AJ. Tecnologías en Gestión de Procesos Industriales
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/80
Navegar
Examinando AJ. Tecnologías en Gestión de Procesos Industriales por Título
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización de fichas de caracterización de procesos de la empresa Axon Group Ltda(Universidad ECCI, 2022) Vargas Cardoso, Narly Tatiana; Franco Peña, JeaquelineEl Sistema de Gestión Integrado obedece a la necesidad de conseguir cumplimiento en cada uno de los sistemas que integran los procesos en especial el Sistema de Gestión de Calidad. La carencia de una cultura en esta organización en el SGC ha ocasionado fallas como el uso de documentación incompleta, obsoletos, o incluso la falta de ellos; incluso la falta de conocimiento o capacitación. Ocasionando NO conformidades en las auditorias.Publicación Acceso abierto Apoyo en la implementación de la herramienta doc manager dentro del sistema de gestión de productos naturales de la Sabana S.A(Universidad ECCI, 2015) Garzón Mancera, Andrea Paola; Rodríguez Tirado, Diana RocíoEste trabajo es el resultado de la actualización de la metodología, socialización de la misma y seguimiento a su implementación del sistema con la herramienta Doc Manager, en todos los procesos involucrados en el sistema de gestión de calidad, de la empresa Productos naturales de la Sabana S.A. Alquería. Esta consta de 3 etapas; en la primera, se realizó el cronograma de actividades, y se obtuvo una inducción al sistema de calidad, con el fin de continuamente apoyar en cada una de las actividades propuesta en el cronograma de trabajo. En la siguiente etapa, se elaboraron los instructivos del módulo documental y de mejora continua, y se capacitaron a los diferentes usuarios de la herramienta de las áreas involucradas. Finalmente, se trabajó en la matriz de consolidación de la información de las auditorías internas hechas durante el periodo de tiempo determinado, y constante acompañamiento de la herramienta para aclarar las dudas e inquietudes que surgieran durante todo el proceso.Publicación Acceso abierto Auditoria y validación de la documentación de nómina de la empresa Representaciones Hego(Universidad ECCI, 2024) Fonseca Laverde, Mariluz; Ardila Gómez, Julio CesarEl proyecto nace de la necesidad de la empresa Representaciones Hego frente a los cambios administrativos, los cuales evidenciaron diferencias en los estados financieros del año 2021, adicionalmente permeó todos los ámbitos de la empresa, en particular la intervención fue realizada en el proceso de nómina, y los diferentes factores inherentes a este, tales como el proceso de trasmisión de NE (Nómina Electrónica), pagos de SS (Seguridad Social), causación de los movimientos contables, pagos de liquidaciones definitivas, muestra de ello se evidencia en el desarrollo del presente documento con mayor especificación, sobre cada mes estudiado fueron entregados a la empresa los informes respectivos mensuales y de manera trimestral fue entregado el consolidado, a fin de evaluar las posibles correcciones en los diferentes procesos.Publicación Acceso abierto Caracterización del proceso de extracción de aceite de aguacate variedad Hass(Universidad ECCI, 2023) Jiménez Bohórquez, Nury Elena; Rodríguez Páez, Yancy Juliana; Ospina Mesa, Nicole Selena; Moreno Guarín, Diana Catalina; Universidad ECCILas alternativas de extracción de aceite de aguacate Hass, son procedimientos que permiten explorar detalladamente las propiedades del fruto como las vitaminas A, B, K y E, estas son antioxidantes que permiten mantener la hidratación y rejuvenecimiento por su alto nivel de ácidos grasos en la piel; al realizar un producto útil a la industria cosmética. Las principales razones por las cuales se seleccionó este producto son por el alto contenido de ácido oleico que proporciona a la piel como la capacidad nutritiva en las capas de la piel, es decir protege la epidermis frente a agentes externos, es de rápida absorción y alta penetración cutánea. Para el desarrollo de esta investigación se tienen en cuenta la revisión de tesis, artículos científicos, trabajos de especialización relacionados a la extracción de aceite de aguacate, esto como fundamentos que soportan tanto los procedimientos teóricos y experimentales que se desarrollan en esta investigación. La metodología que se desarrolla en este trabajo de investigación es basada en pruebas experimentales: prensado y soxhlet esto como fin de determinar de forma cualitativa y cuantitativa la caracterización del proceso de extracción del aceite en cuanto a los índices de acidez y saponificación siendo parámetros para evaluar la calidad y cantidad de ácidos grasos