Publicación: Propuesta de intervención para controlar los factores riesgos laborales que afectan el desempeño de los empleados administrativos en modalidad de teletrabajo de la Universidad Surcolombiana
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Este proyecto de grado se enfoca en el análisis e intervención de los riesgos laborales físicos/mecánicos y ergonómicos que afectan a los empleados administrativos de la Universidad Surcolombiana que desempeñan sus funciones bajo la modalidad de teletrabajo. A raíz de la implementación masiva de esta modalidad, se han identificado múltiples afectaciones en la salud física y mental de los empleados, así como un impacto en la productividad institucional. La investigación presenta una caracterización sociodemográfica y ocupacional de los teletrabajadores, identifica los principales factores de riesgo físico/mecánico y ergonómico — como posturas forzadas, jornadas extensas y estaciones de trabajo inadecuadas— y analiza su influencia en el desempeño laboral de la Universidad Surcolombiana. Mediante métodos de evaluación del riesgo físico/mecánico y ergonómico, se propone una estrategia de intervención que contribuya a mejorar las condiciones de trabajo remoto y a fomentar entornos laborales saludables desde el hogar. El estudio se delimita a la sede principal de la Universidad Surcolombiana en Neiva (Huila) y se enfoca en los empleados con vinculación de carrera administrativa y en provisionalidad. Como resultado, se plantea una propuesta de intervención que articula medidas de prevención, autocuidado y seguimiento desde el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), acorde con lo estipulado en la normatividad colombiana vigente, como el Decreto 1072 de 2015 y la Ley 1221 de 2008.
Resumen
This degree project focuses on the analysis and intervention of physical/mechanical and ergonomic occupational risks that affect administrative employees of the Universidad Surcolombiana who perform their functions under the teleworking modality. As a result of the massive implementation of this modality, mainly in response to the pandemic, multiple effects on the physical and mental health of workers have been identified, as well as an impact on institutional productivity. The research presents a sociodemographic and occupational characterization of teleworkers, identifies the main biomechanical risk factors —such as forced postures, long hours and inadequate workstations— and analyzes their influence on work performance. Through biomechanical risk assessment methods, an intervention strategy is proposed that contributes to improving remote working conditions and promoting healthy work environments from