ALA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/102
Navegar
Examinando ALA. Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adecuación y puesta en marcha de un tren de potencia eléctrico de pedaleo asistido en una bicicleta de calle(Universidad ECCI, 2023-01-31) Samaca Murcia, Edison; Ochoa Wilches, Juan Felipe; Calcetero Cubillos, Oscar Alejandro; Hernández Martin, Armando Alfredo; Universidad ECCI; Hernandez Martin Armando AlfredoDar a conocer la utilización de vehículos eléctricos y como estos ayudan a mitigar el cambio climático, además de demostrar que se pueden fabricar bicicletas eléctricas económicas para el mercado con la innovación en bicicletas de calle.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones atmosféricas de tres tipos de vehículos con encendido provocado por chispa s.i. (spark ignition) 1000 cc, en diferentes condiciones de operación en la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2018) Olarte Guevara, Fabián Alexander; Barón Pinilla, Jose David; Universidad ECCIEl término control de emisiones en automóviles, se refiere a las tecnologías que se utilizan para reducir las causas de contaminación del aire producida por los automóviles. Su uso se intensificó en las décadas siguientes y ahora es categorizado a nivel mundial. Sin embargo, el aumento sustancial en las distancias recorridas por cada vehículo, así como el aumento del número de vehículos en circulación tiene como consecuencia que la disminución total de las emisiones sea cada vez menor con el desarrollo de las nuevas tecnologías anticontaminantes.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones en tres vehículos de encendido provocado por chispa (si spark ignition) con sistema de inyección multipunto.(Universidad ECCI, 2018) Bustacara Rodríguez, Richard Steven; Barón Pinilla, David; Silva Leal, Vladimir; Universidad ECCIEste proyecto se realiza debido al interés de conocer las causas y factores que influyen en las emisiones de un vehículo, así como los efectos de estos tipos de emisiones en el desempeño del mismo. Se realiza un análisis de las emisiones desde el punto de vista académico con el fin de comprender cuales son las causas de formación de cada una de estas, así como las consecuencias para la salud y para el medio ambiente. Además, se realiza con un interés de comprender como se comportan las emisiones contaminantes cuando el vehículo es sometido a una serie de condiciones externas que influyen directamente en la cantidad de emisiones que están presentes en el vehículo.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones y funcionamiento del bioetanol en un motor de encendido por chispa Chevrolet Aveo 1.6(Universidad ECCI, 2023) Juan Sebastián, Lucero Sanabria; Barón Pinilla, José David; Tovar Torres, Marggie LisbethEl consumo y producción de combustibles fósiles sobre la tierra ha causado desequilibrios energéticos y climáticos que como consecuencia provocan alteraciones térmicas en el medio ambiente debido a los gases de combustión emitidos por medios de transporte terrestres, estos gases se expanden rápidamente hacia la atmosfera provocando el cambio climático, alterando el efecto invernadero y afectando al ser humano ocasionándole problemas de salud. En este proyecto se realizará un análisis de emisiones en un motor de combustión interna M.C.I y el motor al que se le realizara la prueba pertenece a un Chevrolet aveo 1.6L como objetivo se propone analizar el comportamiento y la variación de las emisiones de un motor de combustión interna (MCI) con mezclas dosificadas en recipientes esterilizados de biocombustible Bio-etanol (E) y gasolina pura en la altura de la ciudad de Bogotá D.C y verificar la funcionalidad del motor (Chevrolet Aveo 1.6L) usando Bio-combustibles, se usaran dispositivos de medición como un analizador de gases que registrara los resultados de emisiones en tiempo real y una báscula de precisión que medirá el pesaje por mezcla para así obtener datos sobre consumo por medio de un análisis gravimétrico desde la bomba de combustible. Este experimento evaluara 6 análisis de emisiones (Gasolina pura, E10, E15, E20, E50, E85) de