presentes en el aceite, así mismo se realizó una valoración del Ph que tiene el aceite y en qué medida se requiere para la utilización en la industria cosmética. El procedimiento que se definió para la caracterización de aceite de aguacate Hass en este proyecto es el soxhlet debido a que con este método se puede obtener un aceite más factible, con características físicas y químicas para desarrollar un producto para la industria cosmética.Publicación Acceso abierto Complemento alimenticio para personas con hipertensión arterial(Universidad ECCI, 2021) Niño Romero, Adriana Marcela; Moreno Guarín, Diana CatalinaLa hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que hace que puede dañarlos. Uno de los factores para el control de esta enfermedad está asociado a una buena alimentación y a incrementar el consumo de ciertos minerales, por lo cual a través de la presente investigación se propuso el desarrollo de un producto alimenticio tipo compota utilizando como ingredientes principales la granadilla (Passiflora ligularis) y el maracuyá (Passiflora edulis) por su gran contenido de potasio, el cual ha demostrado que tiene un efecto protector contra el desarrollo del daño vascular inducido por el sodio. Para el proceso de desarrollo del complemento se procedió con la obtención de la pulpa, la formulación y elaboración y análisis sensorial de la compota.Publicación Acceso abierto Creación de manual de procesos y funciones para la empresa Tecnicocinas Ospinas Ltda(Universidad ECCI, 2023) Socha Álvarez, Jonathan Xavier; Franco Peña, JeaquelineDestacar la importancia de tener un control financiero y operativo más detallado, ya que los factores económicos y sociales pueden afectar el funcionamiento de la organización, obteniendo una falta de control generando resultados falsos o manipulados en los estados financieros o la producción.Publicación Desconocido Creación y aprobación de lúdica, para el encuentro nacional de la red ideal (investigación, desarrollo y divulgación de la enseñanza y aprendizaje por medio de la lúdica)(Universidad ECCI, 2015) Correal Pardo, Tatiana; Chaparro Parada, Luis FelipeSe tiene en cuenta que para realizar este trabajo, toda empresa en cada uno de sus departamentos debe realizar planes de acción y negociación para la mejora de un bien o un servicio logrando ser el mejor en el mercado; pero en muchas ocasiones la falta de capital impide que una empresa empiece a producir o en otro caso que después de algún tiempo transcurrido vean dificultades con la maquinaria, la gestión de organización y/o el personal. Al surgir estas necesidades deben tomar medidas para impedir que la compañía pueda decaer, es por eso que se debe buscar la mejor manera para negociar y conseguir dinero sin perjudicar a nadie, pero es allí cuando la ética profesional es fundamental, donde la persona debe actuar y aplicar integridad, responsabilidad, honestidad y buen comportamiento frente a su equipo de trabajo y al momento de tomar una decisión. Pero es allí cuando cada departamento demuestra la problemática y expone su estrategia catalogándola como la más importante y urgente para la compañía, siendo prioridad antes que las demás. Se observa que en el sector empresarial al momento de presentarse alguna dificultad en la empresa se procede a evaluar y dar un estado de importancia una mayor a la otra que puede depender de la pérdida total del producto y de esta manera resolverlo de inmediato. Se ha observado que los departamentos de la compañía actúan de forma independiente y no como equipo, generando conflictos y mal ambiente laboral, es por eso que se genera consciencia para que la persona aplique el trabajo en equipo y la ética profesional en una negociación o solución ante la necesidad.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema integral para la recolección y separación de redes de pesca abandonadas en el mar: una propuesta innovadora para su reutilización en la industria textil(Universidad ECCI, 2024) Lopez Lubo, Manuel Alfonso; Campos Guerrero, Maria Elizabeth; Pira Guevara, Paula Valentina; Revuelta Licea, EngelsMarine pollution, which has worsened significantly in recent decades, represents a significant global challenge, especially due to the accumulation of abandoned fishing nets in the ocean, which seriously threatens marine life. Colombia, being a country with extensive coastlines and an economy dependent on fishing, faces the problem of irresponsible disposal of nets fishing, which generate nylon waste that could be used in the textile industry. The latter has been affected by price fluctuations and shortages of materials, which has caused economic difficulties in companies such as