EE. Especialización en educación para la sostenibilidad ambiental
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/46
Navegar
Examinando EE. Especialización en educación para la sostenibilidad ambiental por Título
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes ambientales positivas a través de actividades eco pedagógicas, Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural - Consacá(Universidad ECCI, 2022) Mora Mora, Vicente Arnulfo; Botero Toro, Juan CarlosEn la actualidad, en el mundo entero se hace necesario asumir actitudes de responsabilidad frente a los diferentes problemas ambientales, se observa en el Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural que los estudiantes adoptan posturas de indiferencia y poco respeto por el cuidado y preservación de la naturaleza, como también se observa que en cierta manera carecen de argumentos y posiciones críticas que les permitan valorar y determinar juicios acerca de las situaciones que generan problemas ambientales. Teniendo en cuenta los anteriores referentes es necesario establecer estrategias pedagógicas que fortalezcan la parte conceptual de algunos términos que subyacen en la problemática ambiental del mundo y en particular de los estudiantes de la institución. Cambio de actitud en los estudiantes de grado 6° del Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural, Vereda Villa Inés – Consacá, a partir de estrategias didácticas que orienten y fortalezcan los procesos de conceptualización de los términos de la problemática ambiental del contexto regional, nacional y mundial, y los oriente hacia un liderazgo que invite a su comunidad a ser partícipe de este proceso de transformación.Publicación Acceso abierto Actividades lúdico pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambiental, Centro Educativo el Almorzadero, Barbacoas(Universidad ECCI, 2021) Cortes Sevillano, Carmen Elissa; Delgado Enríquez, Marta Lucia; Rodríguez Estacio, Fanny Lucia; Botero Toro, Juan CarlosLa presente investigación hace énfasis en la importancia de plantear dentro del aula, estrategias y/o actividades orientadas a sensibilizar a la niñez y juventud del Centro Educativo El Almorzadero, municipio de Barbacoas, en el manejo de residuos sólidos, especialmente por uso inadecuado de los mismos con actividades como técnicas agrícolas por parte de los agricultores, incluida la quema de residuos de cultivos, cosecha o rastrojos, técnicas que no son recomendable desde el punto de vista de la conservación del suelo y desde luego del ambiente del municipio en mención. La degradación ambiental se ha producido debido a la falta de conciencia e ignorancia de las personas sobre los daños que se le causan al medio ambiente con actos que no son los más que malas prácticas ambientales, lo cual se manifiesta en aspectos como calentamiento global, escasez de agua, infecciones, epidemias, etc. Los residuos orgánicos sólidos representan alrededor del 70% del volumen total de residuos generados por el hombre, por lo que encontrar una adecuada disposición y un buen manejo contribuye a una buena gestión, y mejora del producto final de estos procesos reduciendo una gran cantidad de impactos en el entorno, lo que conduce a la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, la importancia de realizar actividades lúdico pedagógicas que juegan un papel muy importante en el desarrollo de los niños, pues existe un estrecho vínculo entre el juego y la comprensión, lo que hace que el aprendizaje sea más fácil y ameno, permitiendo que un niño con imaginación se acerque a el mundo que te rodea y se sienta parte de él.Publicación Acceso abierto Alternativas sostenibles para cuidado y conservación de fuente de agua zona urbana municipio de Funes(Universidad ECCI, 2022) Medina Rosero, Jaime Edmundo; Oviedo Estrada, Angélica Yanet; Sotelo Domínguez, Sonia Edi; Botero Toro, Juan CarlosLa implementación de la presente investigación surge a partir del problema que ha ocasionado la reducción del caudal de la microcuenca de la zona rural del municipio de Funes, departamento de Nariño, que a causa del desconocimiento de la población y de la falta de hábitos de conservación, se está deteriorando por contaminación y deforestación de los arboles vecinos, lo que ha ocasionado problemas de erosión y la contaminación por basura atrae un sin número parásitos, animales roedores e infecciones a la comunidad, al igual que las aguas residuales, principalmente en las partes alta y media.Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios de la construcción del Huerto Urbano comunitario para los cuidadores del barrio Viña del Mar Engativá.(Universidad ECCI, 2022) Mendoza Marín, Eliana Yisela; Botero Toro, Juan CarlosA nivel mundial, la seguridad alimentaria y el trabajo del cuidado del entorno, se ha vuelto un problema priorizado teniendo en cuenta que desde los ODS declarados por las Naciones Unidas ONU desde 2015, se han realizado pactos a nivel mundial para que dicha conservación permita resultados en favor del desarrollo sostenible En este trabajo se observa, la importancia del trabajo comunitario entorno a una necesidad común, por lo anterior, en la actualidad las organizaciones sociales comunitarias juegan un papel importante en el desarrollo de las grandes ciudades. Desde el inicio de la pandemia COVID-19 y las restricciones de acercamientos sociales que trajo consigo, los líderes comunitarios siendo las personas más visibles y conocidas por sus vecinos han sido la red de apoyo más grande a nivel local gracias a los diferentes medios de comunicación y facilidades de acceso a los mismos.Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios que obtiene el medio ambiente a partir de la producción de biocombustibles(Universidad ECCI, 2021) Sotomonte Carvajal, Katherinne; Botero Toro, Juan CarlosResumen: El calentamiento global es una problemática que necesita ser priorizada, el deterioro del medio ambiente es cada vez más notorio y una de las principales fuentes que impacta negativamente el planeta es el uso de combustibles fósiles, debido a la alta cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmosfera a partir de su combustión. La sustitución de combustibles derivados del petróleo por biocombustibles es considerada una alternativa viable, no obstante, genera polémica ya que por un lado son biodegradables y amigables con el medio ambiente, pero su producción implica emplear recursos naturales como el agua y el suelo para llenar tanques de combustible; recursos que pueden ser aprovechados para cultivar alimentos y aportar a la economía interna de una región, por lo tanto, en el presente trabajo se discuten las principales ventajas y desventajas, materias primas, tecnologías y perspectivas de desarrollo. Abstract: Global warming is a problem that needs to be prioritized, the deterioration of the environment is increasingly notorious and one of the main sources that negatively affects the planet is the use of fossil fuels, due to the high amount of greenhouse gases that they are emitted into the atmosphere from their combustion. The substitution of petroleum-derived fuels for biofuels are considered a viable alternative, however, it generates controversy since, on the one hand, they are biodegradable and friendly to the environment, but their production implies using natural resources such as water and soil to fill tanks. made out of fuel; resources that can be used to grow food and contribute to the internal economy of a region, therefore, in this paper the main advantages and disadvantages, raw materials, technologies and development perspectives are discussed.Publicación Acceso abierto Aplicar de manera técnica la reglamentación de las corrientes de aguas superficiales en la sub-cuenca piloto de la Quebrada la Aguilita del municipio de Quipile (Cundinamarca), de tal manera que con aprendizaje en educación ambiental para la comunidad se pueda optimizar y racionar(2016) Muñoz Gómez, Jessica Milena; Zambrano Contreras, Camilo Andrés; Soler González, Jahir Mauricio; Contreras Vanegas, David Julián; Pabón, María Fernanda (Dir)Publicación Restringido Aprovechamiento de residuos orgánicos de Corabastos para la producción de compost y su implementación en huertas urbanas(Universidad ECCI, 2025) Marin Useche, Maria Jose; Saavedra Rodríguez, Angie Natalia; Calvo Saad, Maria JissetCorabastos es la central mayorista y plaza de mercado más grande del país, donde se lleva a cabo una amplia gama de transacciones comerciales de productos frescos y alimentos, su acopio y distribución. Sin embargo, esta central también genera una cantidad significativa de residuos orgánicos, lo que plantea desafíos ambientales y de gestión de residuos. El artículo aborda la formulación de un proyecto para la generación