñará una segunda extrusora que será posteriormente fabricada, con la finalidad de complementar la primera y aumentar el número de estudiantes que pueden interactuar con este tipo de máquinas. El documento inicia con una exhaustiva búsqueda de información acerca de los diferentes componentes de una maquina extrusora y su función dentro de la misma, tipos de máquinas extrusoras, polímeros, clasificación, polímeros usados en el proceso de extrusión, manufactura aditiva entre otros temas de interés relacionados. El husillo extrusor es la pieza más importante en cualquier extrusora, por ende, se hace énfasis en el diseño de la geometría y como soportara las cargas aplicadas durante el proceso de extrusión, realizando estudios de movimiento y comprobando la resistencia del material. El diseño del husillo se basará en el libro de transformación de plásticos de V.K Savgorodny, y se modelará posteriormente en el software de ingeniería SolidWorks. Se hará un énfasis en el diseño del barril extrusor y el estudio de transferencia de calor, entendiendo mejor cómo se comportan los polímeros cuando se controlan variables como velocidad de corte y viscosidad, junto con el cambio de la temperatura. Se plantea la geometría, se seleccionarán materiales y especificaran tratamientos térmicos en cada pieza que compone la maquina extrusora, mencionando fabricantes y proveedores de los diferentes componentes comerciales y no comerciales de la máquina. Se realizarán cálculos de transmisión de potencia, selección de motorreductor, selección de cadena y piñones, diseño del conjunto de cabezal y boquilla de extrusión, diseño de unidad de enfriamiento, unidad de halado de filamento y unidad de arrollado para entrega de producto final. El proyecto se dividirá en dos mesas de trabajo. Es decir, se diseñan dos estructuras en perfil cuadrado con su respectiva lamina perforada y asegurada a la estructura, con el fin de sostener y nivelar todos los componentes de la extrusora. Se modelan todos las piezas comerciales y no comerciales de la extrusora en el software SolidWorks y finalmente se ensamblan todos los componentes y unidades en un solo documento 3D. Anexando los planos de fabricación 3D y las fichas técnicas y cotizaciones de los fabricantes y proveedores. Se adjuntan fichas técnicas de calidad, manuales de usuario y mantenimiento y los Scripts de Matlab usados para facilidad de cálculos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de sistema de transmisión de potencia vehículo de transmisión humana “Human Exploration Rover Challenge”
    (Universidad ECCI, 2022) Reyes Parra, Miguel Alejandro; Morales, Juan Pablo; Nuncira, Tito
    El diseño del vehículo de exploración espacial (ROVER), definido así por la administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), tiene como objetivo principal que los astronautas puedan desplazarse sobre la superficie de un planeta u otro objeto astronómico. Algunos Rover´s han sido diseñados para transportar tripulantes durante vuelos espaciales, otros han sido vehículos robóticos parcial o completamente autónomos. En el contexto actual la administración Nacional de la Aeronáutica y del Página 10 de 43 GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN (SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN) Código: Versión:01IN IN-001 Proceso: Investigación Fecha de emisión: 22- Nov-2009 Fecha de versión: 22- Nov-2009 Espacio (NASA), está buscando el desarrollo de Vehículos de Tracción Humana (VTH) es un vehículo de exploración de tracción humana diseñado y construido por la NASA con modelos clásicos.
  • PublicaciónRestringido
    Ensamble de un banco de mezclado estático de combustibles JET A-1 y Biodiesel para su uso en turbinas de aviación
    (Universidad ECCI, 2023) Arizala Triana, Grace; González Carantón, Alberth Renne; Universidad ECCI
    En esta tesis, se llevó a cabo el ensamblaje de un banco de mezclado estático de combustible para la Fuerza Aérea Colombiana. Su propósito principal es ser utilizado en bancos de aviación de la Fuerza Aérea Colombiana, con el objetivo de mezclar dos tipos de combustible para motores de aviación y lograr una mezcla homogénea.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las propiedades mecánicas de baldosa cerámica fabricada a partir de una pasta cerámica con la incorporación de vidrio reciclado
    (Universidad ECCI, 2023) Carrillo Molina, Leonardo; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Ramírez Calderón, Yudi Ester
