Publicación: Propuesta para el fortalecimiento del Plan de Emergencia del Centro de Formación Integral para el Trabajo (CEFIT) ubicado en el municipio de Envigado, Antioquia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
ARL SURA, (2021). Guía para la elaboración de Planes de Emergencia. Recuperado de https://www.arlsura.com/index.php/242-boletindistribuidores-prevencion/3760-plan-de-emergencias-arlsura-para-distribuidores.
Bejarano N, Peralta C, Karina N, (2017). Análisis de Riesgos Mayores en el Centro de Tecnologías Educativas (CTE) de la Universidad Nacional de Chimborazo. (Tesis de grado Maestría en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3502
Butrón, E. (2021). Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 2ª. Edición. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PiwaEAAAQBAJ&dq=diamante+de+riesgo&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Castro Torrado L, Mena O´mera R, (2020). Diseño Del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias Y Contingencia En La Institución Educativa Marco Fidel Suarez Sede San José, De El Zulia. (Trabajo de grado Especialización Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo). Corporación Universitaria Minuto de Dios, San José de Cúcuta, Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/11476/TERLA_castroleidi-menaricardo_2020.pdf?Sequence=1&isallowed=y
Cattaneo, M. (2011). Elaboración del Plan de Emergencias. Academia Sistemamid. Argentina. Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/1055/1080/401.pdf
Centro de formación Integral para el trabajo” CEFIT (2021) obtenido de http://www.cefit.edu.co
Congreso de la República, Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1523_2012.html
Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20578/Marco-de-Accion-de-Hyogo-para-2005-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, C. (2009). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas. Pp. 11. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/3223/1/Definici%C3%B3n%20y%20alcance%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20organizacional.PDF
FOPAE, (2013). Guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia, versión 9. Geller de Pinto, G. I. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research. Vol. 2(1)-2012 / pp:13-17/ ISSN-e: 2215-9312. Recuperado de https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/8/8
Health, Safety & Environment Group, (2021). Metodología Diamante para la Identificación de Amenazas. Isotools Excellence. Recuperado de https://hse.software/2020/11/09/metodologia-diamante-para-la-identificacion-de-amenazas/ el 30 de junio de 2021.
Herzer H, Rodríguez C, Celis A, Bartolomé M, y Caputo G, (2002). Convivir con el Riesgo o la gestión del Riesgo. Red de Estudios. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alejandra-Celis/publication/237638971_CONVIVIR_CON_EL_RIESGO_O_LA_GESTION_DEL_RIESGO1/links/5591847c08ae1e1f9baff784/CONVIVIR-CON-EL-RIESGO-O-LA-GESTION-DEL-RIESGO1.pdf
International Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para Latino América y el Caribe (USAID/OFDA/LAC) (2012). Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI). Programa Regional de Asistencia para Riesgo de Desastres (RDAP). Material de Referencia. Segunda edición. Recuperado de https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/CBSCI%20MR%20Feb%202013.pdf
Jiménez, E. (2010). Elaboración de un Plan de Emergencias. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ShRdPjDcnegC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Jurado, J.C (Agosto 2001). Terremotos, Pestes, Calamidades - Del castigo y la misericordia de Dios en la Nueva Granada, siglos XVIII y XIX. Revista Credencial Historia. Ed. 140. Recuperado de https://goo.gl/t7KQr7
Ley 1523 de 2012. Política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Congreso de Colombia. Abril 24 de 2012. Recuperado de https://goo.gl/mA6S5a
López, Y (2017). Elaboración del Plan Escolar de Emergencias y Contingencias para la Corporación Iberoamericana de Estudios “CIES”. (Trabajo de grado Especialización Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., Colombia.
Lotero Jaramillo S, Banguera Cortes N, (2021). Sistema De Notificación De Emergencias En Incendios Estructurales Aplicados En Las Instituciones Educativas Privadas Del Barrio El Poblado En Medellín. (Trabajo de grado Especialización Tecnológica en Sistemas de Naciones Unidas. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Recuperado de: https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
Preparativos para Emergencias y Desastres). Universidad CES, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/5111/3/1042770797_2021.pdf Martínez, L, (2020). Unidad Didáctica Introducción a la gestión del riesgo de desastres - interpretaciones de los riesgos y los desastres a través de la historia de la humanidad. Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Bogotá, D.C., Colombia.
Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Capítulo 6. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
Morán, F; Nazario, D. (2016). Propuesta para la aplicación de un plan de emergencias y contingencias para el Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar de Guayaquil. (Tesis de grado Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional). Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21307
Narváez L, Lavell A, Pérez G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN.
Organización Internacional del Trabajo OIT. (1993). Convenio C174 – Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores. Núm. 174. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C174, en fecha 24/10/2021.
Ortiz Perdono M, Ruge Vera M, (2021). Propuesta de implementación del plan de emergencias y contingencias para la empresa Inversiones Jomayosa SAS basado en la norma ISO 45001:2018. (Trabajo de grado Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo). Universidad ECCI, Bogotá D.C, Colombia.
Ortiz García R, (2017). Modelación y simulación del Comportamiento Humano en Situaciones de Emergencia. (Trabajo de grado Maestría Departamento Ingeniería Industrial). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13262/1/Ort%c3%adzgarc%c3%ada_2017_Modelaci%c3%b3nsimulaci%c3%b3ncomportamiento.pdf
Otzen, Tamara, & Manterola, Carlos. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Peñaloza, C, & Pérez, B, & Silva, D, (2018). Diseño del Plan de Emergencias de la Empresa COLLISION SCS, 2018. (Trabajo de grado Especialización de Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C., Colombia.
Pérez Fernández, B.J.; Sáenz Gómez, P.A. & Gómez Vega, W.J. (2016). Gestión del riesgo en una institución educativa de la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 183-214 Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/view/768/1294
Restrepo Ávila M, (2019). Proyecto De Investigación, Gestión Y Administración Actual De La Información Y La Comunicación En El Manejo De Crisis, Emergencias Y Desastres En Colombia. (Trabajo Especialización Tecnológica en Sistemas de Preparativos para Emergencias y Desastres). Universidad CES, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4491/3/1152451662.pdf
Sètrin, Ch & Pozo, A. (Abril 2012). Cuando los elementos se enfadan: un recorrido por las catástrofes naturales de la literatura. Revista Digital de las bibliotecas de Vila-Real. Recuperado de https://goo.gl/eqqTXb
Trejos Rodríguez E, Lerma Oviedo J, Herrera Pabón W, (2020). Diseño del plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias para Equintec Ltda. (Trabajo de grado Especialización Gerencia de la Seguridad Y Salud Trabajo). Escuela Colombiana de Carreras Industriales - ECCI, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/892/Dise%c3%b1o%20del%20plan%20de%20prevenci%c3%b3n%20preparaci%c3%b3n%20y%20respuesta%20ante%20emergencias%20para%20Equintec%20Ltda.pdf?Sequence=1&id Allowed=y
Vélez Muñoz Y, Arias Munera L, (2015). Formulación de Lineamientos para la Actualización del Plan de Emergencias y Contingencias de las Empresas Públicas Municipales de Belén de Umbría. (Trabajo de Grado Programa de Administración Ambiental). Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia.
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este trabajo de investigación tiene como objetivo el realizar una propuesta para el fortalecimiento de las acciones de respuesta del plan de emergencias para el Centro de Formación Integral para el Trabajo (CEFIT). Esto debido a que a pesar de contar con la gestión documental y de implementación de un Plan de Preparación y Prevención de emergencias, se evidencia la necesidad de mejorar y optimizar mecanismos, estrategias y actividades que permitan a la institución dar cumplimiento a los requerimientos legales pertinentes, así como a la preservación de la salud y seguridad de la comunidad educativa, como requisito indispensable y dependiente en una articulación integral y eficaz de sus actores. Por lo que su proceso metodológico se apoya en cuatro fases; la primera de ellas que pretende diagnosticar el actual plan de emergencias de la institución respecto de sus componentes, la segunda evaluando el conocimiento y la percepción que tiene la comunidad educativa sobre dicho plan de emergencias, la tercera identificando las oportunidades de mejora respecto de los resultados de la fase 1 y 2, para finalmente en la cuarta fase proponer las estrategias que fortalecerán la respuesta ante emergencias para el CEFIT.