Examinando por Materia "Riesgo"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto "Análisis cualitativo de los riesgos asociados a la exposición a sustancias químicas, en los trabajadores del proceso de fabricación del calzado en la empresa Inversiones Palacio SAS"(2021) Torres López, Jairo Andrés; Paipa Merchán, Laura Catalina; Huertas González, Yormary; Castiblanco Aldana, July PatriciaTeniendo en cuenta la resolución 0312 de 2019 se evaluaron los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud para la empresa Inversiones Palacio SAS, y el diseño de la matriz IPEVR de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos según la GTC 45. La inspección inicial se hace de manera visual, de las condiciones de seguridad en la empresa y la percepción de los trabajadores de su entorno laboral y el conocimiento de la normatividad vigente. En la fase 1 del proyecto se recolecta la información de las sustancias químicas peligrosas usadas en el proceso de fabricación del calzado. Se realiza una visita a una peletería, que comercializa la mayor cantidad de insumos de la industria del calzado en el Restrepo. Se realiza una caracterización de dichas sustancias según su composición y su peligrosidad. Al realizar un inventario y clasificación de agentes químicos mediante sus frases R o H, correspondientes al daño para la salud, la frase H336 (puede provocar somnolencia o vértigo) es la que agrupó mayor cantidad de sustancias con un 66% de un total de 50 componentes analizados. En la fase 2 se hace una valoración cualitativa de la exposición a agentes químicos por el método COSHH Essentials, para dar asesoramiento práctico y fiable, principalmente a pequeñas y medianas empresas. Las variables utilizadas del método son las bandas de peligrosidad en función de las frases R o indicaciones de peligro H de la sustancia, la concentración, el tiempo de exposición potencial y la tendencia a pasar al ambiente o volatilidad del agente químico. Se seleccionaron los adhesivos de PCP (policloropreno) o " Pegante amarillo" por usarse en mayor proporción, un promedio de 100 litros mensuales y como resultado de la valoración en la fase 3, se recomienda implementar controles de ingeniería como ventilación por extracción localizada o campana de extracción, así como disponer de lavaojos y duchas, y equipos de protección personal adecuados para su manejo en caso de emergencias.Publicación Restringido Caracterización del burnout laboral en el personal de la salud en el Hogar Geriátrico San Pedro(Universidad ECCI, 2024) Díaz Molano, Johanna Milena; Rojas Novoa, María Paula; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl síndrome de burnout es un problema con mayor frecuencia en el ámbito educativo considerando las cargas, responsabilidades¸ deficiencias en las instituciones, como las condiciones de trabajo, por lo tanto, desde el presente se construye el estado del arte del estrés laboral en función de dimensiones como el estrés en su enfoque conceptual y factores de riesgos multidimensionales, la gestión laboral y las nuevas proyecciones en función de la capacidad de generar bienestar integral en los trabajadores, la autogestión como estrategia de sostenibilidad laboral, la atención psicosocial y el liderazgo en seguridad laboral, que permita contextualizar la temática en función de reconocer los avances y vacíos de información, que permitan tanto aportar a la investigación a desarrollar, como en la generación de nuevos conocimientos. Concluyendo en la importancia de generar estrategias integrales, formaciones continuas y una cultura de autocuidado que permita fortalecer la prevención del estrés y disminuir los índices de incidencia. En este trabajo se caracteriza el síndrome de Burnout en el Hogar Geriátrico San Pedro y se hacen propuestas de manejo.Publicación Restringido Diseño de los estándares mínimos del sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo, de la comercializadora La Eficaz SAS, Cali Colombia.