acuerdo con la normatividad NTC 4983, resolución 910 de 2008 en marcha mínima, aceleración crucero, aceleración máxima y desaceleración del motor de combustión interna, permitiendo obtener resultados sobre si estos Bio-combustibles pudieran usarse masivamente en un parque automotor y que ventajas o desventajas tendrán el uso de las mezclas preparadas de los Bio-combustibles. El uso de estos Bio-combustibles puede reducir las emisiones contaminantes exponencialmente minimizando así las emisiones de carbono. Indudablemente el futuro energético debe ser sostenible y renovable y los Bio-combustibles son una fuente energética segura, valida y confiable.Publicación Acceso abierto Análisis térmico de un motor monocilíndrico de 9hp estacionario(Universidad ECCI, 2021) Báez Gómez, Juan Sebastián; Suárez Mancera, Michael Steven; Silva Leal, VladimirEl objetivo de este proyecto de investigación está encaminado en el desarrollo del análisis termodinámico de un banco de pruebas compuesto por un motor mono cilíndrico estacionario de 9 hp en un régimen nominal de 3600 rpm, un generador de corriente alterna capaz de proporcionar 4 kilovatios y que cumple la función de freno eléctrico, un banco ventilado de 10 resistencias de 400 vatios cada una, un tablero de control del banco y un tablero de instrumentos de medición. El motor mono cilíndrico de cuatro tiempos es destinado a operar con gasolina corriente y gas licuado de petróleo (GLP), además de presentar un mecanismo interno que cumple la función de la variación del ángulo de encendido y el cual es fundamental para llevar a cabo la evaluación y comportamiento de los principales parámetros para establecer la eficiencia energética y el impacto causado por las emisiones generadas cuando se emplea cada uno de los combustibles.Publicación Acceso abierto Bomba de inyección rotativa tipo VE(Universidad ECCI, 2016) González Gualdrón, Andrés Felipe; Mora Velásquez, Jhon Alexander; Vargas Gómez, Nicolás Orlando; Hernández, Armando AlfredoEste proyecto se realiza con el objetivo de entregar a la Universidad ECCI una Bomba de Inyección de vehículo probada y funcional, para que sea parte del material de estudio práctico de los estudiantes de Ingeniería y carreras afines de la universidad .Igualmente se podrá probar en el banco de calibración y así verificar lineamientos de fábrica El proyecto se fundamenta en la investigación de las bombas de inyección, la preparación de información y requerimientos mínimos para obtener una bomba, la búsqueda en el mercado de las mejores opciones a alistar, la preparación, lubricación y puesta en marcha de la parte y la entrega a la institución acompañada del marco teórico de las aplicaciones y generalidades de la bomba. La Bomba elegida es rotativa tipo VE, la cual tiene como función extraer combustible del depósito y entregar el combustible extraído a alta presión a los inyectores en el orden de encendido del motor. Gracias a la flexibilidad que ofrecen, tienen un gran número de aplicaciones. El campo de aplicación y el diseño de la bomba vienen determinados por el régimen real, la potencia y el tipo de chaveta de disco. Las bombas de inyección rotativas se utilizan principalmente en automóviles de turismo, camiones, tractores y motores estacionarios. A diferencia de la bomba de inyección en línea, la rotativa tipo VE dispone de un solo cilindro y un solo émbolo distribuidor, aunque el motor sea de varios cilindros. La lumbrera de distribución asegura el reparto entre las diferentes salidas correspondientes al número de cilindros de motor, del combustible alimentado por el émbolo de la bomba. Finalmente este proyecto busca entregar un dispositivo clave para el estudio de los procesos realizados en la asignatura laboratorio diesel y con una documentación concreta sobre la importancia, funcionamiento y uso.Publicación Acceso abierto Comprobación, reparación y puesta en marcha del Motor Hyundai D4AE(2020) Rueda Morales, Juan José; Forero Rodriguez, Juan David; Morales, Cristhian Sebastián; Hernández Martin, Armando AlfredoEl proceso de formación en el ciclo profesional involucra espacios académicos diversos para lograr las competencias propuestas por la Universidad ECCI, en lo que tiene que ver con la formación de Tecnólogo en Mecánica Automotriz, es así que se desarrollan practicas con ayudas didácticas, equipos y herramientas en asignaturas especificas tecnológicas donde se dan a conocer los diversos sistemas del vehículo, este proceso es repetitivo con cada grupo de estudiantes de acuerdo al plan de estudios, lo anterior deriva en una desgaste de las ayudas didácticas hasta un punto donde se requiere realizar un proceso de reparación o cambio por baja operatividad. La universidad ECCI tiene en su haber un motor diésel marca Hyundai modelo D4AE con numero de referencia D4AE1112430, está catalogado como ayuda didáctica y en el momento presenta un síntoma de falla relacionado con el encendido lo cual no posibilita el correcto funcionamiento de este, y a su vez que no pueda ser puesto en marcha o usado en las diferentes actividades académicas en la formación como Tecnólogo.Publicación Acceso abierto Construcción y modificación de ayuda didáctica sistema tipo biturbo Volkswagen Amarok modelo 2013 -2018.(Universidad ECCI, 2018) Alvarado Archila, Julián Esteban; Mora Arias, Camilo Andrés; Pirajan Vergel, Bryan Alejandro; Hernández Martin, Armando Alfredo; Universidad ECCIEsta investigación tiene como punto de inicio un estudio de caso aplicado a un vehículo equipado con motorización diésel el cual usa la tecnología biturbo para mejora de potencia y emisiones, el cual está presente en el mercado nacional, se trata de la camioneta Volkswagen Amarok.Publicación Acceso abierto Conversión a gas natural vehicular de quinta generación (GNV) de motor de combustión interna (motor Aveo family 1600 lab. inyección)(Universidad ECCI, 2018) Rodríguez Martínez, Yonatan Darío; Kunkel Silva, Hans Federico; Barco Burgos, Jimmy; Universidad ECCILa investigación documental experimental, se diseña para uso de la Universidad ECCI un manual práctico de instalación, operación y mantenimiento de sistema de GNV de quinta generación en motores de combustión interna, además de un equipo donde los estudiantes de la institución puedan verificar y realizar las practicas, brindando así la oportunidad de realizar otros tipos de investigación en el uso de combustibles amigables con el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Desarrollo y caracterización de un material compuesto para ser transferido a una comunidad de desplazados en Madrid Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2019) Rivera Ayala, Edgar Julián; Suárez Mancera, Michael Steven; Meneses Eraso, Esteban Enrique; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este proyecto se realizó la caracterización de un material compuesto de resina poliéster reforzado con fibra de fique para la manufactura de lavamanos a nivel piloto, estudiando y analizando el comportamiento que tuvo el material cuando se sometió a pruebas mecánicas de compresión de acuerdo con los parámetros establecidos por ASTM D695 – 15 Método de prueba estándar para las propiedades de compresión de plásticos rígidos, determinando de esta forma que porcentaje de hidróxido de potasio (KOH) aplicado a la fibra logra las mejores propiedades mecánicas.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un generador de oxihidrogeno (HHO) para un motor de inyección electrónica(Universidad ECCI, 2014) Durán García, Jorge Francisco; Vargas León, Michael Estiven; Fonseca Medina, Néstor RaúlLa investigación se realiza debido a que con el transcurrir de nuestra carrera y el análisis de muchos aspectos de esta y la relación con los combustibles, nos dimos a la tarea de investigar más a fondo un tema que nos compete a todos hace mucho tiempo, como lo es la contaminación ambiental por medio de estos y las posibilidades de evitarlo o por lo menos reducirlo, se han identificado muchos métodos, algunos con más efectividad que otros, luego de investigar estos métodos encontramos uno que nos llamó la atención por varios motivos, “Generador de oxihidrogeno” los motivos son que se ha comprobado que el rendimiento del motor aumenta incluso un poco más a diferencia de otros combustibles alternativos pero esto es algo que a través de algunas pruebas vamos a comprobar, no necesita la suspensión total de la gasolina ya que esto genera algunos problemas en el motor, otro motivo y el más importante es que contamina mucho menos de lo habitual y reduce costos de combustible al que se le proporciona al motor siendo además de rentable, ecológico, puesto que al quemar hidrogeno y oxigeno es vapor de agua y además este vapor de agua tiene la capacidad de atrapar gases de dióxido de carbono y arrastrarlo al suelo en forma de partículas y evita que sean emitidos hacia la atmosfera y esto reduce contundentemente la contaminación, lo cual verificamos con una simple prueba que consiste en coger una hoja blanca y colocarla en el exosto del motor con el dispositivo y esté en funcionamiento ver que al momento de expulsar el vapor de agua las partículas de carbón y vapor de agua se adhieren a la hoja, y se puede verificar notablemente lo dicho. Los propósitos de la investigación claramente son diseñar y construir una celda electrolítica generadora de oxihidrógeno, aprendiendo y explicando los conocimientos necesarios para desarrollar este proyecto, estos datos los recolectamos a través de datos bibliográficos y páginas web relacionadas con la electrolisis del agua y combustibles alternativos. Sobre el generador de oxihidrógeno ya hay algunas investigaciones muy avanzadas en varios países, muy poco en Colombia y en la escuela colombiana de carreras industriales el tema ya se ha tratado pero con muy pocos avances.Publicación Acceso abierto Diseño y fabricación de un banco de carga resistivo para realizar simulación de pruebas a una planta generadora a gasolina implementado en el laboratorio de motores de la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2017) Molano Olmos, Carlos Andrés; Silva Leal, Vladimir; Universidad ECCIEn esta investigación se aplicaran conocimientos que abarcan materias del pregrado de Tecnología En Mecánica Automotriz y Tecnología En Mecánica Industrial, como lo son ajuste de motores y, electricidad y electrónica automotriz e industrial. Este trabajo es dirigido y asesorado por el profesor Vladimir Silva, del Semillero de Investigación de la Universidad ECCI, sede Bogotá.Publicación Acceso abierto Elaboración de plan de mantenimiento al taller de sistemas de transmisión y potencia de la universidad ECCI(Universidad ECCI, 2015) Molano Moreno, Jhon Alexander; Mago Ramos, María GabrielaCon el desarrollo de esta investigación en el presente proyecto perteciente al semillero SIMA (semillero de investigación mantenimiento y automatización), tuvo como objetivo principal elaborar un plan de mantenimiento para el laboratorio de sistemas de transmisión y potencia de la universidad ECCI, basado en protocolos genéricos, recopilación de datos de manera manual y virtualmente; analizando las fallas que estén generadas y los daños potenciales con el fin de mitigar las averías en los equipos; con la finalidad además de llevar a cabo el orden estandarizado de la dirección del mantenimiento y donde se refleje notablemente la disponibilidad y confiabilidad de los equipos del laboratorio, lo que sin duda arrojará resultados enfocados en prevenir futuras fallas que se puedan presentar en el manejo cotidiano de los equipos, mejorando el proceso de formación académica para los estudiantes adscritos en la materia y fortaleciendo las competencias de los integrantes del semillero. Este trabajo es de vital importancia ya que nos permitió conocer cuáles son las fallas o debilidades que actualmente existen en dicho laboratorio, y las causas que están afectando considerablemente su desempeño. Para ello, se realizó un diagnóstico de la situación actual del laboratorio a través de visitas; se realizaron entrevistas al personal que allí labora, haciendo una revisión minuciosa identificando las principales causas de mal funcionamiento a través de una lista de chequeo (chek list) y una hoja de vida con lo indicado en manual de uso (y de mantenimiento del fabricante) a cada equipo; determinando la realidad de los problemas presentes en los equipos y de las condiciones del trabajo.Publicación Acceso abierto Estudio del reconocimiento de emisiones de motores diésel y su impacto ambiental a partir de la normatividad nacional e internacional(Universidad ECCI, 2021) Moyano Beltrán, Yon Fredi; Hernández Martin, Armando AlfredoPublicación Acceso abierto Estudio nacional e internacional de producción, aplicaciones, almacenamiento e infraestructura del gas licuado de petróleo (GLP) y su impacto en la eficiencia de motores de combustión interna estacionarios(Universidad ECCI, 2017) Vargas Ceballos, Carlos Andrés; Silva, VladimirEl presente documento muestra un panorama nacional e internacional sobre: el uso, almacenamiento, producción e infraestructura del Gas Licuado del Petróleo (GLP) como combustible y su potencial como fuente energética para diversos sectores, específicamente el sector automotor, con base en la búsqueda de nuevas alternativas de combustibles y tecnologías que puedan suplir la demanda de combustibles en términos de eficiencia, disponibilidad, autonomía, etc. Dentro del desarrollo de nuevas tecnologías para el mejor desempeño de motores a combustión interna, se encuentra el uso de combustibles alternos que se puedan emplear en diferentes tipos de motores alternativos, teniendo así entre los más comunes al GLP. Este tipo de combustible consiste en una mezcla de propano y butano, los cuales se obtienen de la refinación del petróleo o como subproducto de las corrientes de gas natural en diversos campos de extracción. En su mayoría se obtiene directamente de yacimientos de gas natural o petróleo, 60% en comparación al 40% que procede de la destilación del petróleo en refinería. Al ser sometido a presión, este gas pasa de estado gaseoso a líquido, ocupando menos volumen. Además, está exento de azufre y otras sustancias como metales.Publicación Acceso abierto Estudio y aplicación de la conversión de una bicicleta plegable al modo de tracción eléctrica asistida como idea de negocio para ser usada en la ciudad de Bogotá(Univerisidad Ecci, 2023) Vargas Peña, Maria Clara; Barón Pinilla, José David; Universidad ECCIEl estudio y aplicación en este proyecto consiste en convertir una bicicleta plegable de dos ruedas a triciclo en el cual se cambian diferentes sistemas como es el de su transmisión mecánica por un modo eléctroasistido, esto con el fin de estudiar la aplicabilidad de una idea de negocio para ser llevada a cabo ciudad de Bogotá. Si la idea llega a ser masificada en la ciudad, podrá contribuir a disminuir notoriamente las emisiones contaminantes que generan otros tipos de los vehículos a dos ruedas como las motocicletas de diferentes cilindradas. Con el diseño y construcción de este triciclo se buscaba cumplir una serie de proyectos encadenados como el llamado “Fabricación de módulo trasero de bicicleta para adaptación a tres ruedas” y el que se desarrolla en este documento para satisfaciendo también las necesidades de movilidad, aprovechando la distancia entre ejes, para que pueda cumplir ancho de las ciclorrutas de la ciudad de Bogotá. Este documento se realiza un estudio de factibilidad, así como la implementación de un estudio de autonomía en el recorrido y las velocidades obtenidas, y la construcción de los CAD (Computer-Aided Design) antes y después de las modificaciones mecánico- eléctroasistida. Por último, se evaluarán los componentes eléctricos, para así desarrollar un vehículo, que proporcione, seguridad y estabilidad para el usuario siendo versátil para que pueda conectarse con aplicaciones de transporte siendo competitivo con otras alternativas de movilidad como patinetas y motocicletas eléctricas.Publicación Acceso abierto Gestión del proceso de ciclo de vida de una batería de litio de alto voltaje (HV) y su relación con los vehículos híbridos y eléctricos(Universidad ECCI, 2023) Buitrago Rodríguez, Sebastián; Hernández Martin, Armando AlfredoEl proyecto está ambientado en la realidad actual sobre las baterías que utilizan los vehículos híbridos y eléctricos, para dar respuesta a preguntas como lo son costos, autonomía, eficiencia según el clima, eficiencia según terreno, mantenimiento y cuidados. Como complemento de lo anterior se tendrá en cuenta la materia prima, los procesos de fabricación de las baterías y su disposición final, entendiendo que este es un aspecto muy importante ya que es el cuestionamiento de los procesos antes de que ingresen a su ciclo de trabajo y después que este haya finalizado, del como impactan el medio ambiente y que estrategias se pueden implementar para contrarrestarlo.Publicación Acceso abierto Mantenimiento reparación y recuperación de un kart birel CIK TD-12 Yamaha KTC 100(Universidad ECCI, 2017) Gonzalez Tautiva, Alejandro; Ramírez Morales, María AndreaEl proyecto está centrado en la reparación y recuperación de un kart; el cual se encontraba inoperativo por daño del motor. Para el desarrollo del proyecto se tuvieron en cuenta una serie de etapas que comprendían: 1- Verificación de la estructura o chasis del kart. 2- Diagnóstico, Reparación, puesta a punto y sincronización del motor. 3- Verificación del estado y funcionamiento de la dirección mecánica. 4- Verificación de funcionamiento de los frenos mecánicos. 5- Verificación de estado de la transmisión, (por cadena). 6- Diagnóstico y reparación de la carrocería. En las etapas anteriormente descritas se tuvo en cuenta la geometría del vehículo, de allí constatar por medio de la metrología y las especificaciones técnicas, como son parámetros de alineación, parámetros de reparación de motores, reparación de carrocerías, transmisión de movimiento, reglaje de sistema de frenos y dirección.Publicación Acceso abierto Modelo didáctico de sistema de inyección diésel common rail(Universidad ECCI, 2014) Pinzón Rodríguez, Wilson Alexander; Zabala Zabala, MauricioLa tecnología diesel ha logrado tener gran importancia por sus prestaciones adicionales en comparación a los motores de combustión interna a gasolina, un motor diesel tiene dispositivos y partes muy importantes para lograr su óptimo funcionamiento, uno de ellos es la Bomba de Inyección common rail la cual cumple con la función de elevar la presión del combustible para que al momento de ser inyectado esté lo suficientemente pulverizado, algo que es muy importante para el óptimo funcionamiento del motor. El sistema de common-rail o conducto común es un sistema electrónico de inyección de combustible para motores diésel de inyección directa en el que el gasóleo es aspirado directamente del depósito de combustible a una bomba de alta presión y ésta a su vez lo envía a un conducto común para todos los inyectores y por alta presión al cilindro. La idea esencial que rige el diseño es lograr una pulverización mucho mayor que la obtenida en los sistemas de bomba inyectora anteriores, para optimizar el proceso de inflamación espontánea de la mezcla que se forma en la cámara al inyectar el gasoil, principio básico del ciclo Diésel. Para ello se recurre a hacer unos orificios mucho más pequeños, dispuestos radialmente en la punta del inyector (tobera), compensando esta pequeña sección de paso con una presión mucho mayor. Es esencialmente igual a la inyección multipunto de un motor de gasolina, en la que también hay un conducto común para todos los inyectores, con la diferencia de que en los motores diésel se trabaja a una presión mucho más alta.Publicación Acceso abierto Modelo didáctico interactivo del freno de ahogo de motor diésel(Universidad ECCI, 2016) Diagama Piñeros, Carlos Mario; Prada Mendoza, Jony Alejandro; Jiménez, FabioEn el primer capítulo contextualizaremos toda la temática acerca de los frenos auxiliares de motor que son de gran importancia como lo es el freno de escape y que actualmente se utilizan en la industria automotriz, visualizando de esta manera las diferencias y su funcionamiento. Antes de todo esto se inicia con una pequeña historia para poder entender el nacimiento de estos sistemas de frenos en la industria automotriz. Luego de esto entraremos en el detalle de la construcción del sistema didáctico interactivo mostrando un paso a paso de cómo fue elaborado el sistema didáctico Por último, se darán las conclusiones obtenidas en el desarrollo de este proyecto y cuál fue el aprendizaje para los integrantes.