de compost a partir de residuos orgánicos resultantes de procesos de comercialización de la plaza de mercado Corabastos, ubicada en Bogotá, lo anterior considerando que estos residuos cuentan con una mala disposición final, contaminan el recurso suelo y agua por su mal manejo, causan un gran efecto negativo entre la comunidad, por lo que se hace necesario la implementación de un sistema de recolección, uso y manejo de estos residuos, seguido de la ejecución de un Programa de Educación Ambiental de desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas a comerciantes, trabajadores, visitantes y residentes sobre la importancia de separar y disponer correctamente los residuos y fomentar la práctica del compostaje a través de la implementación de huertas urbanas como alternativa en la producción de insumos agrícolas importantes en la canasta familiar, estableciendo diferentes incentivos para los comerciantes y vendedores que contribuyan con esta práctica de aprovechamiento de residuos orgánicos en la producción de compostaje.Publicación Acceso abierto Campaña de reforestación en los terrenos aledaños a la microcuenca el molino corregimiento Santa Cecilia municipio de san Lorenzo con el grupo proyección Santa Cecilia.(2017) Gómez Díaz, Elis del Carmen; Ojeda Ortega, Lidey; Castillo Zea, Carlos Alberto; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Campaña pedagógica para fortalecer la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos en los estudiantes y padres de familia del grado quinto de la Institución Educativa Ricaurte.(2017) Recalde, Carmen Aurora; Flórez Moran, Nubia; Rosero Flórez, Lucy; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Contribuciones al plan de acción de educación ambiental para programas de uso de ahorro eficiente de agua.(2020) Otavo Aparicio, Paola KatherineContributions to the Program for the efficient use and saving of water for three aqueducts of the town of Usme located in Bogotá D.C. Some methodological criteria were analyzed, contributions were made to carry out the formulation and implementation of activities within the framework of the action plan in environmental education.Publicación Restringido Coprocesamiento de aceites usados como fuente de energía alternativa en el horno cementero de cementos Tequendama S.A.S(Universidad ECCI, 2025-06-09) Riaño Tocarruncho Yuli Andrea; Esquivel González, Alix Yined; Calvo Saad, Maria JissetPublicación Acceso abierto Creación de escenarios de aprendizaje colaborativo entorno a temas ambientales y la encíclica Laudato Si´ en la parroquia Madre Laura de la localidad Usme en Bogotá que permita a los integrantes de la comunidad juvenil responder al llamado del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común(Universidad ECCI, 2022) Forero Gaitán, Yeimy Katerin; Caicedo Montaño, Angy MilenaEl presente trabajo titulado: “Creación de escenarios de aprendizaje colaborativo entorno a temas ambientales y la encíclica Laudato Si´ en la parroquia Madre Laura de la localidad de Usme-Bogotá”, tiene como objetivo generar escenarios de aprendizaje colaborativo para inspirar y movilizar a la comunidad juvenil en torno al llamado del Papa Francisco para una conversión ecológica en los miembros de la iglesia y demás personas de la comunidad y así proteger la casa común. Esto se realizó por medio de la metodología de pensamiento del diseño o Design Thinking con los jóvenes de la comunidad juvenil Getsemaní, quienes están presentes en la parroquia desde hace 6 años, esta es una investigación cualitativa donde se utilizaron instrumentos de recolección de datos como: notas de observación, grabaciones, cuestionarios, entrevistas, textos escritos entre otros donde por medio de la construcción de experiencias de los participantes se generaba conocimiento. Como resultados se generaron: seis escenarios de aprendizaje colaborativo en temas ambientales incluyendo una visita a la zona rural de Usme y Sumapaz, identificación de problemáticas ambientales que afectan el territorio, y la construcción de una propuesta realizada en conjunto con los participantes sobre convertir a la parroquia en una Eco-parroquia.Publicación Acceso abierto Desechos electrónicos: gestión de su valor oculto(2021) Leiva Silva, Juan Carlos; Botero, Juan Carlosing: In Colombia, it is estimated that in 2013 about 120,000 tons of WEEE and batteries were produced (Casas, 2018). According to studies carried out between 2005 and 2009, the types of waste that are most commonly found in WEEE are household appliances and consumer appliances with 39% and televisions with 14% (Ministry of the Environment and Sustainable Development, 2015) with these data there has been evidence of an indiscriminate increase in waste and mismanagement of the same that every time turn the streets of cities into dumps of electrical and electronic waste that will have a greater impact on the environment and the Human health. This research project was proposed in order to be able to evaluate the current situation of WEEE management in the town of Ciudad Bolívar, a town that is part of the intervention area of the southern Subnet of Bogotá, starting in the neighborhoods surrounding the Doña Juana landfill also seeking to determine the participation of the main actors, habits and customs and how through environmental education to find the hidden value of electrical and electronic waste that, although they are increasing, can be an economic and solution alleviating the impacts suffered by the environment due to inadequate comprehensive management.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos basados en educación ambiental para el clúster de restaurantes del centro comercial Avenida Chile en Bogotá D.C.(2016) Moreno Rodríguez, Ana Paola; García Pinzón, Germán AlonsoIn this document we find a detailed description of the problems associated with the management of organic waste generated in restaurants in the city, this problem stimulated the creation of a design of a program for the use of organic waste based on environmental education and pedagogical tools, involving the restaurants that are within the business clusters in the city, this is the case of the restaurant cluster of the avenida chile shopping center in Bogotá DC, chosen as the target population for the development of this design, thanks These restaurants are currently seeking to develop actions to benefit the environment. In the body of the document, the methodology and the step-by-step structure of the program design are defined, along with the resources, the schedule and its potential benefits to the environment, thus achieving sustainable development.Publicación Restringido Diseño de una propuesta formativa de promoción de valores ambientales a través de salidas de campo para aprendices del programa Tecnología en Gestión de Destinos Turísticos del SENA en Bogotá(Universidad ECCI, 2025-06-11) Cruz Rincón, David; Calvo, Maria JissetLos procesos formativos en el sistema educativo exigen a quienes nos dedicamos a la labor de enseñanza aprendizaje buscar estrategias y métodos que generen una formación cada vez más efectiva y significativa en los estudiantes; pero debemos ser muy observadores a las características de las personas y los contextos, la época y los desafíos que representa aportar en la educación de los estudiantes. La presente propuesta es el resultado de una serie de prácticas con aprendices del programa de Tecnología en Gestión de Destinos Turísticos del SENA en la ciudad de Bogotá, en el marco de la competencia (asignatura) denominada ética, donde se dedica una serie de sesiones al desarrollo de la reflexión ética ambiental para la vida, con enfoque en la actividad turística sostenible. Este modulo de la competencia tradicionalmente se ha desarrollado en unas dos o tres sesiones, la propuesta radica en estructurar un dinámica más amplia de cinco a seis encuentros a partir de una conceptualización en torno a conceptos de Medio Ambiente, Ética Ambiental y Desarrollo Sostenible, una salida de campo (pedagógica y/o ecológica) y la presentación de propuestas por parte de los aprendices que articule los conocimientos presentados y la experiencia vivida para transmitirse a la actividad turística. Se hace un especial énfasis en promover el valor del Liderazgo y del Liderazgo ambiental como aporte al conjunto de conocimientos que hacen parte de la formación profesional integral que propone el SENA.Publicación Acceso abierto Diseño del Programa Gestión Ambiental para la Estación Piscícola las Brisas ubicada en la ciudad de Villavicencio, Meta(Universidad ECCI, 2021) Arévalo Torres, Paula Daniela; Urrego Guevara, Ginna Alexandra; Botero, Juan CarlosLa piscicultura es una actividad económica relativamente nueva en Colombia, que ha crecido