(Universidad ECCI, 2024) Araujo Castillo, Natalia Alejandra; Guerrero Muñoz, Mayra Alejandra; Laguna Girón, Cristian David; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaEl diseño de los estándares mínimos incluye la creación de políticas, procedimientos y protocolos específicos que aborden los riesgos identificados y aseguren un ambiente laboral seguro. Entre los aspectos clave considerados están la identificación de peligros, la evaluación y el control de riesgos, la implementación de medidas preventivas y correctivas, la capacitación continua del personal, y la evaluación periódica del desempeño del SG-SST. Este proyecto, tiene como objetivo principal el diseño de los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo (SST) para la empresa Comercializadora La Eficaz SAS, ubicada en Cali, Valle del Cauca. Este proceso es esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa legal vigente en Colombia, especialmente la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio del Trabajo, que establece los requisitos mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empresas. La investigación inicia con un diagnóstico detallado de la situación actual de la empresa en términos de seguridad y salud en el trabajo. Este diagnóstico incluye la identificación de los riesgos laborales presentes en las diversas actividades desarrolladas por la empresa y la evaluación del nivel de cumplimiento de los estándares mínimos exigidos por la ley. A partir de este diagnóstico, se identifican las áreas críticas que requieren mejoras o implementaciones nuevas para alcanzar un nivel óptimo de seguridad y bienestar para los trabajadores. El resultado esperado de este trabajo es dotar a Comercializadora La Eficaz SAS de un marco estructurado y formalizado para gestionar de manera efectiva la seguridad y salud en el trabajo, minimizando así la posibilidad de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Además, se busca promover una cultura organizacional orientada al cumplimiento normativo y a la mejora continua en las prácticas de SST. Con la implementación de estos estándares mínimos, la empresa no solo cumplirá con los requisitos legales, sino que también fortalecerá su reputación, mejorará la productividad y fomentará un ambiente laboral más seguro y saludable para todos sus empleados.Publicación Restringido Diseño de sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo en la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Social “Fundesol”(Universidad ECCI, 2017-09-06) Dávila Gómez, Claudia Zulima; Castiblanco Aldana, July Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Mendieta Serna, Luis HumbertoEl presente documento plasma la formulación y el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Social “FUNDESOL” de Bogotá. Inicia con la identificación del problema, el cual consiste en la ausencia del sistema dentro de la organización, lo que implica el diseño y desarrollo del mismo a partir de la identificación de los riesgos hasta la mitigación y control de los mismos, teniendo en cuenta la normatividad vigente en la materia en el estado Colombiano, así como el ciclo PVHA (Deming): Planear, Hacer, Verificar, ActuarPublicación Acceso abierto Diseño de una propuesta de estrategias para el óptimo desarrollo y participación de los colaboradores en el plan de capacitación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de la empresa.(2020) Leyva Ortiz, Lina Lizeth; Martínez Vargas, Luis Fernando; Pulido Coronado, Johana Alexandra; Oviedo Correa, JuliethaLa globalización económica es el pilar fundamental de todas las organizaciones, la cual ha venido en crecimiento constante y continuo y se potencializa cada vez más por el desarrollo tecnológico que ha dado pie al nacimiento de la 4ª Revolución Industrial. Por tanto, la optimización del tiempo en todos los aspectos del diario vivir del ser humano se extrema, dado que se debe contar con una buena organización para la ejecución de los diferentes roles ejecutados tanto al interior de la empresa como en el hogar. En este sentido, los objetivos trazados dentro de la estrategia empresarial se encuentran enfocados al crecimiento en ventas, destinando recursos financieros en la capacitación y formación al personal del área comercial y cargos estratégicos dentro de las compañías, generando de forma indirecta poco valor a los puntos neurálgicos indirectos y poco visibles. Así es que, desde los directivos se forja una gran brecha de desinterés colectiva en los colaboradores por los temas de capacitaciones que se encuentran distantes de los objetivos económicos y misionales empresariales. Por otra parte, se suman las diferentes actitudes del personal en la organización, que influye de forma directa y proporcional al tiempo invertido y ocasionando retraso en las actividades laborales y creando una falta de compromiso voluntario en la adquisición de conocimientos organizacionales. 