Coltejer, which has had to resort to layoffs and liquidation of operations. For this reason, it has proposed the integration of these two industries through the collection process, separation and transformation of fishing nets. The methodology used in this research has proven to be effective for address the problem of marine pollution by recovering and separating marine waste abandoned fisheries, turning them into valuable resources for the textile industry. The Results obtained include effective collection, efficient separation of materials and a positive impact on the reduction of marine pollution. facing complex environmental challenges, these results underscore the feasibility and importance to adopt sustainable and collaborative approaches.Publicación Acceso abierto Diagnostico social, comercial y ambiental en la industria de los textiles inteligentes en Colombia en el año 2022(Universidad ECCI, 2023) Baquero Ruiz, Christian Norberto; Dennys, Alejandro Dupotey; Espinel Chaparro, Edgar Leonardo; Cervera Quintero, Jenny PaolaSe investigará los efectos de la fabricación de prendas de vestir con telas inteligentes para la sociedad colombiana desde las variables comerciales, sociales y ambientales, esto se logrará a partir de una investigación con enfoque metodológico cuantitativo, con alcance correlacional y explicativo. Este diagnóstico genera información que aporte a potenciales emprendedores en el uso de este estos materiales en la industria colombiana, así como generar antecedentes investigativos que aporten al desarrollo científico textil en la industria 4.0. Adicional, se pretende aportar con diferentes consultas el origen de la contaminación ambiental en los procesos del sector. A nivel comercial se espera aportar a los nuevos emprendimientos eco-amigables que puedan utilizar estos materiales como producto principal. El producto esperado con esta investigación es un proyecto de grado (título tecnología en gestión de procesos industriales).Publicación Acceso abierto Diseño de una formula base para productos alimenticios libres de gluten dirigidos a pacientes con enfermedad celíaca en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Fracica Velásquez, Wilmar Yidid; Nausa Galeano, Gloria AstridEl área de estudio del presente proyecto es la formulación de productos alimenticios libres de gluten para pacientes con enfermedad celíaca en la ciudad de Bogotá. Dada la poca prevalencia de la enfermedad, no es fácil encontrar productos alimenticios para este tipo de población, por lo que pueden verse obligados a consumir alimentos que contengan gluten, experimentando los síntomas y las complicaciones propias de esta enfermedad. En consecuencia, en el presente trabajo se evaluaron las características del mercado en la ciudad y se estudiaron diferentes fuentes de carbohidratos libres de gluten para llegar al diseño de la fórmula base para dos productos alimenticios.Publicación Acceso abierto Diseño de una metodología para implementar lean health estudio de caso “Médicos asociados”(Universidad ECCI, 2016) Ruiz Velandia, Gheraldin Lizette; Rojas Gonzales, Hugo Armando; Lara Florian, Jesús LeonardoInterpretar el modelo Lean constituye el conocimiento en la eficacia que se puede implementar en un sistema, donde la mejora continua es el resultado de equipos y personas junto con minimización de desperdicios y tiempos justos para cada proceso en toda la organización; acompañado de herramientas que facilitan el diagnóstico de valores y su respectivo análisis y mejora. Este modelo Lean se ha logrado implementar en manufactura, logística y en el sector de la salud, haciendo efectivos los procesos de producción, mejorando la calidad y reprimiendo todo tipo de despilfarros que se identifican. Diseñar un método que permita definir e implementar el modelo en la atención actual prestada al paciente, en base a las investigaciones y análisis que se realicen involucrando los procesos y las variables registradas, con aras de lograr una satisfacción en los pacientes, motivación en los profesionales que realizan las diferentes operaciones y la mejora en la calidad del servicio.Publicación Acceso abierto Diseño empírico de un biodigestor para el aprovechamiento de residuos agropecuarios en la Regiòn Andina(Universidad ECCI, 2020) Escalas Pinto, Mauricio José; Carvajal Gaitán, Richard Steven; Moreno Guarìn, Diana Catalina; Universidad ECCILa preocupación por el medio ambiente en el correr de los años ha venido aumentando, en especial temas como el cuidado del agua, las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, el calentamiento global, la producción de energía por métodos limpios, la contaminación en general, entre