    El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la compatibilidad que tiene el residuo de vidrio ámbar en una pasta cerámica, basándose en revisión de estudio de estado del arte. Este abarco mediciones de propiedades físicas como; absorción de agua, contracción lineal y resistencia mecánica a la flexión; mediciones de propiedades químicas, que se efectuaron mediante el ensayo de fluorescencia de rayos x (FRX) para conocer los compuestos químicos del material; para entender la morfología se procedió a realizar ensayo de microscopia electrónica de barrido (MEB) con espectroscopia de rayos x de energía dispersiva (EDS), lo que permitió una caracterización semicuantitativa de los materiales, posterior a ello se relacionaron los resultados obtenidos. Este proyecto ha demostrado la influencia que produce incorporar residuo de vidrio ámbar en diferentes porcentajes a una pasta cerámica, aumentando la resistencia mecánica y obteniendo un grado mayor de gresificación con respecto a la muestra patrón.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conversión de un cuatriciclo de la Universidad ECCI para que cumpla con las especificaciones del concurso NASA Human Exploration Rover Challenge
    (Universidad ECCI, 2023) González Cortes, Cesar Luis; Álvarez Hernández, Sebastián; Aguirre Vergara, José Alejandro; Barón Pinilla, José David; Universidad ECCI
    Dentro de la tecnología en mecánica automotriz, el mundo ha generado grandes innovaciones y funciones que permiten desarrollar nuevos artefactos y modernizar objetos ya establecidos para conseguir un mejor desempeño. Es de esta manera, que en el contenido de este trabajo se da evidencia de rediseños y mejoras a un cuatriciclo que fue construido hace varios periodos, por grupos de los cursos de dibujo de máquinas asistido, donde anteriormente sufrió cambios y modificaciones para que cumpliera con las necesidades establecidas en el momento. No obstante, al hacer estudios y análisis al cuatriciclo, fue necesario reemplazar bases importantes para que este lograra su objetivo principal, el cual era que cumpliera con el reglamento que exige la NASA HUMAN EXPLORATION ROVER CHALLENGE, donde se mejoran partes esenciales para que este tuviera un correcto funcionamiento, ergonomía y se encontrara dentro de los lineamientos del concurso. Para realizar este proyecto fue necesario la implementación de ingeniería inversa, análisis estáticos, utilizar herramientas digitales como SolidWorks y conocimiento de metalurgia de una forma tal, que logra cumplir a cabalidad la función del cuatriciclo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo computacional de la respuesta biomecánica del ligamento periodontal durante un procedimiento de expansión rápida del maxilar
    (Universidad ECCI, 2023) Pinzón Garzón, Brayan Felipe; Sierra Quiñones, Jose Andres; Guerrero Vargas, Jose Alejandro; Universidad ECCI; DIMBIO; DIMBIO
    Las maloclusiones son algunas de las enfermedades orales más frecuentes en las personas, provocando diferentes problemas mecánicos como la mala masticación, desgaste temprano de las estructuras óseas, problemas estéticos y, en el peor de los casos, hacerse daño así mismo por la inclinación de los dientes. Uno de los tratamientos implementados para la corrección de maloclusiones transversales (mordida cruzada), es la Expansión Rápida del Maxilar (ERM). Este procedimiento consiste, en aumentar la dimensión transversal del maxilar mediante un dispositivo disyuntor, pero al aplicarse este tratamiento se puede presentar inclinación de los dientes, perdida de unidades dentarias y problemas periodontales. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo principal analizar como la ERM afecta al ligamento periodontal (LPD) mediante simulación computacional. Para esto, se hizo la obtención de los modelos geométricos a partir de una tomografía de una persona libre de patologías. Se realizaron tres ensambles que estaban compuestos por el cráneo, dientes, LPD y tres dispositivos de expansión diferentes. Con los tres modelos obtenidos se procedió con la simulación mediante el método de los elementos finitos. En los análisis se tuvo en cuenta las fuerzas de masticación promedio y el desplazamiento generado por el dispositivo de expansión después de un cuarto de vuelta del tornillo disyuntor. Los resultados evidenciaron que el anclaje dentó-esquelético es el mejor para expandir el maxilar, pero es el que mayores esfuerzos y deformaciones ocasiona en los LPD. Por otro lado, el dispositivo de anclaje dental es el más equilibrado de los tres. Dado lo anterior, este estudio brinda información que permite un mejor entendimiento de la biomecánica oral y puede usarse como base en investigaciones donde se busque estudiar el LPD durante este tipo de procedimientos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de arenas ilmeniticas de origen colombiano con potencial aplicación en procesos de remediación ambiental en Cr+6
    (Universidad ECCI, 2023) Clavijo Alarcón, Juan Camilo; Ardila Téllez, Luis Carlos; Habrán Esteban, Nydia Margarita; Universidad ECCI
    Estudiar las arenas ilmeníticas de origen colombiano a través de su caracterización microestructural y elemental, y su evaluación en la adsorción de Cr+6 .