10 Diseño de Propuesta en Capacitaciones SG SST En la actualidad, Colombia se encuentra en una transición al interior de las empresas donde se ha identificado la necesidad de formar y capacitar en diferentes procesos misionales a los colaboradores, con el fin de contar, en cualquier momento, con mano calificada y cualificada durante algún tipo de eventualidad por ausencia del trabajador que realiza determinada labor. No obstante, aún se percibe resistencia en los temas relacionados con la prevención y la seguridad industrial desde la misma gerencia, esparciendo el escepticismo en todos los niveles de la empresa. En este orden de ideas, se identificó una empresa de distribución de hidrocarburos Lubrisabana, ubicada en Mosquera - Cundinamarca, que cuenta con un capital humano de 42 colaboradores, los cuales tienen educación desde básica primaria hasta maestría. Se puede reconocer, en algunos empleados, una alta trayectoria dentro de la compañía tanto en tiempo contractual como en crecimiento laboral y profesional. El indicador de cumplimiento al plan de capacitación semestral en Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido del 60,66%, sin embargo al realizar el análisis del indicador de participación en las capacitaciones programadas para los diferentes cargos, este arrojó una disminución considerable, siendo que para los cargos operativos la participación fue del 70%, para el área administrativa fue del 60%, y el área comercial del 52% lo cual ha generado preocupación por parte del Líder del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, dado que los lineamientos establecidos en el ordenamiento jurídico colombiano establecen una directriz de cumplimiento y una participación activa de toda la población trabajadora del 100 % en especial, en estos tiempos donde el riesgo biológico generado por el enemigo invisible denominado Covid19 es constante.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de inspecciones planeadas con enfoque en la NTC 4114 para la compañía SRC Ingenieros Civiles S.A(Universidad ECCI, 2021-08) Vanegas Rodríguez, Gloria Milena; Verutti Gómez, Jose Fernando; Jiménez Rojas, José Javier; Gaitán Ávila, Luisa FernandaComo consecuencia, de los altos índices de accidentalidad en los trabajadores que laboran en el sector de la construcción, y las múltiples consecuencias que esto genera en la salud de los trabajadores y también, en la sostenibilidad y productividad de las compañías, es así, que se hace necesario el análisis e identificación de las causas de la accidentalidad y determinar factores o estrategias que permitan gestionar los riesgos y establecer oportunamente acciones preventivas que propendan, la garantía de la salud y la seguridad de los trabajadores. En el presente trabajo de investigación, se identifica y analiza las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores de la compañía SRC ingenieros civiles, mediante una metodología investigativa con un enfoque cuantitativo, a través de aplicación de encuestas, listas de chequeo y observación “in situ” que permitieron diseñar un programa de inspecciones planeadas, con el objetivo de gestionar efectivamente el riesgo que se presenta a los trabajadores y a la empresa misma. Se busca con el trabajo que la empresa realice la entrega de las herramientas adecuadas en las medidas de intervención del riesgo biomecánico y revisiones periódicas para garantizar que los mismos continúan siendo adecuados para los empleados de la compañía.Publicación Acceso abierto Diseño del SG-SST en cumplimiento al decreto 1072 de 2015 para la Empresa Soluciona S.A.S.(2020) Cerchiaro Peña, Anatoly; Méndez Torres, María Andrea; Olaya Arévalo, Adriana Julieth; Fonseca Montoya, Ángela MaríaA partir del Decreto 1072 de 2015 las organizaciones públicas y privadas deben contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, con el fin de mejorar las condiciones laborales, prevenir los accidentes y enfermedades por medio de la identificación y el control de peligros y riesgos. Dando cumplimiento al Decreto 1072 de 2015 el presente trabajo tiene como objetivo el diseño del SG-SST para la empresa SOLUCIONA CONSULTORIA Y NEGOCIOS S.A.S., una compañía dedicada a prestar servicios contables, tributarios, financieros y de comercio exterior; para lo cual se realizó el diagnóstico inicial de las condiciones relacionadas con la seguridad y salud presentes en la empresa, por medio del diligenciamiento de la lista de chequeo y la observación directa que tiene como evidencia el registro fotográfico tomado durante la jornada laboral. Adicionalmente se aplicó el método binario con el fin de identificar y analizar los peligros y riesgos que se presentan actualmente dentro de la compañía; a partir de los resultados obtenidos se procedió a realizar la documentación requerida para el diseño del SGSST de acuerdo con la normatividad vigente conforme a las características propias de la organización.