otros, han sido temas a los que organizaciones como la ONU buscan una solución y erradicación inmediata, un claro ejemplo son los 17 ODS que buscan entre otras cosas, generar una economía que sea ambientalmente sostenible, de igual forma implementar el uso de energías no convencionales, también reducir al máximo el desperdicio y desechos que a diario se generan. El objetivo de este proyecto es aprovechar los residuos del sector agropecuario, para la producción de biogás y abono, con el fin de solucionar problemas como: Perdidas en las cosechas que pueden afectar la economía de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, de igual forma aportar a la solución del déficit energético existente en el territorio colombiano.Publicación Acceso abierto Elaboración del manual de operaciones del proceso de extrusión de soya para la elaboración de alimento para pollo empleando criterios de la metodología HACCP(Universidad ECCI, 2014) Pérez Álzate, Leydy Johana; Chaves Pérez, Paula Andrea; Garzón, Carlos ErnestoSe elaboró un manual del proceso de extrusión de frijol soya para la obtención de soya integral con criterios de la metodología del Análisis de Puntos Críticos de Control, HACCP por sus siglas en inglés. El desarrollo de la metodología se llevó a cabo en la empresa Alimentos Balanceados Tequendama ALBATEQ S.A, compañía que elabora alimento para pollo de engorde, e implico una recopilación documental, levantamiento en campo, organización de la información recolectada, elaboración del manual de operaciones, aplicación de la metodología HACCP, revisión del manual de operaciones y ajustes finales al mismo. El documento elaborado, junto con los criterios de la metodología HACCP empleados, se constituye en una herramienta importante en el marco del sistema de gestión de calidad -SGC, que la empresa ALBATEQ S.A. viene implementando, en la medida en que dicha materia prima es la única que implica un proceso de transformación fisicoquímico al interior de la planta de elaboración de alimento y puede representar hasta un veinte por ciento (20%) en la formulación de la dieta para pollos, aportando a la productividad y fortalecimiento de la empresa y al frente a otros competidores y ante amenazas al sector avícola como son los tratados de libre comercioPublicación Acceso abierto Estandarización del proceso de obtención de polioles a partir de aceites vegetales mediante glicerólisis(Universidad ECCI, 2017) Díaz Holguín, Karol Dayana; Malagón Romero, Dionisio Humberto; Moreno, Diana CatalinaEl presente documento de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer ciertas consideraciones esenciales en el proceso de producción de polioles a base de aceites vegetales y aceite usado de cocina mediante el método de glicerolisis, a partir de la obtención de materia prima de recursos renovables. El método de glicerolisis como se evidencio es una reacción de transesterificación de triglicéridos utilizando glicerol como alcohol, obteniendo así monoglicéridos y diglicéridos.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la creación de cristal de agua S.A.S, comercializadora de poliacrilato de potasio.(Universidad ECCI, 2014) Galeano Peraza, Angella Mishell; Suárez Santafé, Diana Meliza; Sánchez Garzón, NubiaEl agua como recurso hídrico no renovable compone uno de las más grandes problemáticas sociales en el mundo, mitigar su desperdicio sería reducir su impacto en el futuro y de esta forma asegurar la supervivencia del hombre. La sociedad ha adquirido mayor conciencia frente al deterioro ambiental, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su cartilla; Desarrollo de los agro negocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe, encontramos que por un lado, más consumidores demandan productos que no generen daños a su salud y, procesos productivos que minimicen los impactos ambientales y sociales negativos que se puedan causar. Esta situación lleva a que los productores que deseen ofertar sus productos en los diferentes mercados busquen satisfacer estas pretensiones, convertir sus procesos de producción e integrando a su misión la protección de los recursos naturales. Según la guía ambiental para la floricultura de ASOCOLFLORES, las preocupaciones ambientales no solamente provienen de los consumidores, sino también de los propios productores que entienden la importancia de la preservación del medio natural en el cual se soporta su actividad productiva (suelo, agua, ecosistemas, etc.)1 CRISTAL DE AGUA S.A.S venderá un producto que puede ser una solución prometedora para mitigar el desperdicio de agua y al mismo tiempo hacer de la práctica floricultora, una práctica que agrega valor y competitividad a las plantaciones. Con las propiedades con las que cuenta los cristales de agua (Poliacrilato de potasio) se puede hacer posible hasta un 95% de eficiencia en el uso de agua, mucho más que la eficiencia que ofrece un sistema de riego tradicional.