  • PublicaciónAcceso abierto
    Creación de empresas Spin-off como resultado de los procesos de investigación e innovación
    (Universidad ECCI, 2019) Medina Rodríguez, Diego Elkin; Muñoz Espitia, Giovanny Alexis; Universidad ECCI
    Lo que se va a implementar en la universidad ECCI es que por medio de la creación de empresas spin off, los estudiantes puedan validar su opción de grado tanto para la tecnología como para la ingeniería. Para ello se debe cumplir con todos los estándares propuestos por la Oficina de Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI), el ministerio de educación y la parte jurídica del país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Detallaniento automotriz Earbet Detailing Center
    (Universidad ECCI, 2019) Ardila Berdugo, Edison Estid; Giraldo Colmenares, Orlando; Universidad ECCI
    El negocio se enfoca al lavado detallado y embellecimiento de vehículos de diversas clases y marcas desde motos en todos los cilindrajes automóviles, camionetas y camiones. Presta el servicio de lavado y detallado interior, lavado de motor, chasis, desmanchado, descontaminación, polichado, porcelanizado, cerámico en pinturas limpieza de cojinería y tapicería, hidratación de acrílicos y partes negras, desmanchado de rines entre muchos más servicios de detallado Premium.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan escolar de gestión de riesgos y cambio climático (PEGRCC) de la escuela internacional de tecnologías ESINTEC S.A.S. sede siete de Agosto Bogotá, Colombia
    (Universidad ECCI, 2019) Rosales Barbosa, Hernán Mauricio; Gómez Palacio, Paola Andrea; Dueñas Bueno, Rodrigo; Universidad ECCI
    Una empresa ofrece a sus clientes un servicio de calidad, confiabilidad y compromiso, un centro educativo debe siempre mantener la integridad y el bienestar del estudiante, por consiguiente, es importante considerar situaciones y aspectos que sean una posible emergencia, de tal forma elaborar planes y alternativas de contingencia que mitiguen los riesgos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del impacto de la feria del emprendimiento y la empleabilidad realizada del 13 al 17 de mayo del 2019
    (Universidad ECCI, 2019) Espinosa Velandia, Oscar Javier; García Montoya, Jhovis David; Hoyos Camacho, Jonathan; Vallejo Bernal, Daniel Julián; Muñoz Espitia, Giovanny; Universidad ECCI
    El presente proyecto pretende realizar un estudio sobre el impacto que genera “La Feria del Emprendimiento y la Empleabilidad” tanto en la industria como en la comunidad educativa. La feria del emprendimiento y la empleabilidad tuvo una amplia participación por parte de toda la comunidad educativa donde se destacaron 2 proyectos por cada programa académico de la universidad ECCI. Dichos programas sobresalientes fueron tomados en cuenta para hacer un estudio acerca del impacto generado por estos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de consultoría para empresas, organizaciones y estado
    (Universidad ECCI, 2019) Mera Ortiz, Byron Alejandro; Giraldo Colmenares, Orlando; Universidad ECCI
    Uno de los propósitos de este proyecto es crear un consultorio empresarial para los estudiantes de la universidad ofreciéndoles como herramienta de apoyo un servicio de consultoría en investigación con innovación en el cual todos aquellos que se encuentren interesados en realizar un plan de negocios con el fin de fomentar una cultura de emprendimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización y modelado numérico del túnel de viento bajo una aproximación bidimensional
    (Universidad ECCI, 2019) Lara Lara, Andrés Mauricio; Toledo Melo, Jonnathan Alexis; Salazar Romero, Robert Paul; Universidad ECCI
    En el presente documento se hace un análisis limitado a túneles de viento subsónicos, sus características, diseños, finalidad y el alcance que tienen los mismos en diversas áreas de estudio. Por lo general, se les relaciona con la aviación; no es aventurado que la evolución de los túneles de viento sea simultánea a la de la aviación. El túnel empleado por los hermanos Wright es uno de los más conocidos porque en el se llevaban a cabo experimentos para evaluar las características de diferentes perfiles de ala [MG06]
  • PublicaciónDesconocido
    Desarrollo de pruebas y análisis mecánico y energético de un motor J69 de la fuerza aérea colombiana a condiciones de Bogotá, realizadas en banco de ensayos utilizando jet A1 y mezcla de biocombustible.
    (Universidad ECCI, 2018) Galindo Castillo, José Miguel; Silva Leal, Vladimir; Talero, Gabriel Fernando; Universidad ECCI
    En el presente trabajo se expone la metodología experimental y los resultados obtenidos de las pruebas de un motor turborreactor J69-T-25A a gran escala, utilizando diferentes mezclas de Jet A1 y Biodiesel de palma aceitera con contenidos de volumen del 0% al 50%, además de evaluar sus parámetros de operación (Temperaturas, Vibraciones, Empuje) se analizan los gases de escape generados tras la combustión, además del impacto mecánico de sus componentes. Se observa una reducción máxima en la eficiencia global del motor del 3,1% y un incremento de 3,4 s en el tiempo de aceleración cuando se usa la mezcla 50% v / v. A partir de los resultados procesados se encuentra un valor de compensación óptimo del 16% del contenido de volumen de biodiesel. Se registra una influencia primordial en el rendimiento energético del motor cuando se opera en condiciones de ralentí, pero no se observan diferencias significativas en las condiciones de crucero y despegue. Para esto se analiza el funcionamiento de la turbina, además de analizar a fondo sus sistemas y componentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y simulación por medio de análisis de elementos finitos de una estructura portátil para el proceso de pre-mezclado de concreto
    (Universidad ECCI, 2019) Agudo Canasteros, Laura Melissa; Gómez Cadena, Jessica Paola; Arevalo Cabrera, Cesar Giovanni; Universidad ECCI
    Desde hace más de una década, uno de los sectores más importantes de la economía colombiana es el de la construcción. Con el fin de implementar una estructura portátil de una torre de pre mezclado de concreto y así mejorar el proceso de construcción; se plantea en este trabajo de grado el diseño, el cálculo teórico y simulación por medio de análisis de elementos finitos de dicha estructura, garantizando la integridad de la misma.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co