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación del plan de emergencias y contingencias para la empresa Inversiones Jomayosa SAS basado en la norma ISO 45001:2018(Universidad ECCI, 2021) Orjuela Perdomo, María Alejandra; Ruge Vera, María Alejandra; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y crear una propuesta de implementación de un Plan de Emergencias y Contingencias, que permita la creación de una cultura de seguridad y conciencia en las partes interesadas de la empresa Inversiones Jomayosa SAS basado en la norma ISO 45001:2018. Lo anterior teniendo en cuenta que en diferentes ocasiones los stakeholders o interesados no son tenidos en cuenta para la generación de dichos programas y planes de las organizaciones, este trabajo tiene la idea de apoyarse de las partes interesadas y sus necesidades para lograr el diseño e implementación de un Plan de Emergencias y Contingencias que integre los requerimientos y cuide la vida de los colaboradores. Por lo que su proceso metodológico se apoya en tres grandes etapas; una inicial en donde se realiza el diagnóstico basado en un sondeo de opinión, una segunda etapa en donde se establece la identificación de peligros, valoración de riesgos y análisis de vulnerabilidad a través de la metodología del diamante de riesgo, y una etapa final de esquema documental, donde se plantea el Plan de Emergencias y Contingencias sugerido para la organización.Publicación Restringido Propuesta de prevención para disminuir la accidentalidad de los trabajadores de la granja Carrizal con el fin de proteger la vida y salud de los trabajadores.(Universidad ECCI, 2024) Aguilar Sotelo, Diana Catherine; Torres Botache, Erica Natalia; Oviedo Correa, JuliethaLa presente investigación se basa en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos presentes en la Granja Carrizal en el área de engorde, a través de la observación directa en campo, la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y la información estadística histórica consignada en la base de datos de la empresa. Se identificaron los peligros que afectan el bienestar de los colaboradores durante la ejecución de las diferentes tareas y se elaboró un mapa para ubicar las principales zonas en donde se presentan. Posteriormente se elaboró la matriz de riesgos por medio de la metodología establecida en la GTC 45 con el fin de evaluar la probabilidad de ocurrencia situaciones que afecten la salud de las personas para lograr priorizarlos y gestionar los que tengan peores consecuencias. Finalmente se desarrolla una cartilla como estrategia de prevención con medidas de control que fomenten y fortalezcan la cultura de seguridad en los colaboradores, para disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales y permita la identificación temprana de sintomatología de las patologías que ocurren con mayor frecuencia.Publicación Acceso abierto Propuesta para el fortalecimiento del Plan de Emergencia del Centro de Formación Integral para el Trabajo (CEFIT) ubicado en el municipio de Envigado, Antioquia(Universidad ECCI, 2021) Bello Bello, Luis Alexander; Celis Rojas, Karen Margarita; Franco Marulanda, Elkin Arley; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste trabajo de investigación tiene como objetivo el realizar una propuesta para el fortalecimiento de las acciones de respuesta del plan de emergencias para el Centro de Formación Integral para el Trabajo (CEFIT). Esto debido a que a pesar de contar con la gestión documental y de implementación de un Plan de Preparación y Prevención de emergencias, se evidencia la necesidad de mejorar y optimizar mecanismos, estrategias y actividades que permitan a la institución dar cumplimiento a los requerimientos legales pertinentes, así como a la preservación de la salud y seguridad de la comunidad educativa, como requisito indispensable y dependiente en una articulación integral y eficaz de sus actores. Por lo que su proceso metodológico se apoya en cuatro fases; la primera de ellas que pretende diagnosticar el actual plan de emergencias de la institución respecto de sus componentes, la segunda evaluando el conocimiento y la percepción que tiene la comunidad educativa sobre dicho plan de emergencias, la tercera identificando las oportunidades de mejora respecto de los resultados de la fase 1 y 2, para finalmente en la cuarta fase proponer las estrategias que fortalecerán la respuesta ante emergencias para el CEFIT.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de los desórdenes musculo esqueléticos en meseros y cocineros del Serrezuela Country Club(2021) López Jurado, Lency Marcela; Gonzalez Roncancio, Adriana Paola; Cruz Acosta, Maria Paula; Castiblanco Aldana, July PatriciaEn este trabajo se plantea una propuesta para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos en meseros y cocineros del Serrezuela Country Club, con el fin de mejorar el ambiente laboral, áreas de trabajo, bienestar y salud de los colaboradores de dicha empresa. Se darán a conocer estrategias para la mitigación de estos riesgos y se implementara una de las tan conocidas estrategias ARO.Publicación Restringido Revisión del estado del arte de la evaluación de riesgos en la construcción de obras civiles(Universidad ECCI, 2024) Salamanca, Sebastián; Díaz Oliva, Lizeth Camila; Cubides Morato, Viviana Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa construcción es de los empleos más peligrosos a nivel mundial, según indican las estadísticas proporcionadas por diversos estudios. De acuerdo al Consejo Colombiano de Seguridad, “en el año 2020 se presentaron 57 muertes, con una tasa 6,4 muertes por cada 100.000 trabajadores”(Consejo Colombiano de Seguridad, s.f ), sin dejar de lado los altos porcentajes de incapacidad laboral por enfermedades y lesiones generadas en el desarrollo de sus funciones, siendo causantes de esto, la falta de importancia y vigilancia que se le da a este sector en cuanto a sus riesgos, a la ausencia de capacitaciones, sobre buen uso y manejo de los elementos de protección, y las falencias que esto representa en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Teniendo en cuenta esto, se pretende diseñar un instrumento que permita realizar una evaluación para el mejoramiento de las propuestas para prevenir los riesgos laborales en la construcción de obras civiles, buscando prevenir y proteger al trabajador contra accidentes fatales y enfermedades graves, y a su vez que logre ampliar y generalizar la información, con el fin de hacerla práctica y asequible a los diferentes procesos de construcción, aportando un mayor alcance, una mayor cobertura, y generando estándares de seguridad que sirvan de ejemplo para las constructoras, poniendo como principal desafío salvaguardar la vida e integridad de cada trabajador.Publicación Acceso abierto Sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención riesgo biomecánico en los operarios de la empresa Cálidos S.A.S en la ciudad Cali(2023) Benítez Ospina, Angie Katherine; Guerrero Paz, María Alejandra; Reyes, Andrés Mauricio; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl estudio se posiciona en la vanguardia de la prevención de riesgos biomecánicos al realizar una descripción detallada de las actividades ejecutadas por el personal operativo mediante inspecciones de los puestos de trabajo, aplicación del método de carga física RULA y la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45) como marco metodológico principal. También se realizó el análisis de la base de datos de ausentismo por enfermedades y accidentes laborales con diagnósticos osteomusculares, paso seguido se determinó las condiciones de sintomatología osteomuscular en los trabajadores operativos mediante el cuestionario nórdico modificado, en donde se analizó estadísticamente los resultados obtenidos. Adicional a estas herramientas se aplicó el instrumento RULA para evaluar la carga física de miembros superiores. Mediante esta investigación se encontró que los riesgos biomecánicos para el personal operativo más frecuentes son posturas prolongadas en sedente y bípedo y movimientos repetitivos en miembros superiores. A través del análisis de ausentismo de la empresa se identificaron dos casos de lumbalgia y un caso de gonalgia de rodilla, siendo generados por enfermedades de origen común, la aplicación del método RULA reveló predominio en nivel 2 para la mayoría de los puestos, sugiriendo ajustes en la tarea. Se identificaron casos aislados en niveles 1, 3 y 4, indicando riesgos aceptables o necesidad de rediseño y cambios urgentes. El propósito de este trabajo fue proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en riesgo biomecánico utilizando los datos recopilados para monitorear de manera continua la salud de los trabajadores. Este estudio buscó anticipar y mitigar futuros riesgos, consolidando así un entorno laboral más seguro y saludable en Cálidos S.A.S en la ciudad de Cali. Este enfoque preventivo no solo beneficia la salud y bienestar de los trabajadores, sino que también contribuye a la eficiencia y productividad general de la empresa al reducir la incidencia de lesiones y molestias asociadas a factores biomecánicos.