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la fabricación del yogurt en la asociación agroindustrial Ficaleche(Universidad ECCI, 2013) Corredor Cárdenas, Julian Ricardo; Pulido Escobar, Angie Viviana; Gordillo Martínez, Luis AlfonsoBajo el marco del proyecto “Estudio de viabilidad para la fabricación del yogurt en la asociación agroindustrial Ficaleche”, se realizará el estudio de viabilidad de un nuevo producto (yogurt), con el cual se pretende determinar la iniciativa de diversificar los productos y contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida. La empresa interesada en el estudio es la Asociación Agroindustrial Ficaleche, constituida como entidad privada, en junio de 2003, e inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo el número 00065774 del libro I de entidades sin ánimo de lucro, según consta en el certificado respectivo. El objetivo principal de la Asociación Agroindustrial Ficaleche, es el fomento y desarrollo del sector pecuario, tales como servicios de tienda veterinaria, pasteurizadora y comercialización de leche y sus derivados. Así como propender por el mejoramiento de la calidad de la leche y sus derivados. Dentro de las iniciativas preliminares la asociación considera importante aprovechar la infraestructura que poseen, e igualmente el conocimiento de los proveedores y posibles clientes, por lo que prevé orientar actividades hacia el procesamiento del principal insumo, la leche, para obtener un producto como el yogurt. El presente estudio está orientado a realizar los respectivos análisis que permitan establecer el proceso a aplicar a la leche para la elaboración de yogurt, la viabilidad relacionada con la actual planta, determinar la infraestructura requerida, analizar el diseño de la planta requerida, determinar la cantidad de personal necesario para el procesamiento, identificar los insumos, realizar elestudio de mercado, establecer las características del producto y realizar el análisis financiero, legal, técnico de insumos y residuos. El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: En el capítulo uno se presenta las generalidades del proyecto, tales como objetivos, justificación, marco teórico, marco conceptual y marco legal. En el capítulo dos, tres, cuatro y cinco se encuentra el análisis de mercado, análisis sectorial, estructura organizacional, tamaño, localización y estudio técnico del proyecto con lo que se busca medir la viabilidad para la fabricación del yogurt en la Asociación Agroindustrial Ficaleche. Para lograr el objetivo del estudio se realizaran las indagaciones del caso, y se aplicaran los conocimientos y conceptos aprendidos durante los 5 semestres cursados en la Tecnología en Gestión de Procesos Industriales.Publicación Acceso abierto Evaluación de la factibilidad técnica de conservas alimenticias hechas a partir de arazá y acai(Universidad ECCI, 2019) Cortes Farías, Gabriela; Triana Botia, Karen Vanesa; Fúquene Ovalle, Laura Camila; Moreno, Diana CatalinaEste proyecto de investigación se centra en la evaluación y caracterización de conservas alimenticias a partir de frutas tales como el arazá y Acaí el cual establece diferentes estudios para determinar qué tipo de conserva es la más adecuada dependiendo del fruto.Publicación Acceso abierto Evaluación teórica de endulzantes para reemplazar el azúcar en bebidas carbonatadas(2021) Camacho Moreno, Cristhian Camilo; Hernandez Acosta, Maria de los Angeles; Moreno Guarín, Diana CatalinaEl presente proyecto de investigación se enfoca en los endulzantes empleados en las bebidas carbonatadas y su alto porcentaje de incidencia en las comorbilidades que presentan las personas a temprana edad, haciendo un foco puntual en la población universitaria. Se tiene como objetivo realizar una evaluación teórica de endulzantes con la finalidad de reemplazar el azúcar en las bebidas carbonatadas, puntualmente, las bebidas tipo “Cola”. La problemática se aborda desde las propiedades fisicoquímicas de los endulzantes empleados en la producción de este tipo de bebidas y, a su vez, cómo se relacionan edulcorantes y patologías y comorbilidades comunes como: diabetes, obesidad, hipertensión, entre otras. La metodología utilizada para delimitar el edulcorante a utilizar consiste en evaluar factores importantes dentro de las propiedades de los edulcorantes (poder edulcorante, IDA, proceso de obtención y toxicidad). Partiendo de estos resultados, se