con gran rapidez generando que muchos de sus procesos no funcionen de manera óptima y ecológicamente responsable, La estación piscícola las brisas, es una empresa dedicada a la producción y comercialización de alevinos de pescado, estas actividades son realizadas en estanques los cuales los trabajadores tienen contacto directo con el agua ya que deben ingresar a los mismos para retirar los alevinos por lo cual se evidencia la urgencia de evitar que los trabajadores hagan un uso inadecuado de los recursos naturales y educarlos en cuanto aprovechamiento y respeto hacia la naturaleza por medio de actividades lúdicas; el presente proyecto tiene como objetivo diseñar el programa de educación y gestión ambiental para la estación piscícola la Brisas ubicada en la ciudad de Villavicencio, con el fin de disminuir el impacto ambiental generado por las actividades de la empresa, El método utilizado para la realización de este proyecto se basa en evaluar los aspectos e impactos ambientales que se encuentran en las instalaciones de la estación piscícola con el fin de prevenir y mitigar ciertos actividades que pueden ser de gran impacto para el medio ambiente, allí se identificarán los peligros y se avaluara el riesgo para establecer las medidas necesarias preventivas, es por esto que se encuentra dentro de la línea de investigación de tipo exploratorio; De acuerdo a el diagnóstico actual realizado de los programa de gestión ambiental es de gran importancia que en la estación piscícola las Brisas ejecute su programa de gestión ambiental el cual de cumplimiento a la normatividad legal ambiental vigente a través de procesos eficientes los cuales disminuyan los impactos ambientales que se generen durante la producción y comercialización en este caso de alevinos de pescado, esto con el fin último de prevenir sanciones que pueden llegar a perjudicar el nombre y los procesos de la estación piscícola. Esta investigación muestra los resultados de un estudio sobre la gestión ambiental dentro de las instalaciones de la estación piscícola las brisas. Durante la realización del documento, se muestra el procedimiento ejecutado para conocer cuáles son los aspectos e impactos ambientales, adicionalmente, se realiza el análisis y los resultados obtenidos y se concluye que es importante que la estación piscícola las brisas cuente con un programa de gestión ambiental que garantice que las actividades para la producción y comercialización de alevinos de pescado, cuenten con los estándares mínimos para disminuir los impactos ambientales generados por las actividades de la empresa.Publicación Acceso abierto Diseño y creación de una página web ambiental como herramienta de comunicación instantánea de noticias ambientales nacionales e internacionales para los estudiantes de la Universidad ECCI.(2016) Bermúdez Caicedo, Brenda Ximena; Fandiño Vanegas, MateoPublicación Acceso abierto La educación ambiental como estrategia para la conservación del Páramo de Guerrero, Pacho-Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2021) Pérez Novoa, Nelly Paola; Vanegas Arteaga, Jailinne Andrea; Betancourt Vivas, María José; Botero, Juan CarlosEste proyecto de investigación se enmarca en el diseño y construcción de una estrategia de educación ambiental que afronte la problemática de la implementación de prácticas tradicionales en los cultivos de papa del páramo de Guerrero, jurisdicción del municipio de Pacho Cundinamarca; de esta manera, se realiza un análisis de fuentes secundarias de información en las cuales se identifican aspectos importantes de la problemática en cuestión, en busca de la implementación de prácticas sostenibles para la conservación del ecosistema de la zona objeto de estudio. Adicionalmente, se elabora una cartilla denominada “Practicas sostenibles “Biopreparados”, una estrategia educativa orientada a la conservación del páramo de Guerrero” para afrontar la problemática en una posterior fase de implementación de la misma.Publicación Acceso abierto Educación ambiental para el desarrollo sostenible en el colegio Fernando Mazuera Villegas - sede barrio Piamonte, Bogotá Colombia(2016) Cifuentes Franco, Kimberly Joan; Amaya Rubiano, Julián Andrés; Ballesteros Beltrán, AndreaPublicación Acceso abierto Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos en el Colegio el Porvenir(2016) Rodríguez, Magda Jaidith; Pabón, María Fernanda (Dir)