define la Stevia Rebaudiana y se procede a elaborar tres muestras en las que se plantea una variación entre la concentración de azúcar y edulcorante con la finalidad de realizar una prueba sensorial a consumidores. Se pudo observar que la bebida con mayor receptividad fue la Gaseosa Comercial, debido a que es una marca que cuenta con tradición y posicionamiento en el mercado internacional. Por otra parte, se observa que la formulación que presentaba el menor reemplazo de azúcar fue la que obtuvo mejores resultados dentro del análisis sensorial, puesto que era la que menos presentaba el sabor residual característico de la Stevia.Publicación Acceso abierto Formulación de gomitas funcionales a partir de partes no comestibles de frutas de alta demanda(Universidad ECCI, 2023) Gómez Jiménez, Carlos Andrés; Fritz Gómez, Hanyka Danessy; Moreno Guarín, Diana CatalinaEn Colombia la producción de frutas aumenta considerablemente en las últimas cuatro décadas, por lo que así mismo se generan desperdicios de comida, a nivel mundial se tiene que el 50% de los desechos son de comida siendo la mayor parte frutas y verduras, además de esto otra de las problemáticas que enfrenta la industria de alimentos es que en los últimos años se ha evidenciado una preocupación mayor por la sociedad al momento de consumir alimentos, en donde se evidencia la importancia que tiene para las personas el consumo de alimentos que no provengan de origen animal, también se evidencia una alta demanda en alimentos que contienen menos azúcar o contienen azúcares de origen natural, lo que genera más confianza al momento de seleccionar un alimento, por esta razón el objetivo de este estudio fue crear una gomita en donde se pudiera aprovechar toda la fruta, incluyendo sus semillas y tallos, para así reducir los desperdicios de las frutas al momento de su producción, por otro lado también se incluyó el uso de un gelificante que no fuera de origen animal, para que así fuera posible el consumo del producto, por parte de las personas que basan su alimentación en productos que no sean de origen animal, así mismo pensando en el cuidado y beneficio de la salud, se determinó el uso de un endulzante natural, que permita el consumo de una gomita, como una golosina que no aporta una alta ingesta de azúcar.Publicación Acceso abierto Gestión documental de la norma ISO 50001 en una planta de procesamiento de subproductos de la industria avícola en Colombia(Universidad ECCI, 2015) Ochoa Martínez, Karen Lizeth; Salinas Torres, Yersica Fernanda; Garzón Ávila, Carlos ErnestoLa alta producción de carne de pollo, dada por el incremento de su consumo a nivel nacional e internacional, genera respectivamente elaboración de subproductos, como lo son plumas, vísceras y sangre, los cuales se hidrolizan, deshidratan, secan y desengrasan con operaciones unitarias convirtiéndolos en harinas y aceites, lo que implica un consumo significativo de energía eléctrica, térmica, fósil y de combustión. La energía térmica, usa como combustible GLP y carbón, y la generación de vapor que implica emisiones de contaminantes que deterioran la calidad del aire y la normatividad ambiental es cada vez más estricta en cuanto a las concentraciones de los contaminantes en dichas emisiones. Con contaminantes como CO2 que es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero que es el responsable de que la tierra tenga su temperatura, La asociación de los óxidos con el oxígeno y el agua forman ácidos nítricos HNO 3 y ácidos sulfúricos H 2SO 4, estos cambian el PH de la lluvia matando a los seres vivos que viven en ellos, otro efecto de la lluvia acida es la deposición de protones H+, que arrastran ciertos iones del suelo empobreciendo los nutrientes de los ecosistemas. Alimentos Balanceados Tequendama ALBATEQ S.A., es una compañía del sector avícola en Colombia, como la mayoría de las empresas, hace gestión de los recursos energéticos que consume, y actualmente se encuentra en proceso de implementación de la norma ISO 50001:2011 “Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso. Actualmente ALBATEQ no está cumpliendo con la mayoría de los requisitos de la documentación que exige la norma y por lo tanto está desaprovechando una herramienta. La norma ISO 50001 busca ‘’habilitar a las organizaciones para que establezcan los sistemas y procesos necesarios para mejorar el rendimiento energético, especificando los requerimientos aplicables al suministro, usos y consumo de energía, incluidas las mediciones, documentación en informes, el diseño y prácticas de adquisición de equipos, sistemas, procesos y personas que utilizan energía.’’(4)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »