EDA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/125
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Diagnóstico de los niveles de estrés y factores de riesgo psicosociales a los que están expuestos los operarios de una pequeña empresa del sector microbiología en Bogotá, Colombia.(Universidad ECCI, 2025-08-30) Hernandez Hernandez, Martha Johana; Vaca Rodríguez, Laura Daniela; Angela Patricia, Gómez Sotelo; Angela Patricia, Gómez SoteloEl presente estudio analiza los niveles de estrés laboral en operarios de una pequeña empresa del sector microbiológico en Bogotá, basándose en la aplicación de la batería de riesgo psicosocial desde la perspectiva de seguridad y salud en el trabajo y riesgo psicosocial. Se realizó la revisión de la batería de riesgo psicosocial aplicada en la empresa pequeña del sector microbiológico en Bogotá, para poder interpretar los resultados y así mismo, poder determinar los niveles de estrés en los aspectos laborales. Los resultados indican que el nivel de estrés laboral afecta tanto el rendimiento profesional como la salud física y mental de los trabajadores. Se encontró que, en los trabajadores operativos se encuentra con un porcentaje del 27.4 %, determinado como riesgo medio, puesto que, las condiciones extralaborales e intralaborales no son fortalecidas en los programas de promoción y prevención para reducir el riesgo a bajo. Se recomienda que futuras investigaciones se enfoquen en intervenciones orientadas a la promoción y prevención de la salud mental en el personal operativo, con estrategias que fortalezcan su bienestar y reduzcan los efectos negativos del estrés en su desempeño y calidad de vida.Publicación Restringido Elaboración de un protocolo para el manejo de docentes con trastornos de la voz y patologías vocales en el Colegio San José de Cúcuta, ubicado en la ciudad de Cúcuta, Colombia.(Universidad ECCI, 2025-08-30) Rojas Blanco , Lizeth Vanessa; Rubiano Sabogal, Paula Andrea; Uribe Hernández, Miguel Ángel; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaEl estudio busca prevenir los trastornos de la voz en los docentes del Colegio San José de Cúcuta, reconociendo que la voz es su principal herramienta de trabajo. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se analizaron factores ambientales, hábitos vocales y condiciones laborales mediante entrevistas, observación de aulas y revisión de bases de datos. Los principales hallazgos muestran que la disfonía está relacionada con la edad, la carga laboral, ambientes ruidosos y hábitos nocivos como el consumo excesivo de cafeína, pocas horas de sueño y reflujo laríngeo. Además, se identificaron tres grupos de riesgo según edad, condiciones laborales y hábitos. El producto final fue un Protocolo de Salud Vocal Docente orientado a la prevención, detección temprana y rehabilitación de alteraciones vocales, incorporando estrategias ergonómicas, ambientales y terapéuticas. En conclusión, la disfonía es un problema laboral relevante asociado al sobreuso vocal, ruido y falta de pausas activas. Se recomienda implementar intervenciones integrales en el entorno escolar que incluyan vigilancia, programas preventivos y promoción de ambientes saludables.Publicación Acceso abierto Estrategias de autocuidado y prevención de riesgos en el teletrabajo para mejorar la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Licencias Online(Universidad ECCI, 2025-08-30) Pérez, Carmen Rosa; Mendoza Vela, Lesli Valentina; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaEl presente estudio tiene como propósito diseñar una estrategia institucional de concientización orientada al fortalecimiento del autocuidado y la prevención de riesgos físicos y psicosociales en los trabajadores remotos de la empresa Licencias Online. Esta investigación parte del reconocimiento de que el teletrabajo, aunque ofrece beneficios como la flexibilidad laboral, también conlleva condiciones que pueden afectar la salud ocupacional si no se gestionan adecuadamente. En este contexto, se desarrolló un diagnóstico mediante un enfoque cuantitativo que permitió identificar los principales factores de riesgo ergonómicos y psicosociales presentes en el entorno laboral domiciliario de los colaboradores, así como sus prácticas de autocuidado y nivel de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo. Con base en los hallazgos, se formularon lineamientos técnicos y comunicativos para la estructuración de una propuesta estratégica, centrada en la promoción de una cultura preventiva, el liderazgo organizacional y la capacitación continua. El diseño de la estrategia consideró principios de participación activa, accesibilidad digital y acompañamiento institucional, a fin de lograr una intervención pertinente al contexto del teletrabajo. Se espera que esta propuesta contribuya a fortalecer la corresponsabilidad entre empleador y trabajador en la gestión del bienestar laboral en entornos virtuales.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según los estándares mínimos de la resolución 0312 del 2019 para Estación de Servicio del Departamento de Arauca(Universidad ECCI, 2025) Zuluaga Toro, Mauren Cristina; Gómez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaLa Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) constituye un pilar esencial para proteger el bienestar de los trabajadores y garantizar la sostenibilidad de las organizaciones. En Colombia, la legislación —especialmente el Decreto 1072 de 2015, la Ley 1562 de 2012 y la Resolución 0312 de 2019— obliga a todas las empresas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Las estaciones de servicio de combustibles requieren especial atención debido a la exposición a diversos riesgos físicos, químicos, mecánicos, locativos y psicosociales. Este trabajo de grado tiene como objetivo diseñar el SG-SST para una estación de servicio en el departamento de Arauca, cumpliendo los estándares mínimos legales y fomentando una cultura preventiva. La metodología incluyó la revisión normativa, el diagnóstico de condiciones laborales y la elaboración de matrices de identificación y valoración de riesgos. Además de asegurar el cumplimiento normativo, el proyecto busca fortalecer la gestión preventiva, la toma de decisiones y la participación activa de los trabajadores en la mejora continua de la organización.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de bienestar psicosocial para los colaboradores de la empresa Educativa Liceo Octavio Paz S.A.S(Universidad ECCI, 2025-08-30) Albarracín Torres, Mónica Paola; Rodríguez Muñoz, Ingrid Lorena; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaEl presente trabajo propone el diseño de un Programa de Bienestar Psicosocial para los colaboradores de la empresa educativa Liceo Octavio Paz S.A.S., con el propósito de fortalecer la salud mental y la calidad de vida laboral de su personal docente y administrativo. La investigación surge tras la aplicación de la Batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social (2024), cuyos resultados evidenciaron la presencia de síntomas de estrés, tensión muscular y fatiga, a pesar de contar con condiciones intralaborales favorables. Metodológicamente, se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo y documental, basado en el análisis de los resultados de la batería, la revisión de la normativa vigente (Resoluciones 2646 de 2008, 0312 de 2019 y 2764 de 2022; Decreto 1072 de 2015; Ley 1616 de 2013) y la consulta de antecedentes teóricos y empíricos en el ámbito educativo. La población objeto del estudio estuvo conformada por 23 colaboradores (17 docentes y 6 administrativos). A partir del diagnóstico se estructuró una propuesta de intervención de 12 semanas, organizada en módulos temáticos sobre autocuidado, manejo del estrés, fortalecimiento de habilidades socioemocionales y promoción del bienestar integral. El programa incorpora estrategias pedagógicas, lúdicas y participativas, alineadas con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados reflejan que, aunque el nivel global de bienestar psicosocial es favorable, los síntomas asociados al estrés requieren atención prioritaria. Se concluye que la implementación del programa contribuirá a reducir los factores de riesgo psicosocial, mejorar el clima organizacional y promover una cultura de salud mental sostenible dentro de la institución.Publicación Restringido Programa para Mitigar Riesgos Ergonómicos en Call Centers(Universidad ECCI, 2025-10-22) Pinzon Urzola, Lina Lilibeth; Vargas Otalora, Gyna Paola; Cuellar Salgado, Camila Alejandra; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaEl presente proyecto desarrolla un programa integral para mitigar los riesgos ergonómicos en los call centers de Bogotá, un sector caracterizado por largas jornadas frente a pantallas, posturas inadecuadas, uso continuo de diademas e iluminación deficiente. Estas condiciones generan trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual y auditiva, afectando la salud, el bienestar y la productividad de los trabajadores. La investigación, de enfoque cuantitativo y descriptivo, se basa en encuestas y entrevistas aplicadas a agentes y líderes de un call center, con el fin de identificar los principales factores de riesgo y diseñar un plan de intervención efectivo. Los resultados evidenciaron que una gran parte de los trabajadores presenta molestias físicas relacionadas con el entorno laboral, además de una baja participación en pausas activas y escasas capacitaciones en ergonomía. Con base en estos hallazgos, se propone un programa de mitigación que incluye: Implementación de pausas activas programadas, Ajuste ergonómico de mobiliario y equipos, Capacitaciones en posturas adecuadas y cuidado visual, Monitoreo continuo mediante indicadores de ausentismo, incapacidades y satisfacción laboral. El marco legal se sustenta en la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015, la Resolución 2346 de 2007, y la NTC 5693-1 de ergonomía, las cuales establecen la obligación de las empresas de garantizar condiciones laborales seguras. Entre las conclusiones más relevantes, el estudio confirma que la integración del mobiliario adecuado, la formación ergonómica y las pausas activas reducen significativamente las dolencias físicas. Asimismo, destaca la importancia del compromiso institucional para asegurar la sostenibilidad de las medidas preventivas. El proyecto resalta la ergonomía como una inversión estratégica que mejora la salud, el bienestar y la productividad, más allá de una simple exigencia normativa.Publicación Restringido Resultados del programa de bienestar laboral en los empleados del sector hidrocarburos(Universidad ECCI, 2025-10-21) Duarte Rolón, María Vanessa; Mejia Angulo, Idinael Hernando; Munar Pacheco, Nubia Esperanza; Gómez Sotelo, Angela Patricia; Gómez Sotelo, Angela PatriciaEste proyecto de investigación nace del interés por comprender cómo los programas de bienestar laboral impactan realmente la vida de los trabajadores en el sector de hidrocarburos, un entorno conocido por sus altos niveles de exigencia y presión operativa. El objetivo principal es analizar los efectos de estas iniciativas en aspectos clave como la satisfacción, la motivación y el desempeño de quienes hacen posible el funcionamiento de la industria día a día. Para ello, se adoptó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, aplicando encuestas a empleados del área operativa con al menos seis meses de experiencia en el programa. Los primeros hallazgos muestran una conexión clara entre el bienestar percibido y un mejor clima organizacional, mayor compromiso y mejores resultados en el trabajo. Esta investigación busca no solo aportar evidencia útil para la toma de decisiones, sino también invitar a las organizaciones a fortalecer una cultura que priorice el bienestar humano como pilar del desarrollo sostenible.Publicación Restringido Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la Empresa Prestadora de Servicios de Transporte del Municipio de Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2025) Arguello Páez, Jessica Rocío; Gómez Olarte, Leonel Alberto; de La Torre Rodríguez, Karol Steffani; Gomez Sotelo, Angela PatriciaLa seguridad vial es un componente crítico en la operación de las empresas dedicadas al transporte de carga y pasajeros, pues involucra directamente la protección de la vida y la integridad de los conductores, del personal operativo y de los usuarios, así como la continuidad y eficiencia del servicio. En este sentido, la gestión de la seguridad vial se convierte en un factor estratégico para mitigar los riesgos asociados a la movilidad, reducir la accidentalidad y fortalecer la cultura preventiva dentro de las organizaciones. Según la Agencia de Prensa del Meta (2024), el mal estado de las vías en Puerto Gaitán afecta significativamente la operatividad del transporte en la región. El municipio de Puerto Gaitán presenta características geográficas, climáticas y sociales que incrementan la vulnerabilidad de las condiciones viales, tales como vías en mal estado, extensas distancias de desplazamiento y condiciones climáticas adversas que impactan la operatividad del sector transporte. En este contexto, las empresas prestadoras de servicios de transporte enfrentan importantes desafíos para garantizar la seguridad de sus trabajadores, quienes en muchos casos manejan vehículos pesados y realizan recorridos en condiciones de riesgo constante. Este proyecto de grado tiene como propósito diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa prestadora de servicios de transporte del municipio de Puerto Gaitán. La información recolectada permitió identificar factores de riesgo humanos, operativos, organizacionales y externos que requieren intervención mediante estrategias preventivas y correctivas específicas.Publicación Acceso abierto Teletrabajo y factores de riesgo ergonómico del trabajador en Colombia (2020–2025)(Universidad ECCI, 2025-10-19) Bonilla Celeita, Carol Daniela; Guerrero Vargas, Laura Sofia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaLa pandemia por COVID-19 provocó un cambio abrupto en las modalidades laborales a nivel global, y Colombia no fue la excepción. Uno de los mayores cambios fue la implementación masiva del teletrabajo, una alternativa adoptada de manera rápida sin la infraestructura ni preparación adecuada para garantizar condiciones laborales seguras.Publicación Acceso abierto Revisión Sistemática: Riesgos Psicosociales y Estrés Laboral en el Ámbito Organizacional(Universidad ECCI, 2025) Caicedo Arriaga Helen Valentina; Castillo Herrera, Vanessa Alexandra; Camargo Raba, Yon Alesander; Gomez Sotelo, Angela PatriciaEn el entorno laboral contemporáneo, los riesgos psicosociales han adquirido un papel central en la discusión sobre la salud y el bienestar de los trabajadores, dado su impacto directo en la productividad, la satisfacción laboral y el clima organizacional. Factores como la sobrecarga de trabajo, el liderazgo inadecuado, la baja autonomía, la ambigüedad de rol y el escaso apoyo social no solo afectan la salud mental y emocional, sino que también constituyen detonantes del estrés laboral, con repercusiones significativas en la sostenibilidad de las organizaciones. Ante este panorama, la identificación y gestión de dichos riesgos se ha convertido en una prioridad para las empresas y los organismos reguladores, especialmente en el marco de la normatividad vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia y a nivel internacional. La literatura científica de los últimos años refleja un interés creciente en comprender la interacción entre riesgos psicosociales y estrés laboral, así como en desarrollar estrategias de intervención que sean efectivas y sostenibles en distintos contextos organizacionales. Este trabajo se fundamenta en una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2015 y 2024, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA y evaluando la calidad de la evidencia mediante el protocolo SIOMS. El análisis se centra en tres ejes fundamentales: la identificación de los factores psicosociales más determinantes, la clasificación de las estrategias de intervención implementadas en entornos laborales y la valoración de la calidad metodológica de los estudios revisados. A partir de estos ejes, se busca aportar una síntesis rigurosa y actualizada que sirva de base para el diseño de políticas y prácticas organizacionales orientadas a la prevención y mitigación del estrés laboral.Publicación Acceso abierto Diseño de la propuesta del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de empresa emergente en certificación de elementos de izaje y capacitación de personas para el sector hidrocarburos(Universidad ECCI, 2025-08-30) Márquez Penagos, Joan Erasmo; Gómez Sotelo, Angela PatriciaLa implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en empresas especializadas en certificación de elementos de izaje representa un desafío técnico y metodológico particular, especialmente en el contexto colombiano donde la normativa específica para este sector es limitada. El presente estudio desarrolla una propuesta integral de diseño de SG-SST para Integrity Lift S.A.S., empresa emergente especializada en certificación de elementos de izaje y capacitación de personal para el sector petrolero. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis documental, benchmarking sectorial con empresas líderes, y desarrollo de instrumentos especializados de evaluación. Se identificaron cuatro objetivos específicos que guiaron el desarrollo: validación de requisitos legales y técnicos, caracterización de peligros y riesgos operacionales, estructuración del SG-SST, y benchmarking de mejores prácticas. Los resultados evidencian la necesidad de integrar la normativa colombiana (Decreto 1072/2015, Resolución 0312/2019) con estándares internacionales ASME B30, dada la ausencia de regulación específica nacional para certificación de elementos de izaje. Se identificaron riesgos críticos con niveles "No Aceptables" (NR 600-800), incluyendo caída de cargas, falla estructural, atrapamiento y contacto eléctrico. La propuesta final establece un diseño modular de SG-SST con seis componentes interrelacionados que permite implementación progresiva y adaptación a necesidades operacionales específicas. El benchmarking reveló que las empresas líderes priorizan la integración de sistemas, transformación digital, cultura de seguridad basada en comportamiento y certificación de competencias. Este trabajo contribuye al conocimiento especializado en gestión de seguridad para operaciones de alto riesgo, proporcionando un marco de referencia aplicable a empresas similares del sector y estableciendo bases sólidas para la implementación de SG-SST de clase mundial en contextos especializados.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad laboral en conductores y auxiliares de Transportes C&A(Universidad ECCI, 2025) Pedroza Caicedo, Dayana; Gomez Sotelo, Angela PatriciaLa accidentalidad laboral en el sector transporte es un desafío constante para la seguridad y la productividad empresarial. Este estudio analiza la frecuencia, las causas y las características de los accidentes laborales en conductores y auxiliares de la empresa Transportes C&A, con el propósito de identificar patrones y proponer medidas preventivas que fortalezcan el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Para el análisis, se realizó una revisión documental de reportes de incidentes, registros del SG-SST y entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, complementada con un análisis estadístico descriptivo de variables como tipo de accidente, riesgo, causas, lesiones, días de incapacidad y distribución temporal. Los resultados evidenciaron que los conductores registraron el mayor número de accidentes (29 casos), seguidos por los auxiliares (25 casos), siendo el riesgo mecánico el más recurrente. La accidentalidad se concentró en trabajadores jóvenes, y los meses de septiembre y octubre presentaron los índices más altos, coincidiendo con eventos masivos en la ciudad. Los accidentes leves predominaron, acompañados de lesiones como contusiones y traumas cerrados, principalmente en manos y miembros superiores. Aunque la mayoría de las incapacidades fueron cortas, se identificaron casos prolongados de hasta 110 días, lo que refleja la existencia de eventos críticos. A partir de estos hallazgos, se proponen acciones estratégicas orientadas a la prevención, tales como programas de capacitación, mantenimiento preventivo de vehículos, refuerzo en el uso de EPP y planes operativos para periodos de alta demanda. Este estudio ofrece un aporte significativo a la mejora del SG-SST, orientado a la reducción de riesgos y la protección integral del personal operativo.Publicación Acceso abierto Diseño de un manual de buenas practicas ergonómicas como estrategia de prevención y mitigacion del riesgo ergonómico en el personal de recolección de residuos sólidos de florencia Caqueta(Universidad ECCI, 2025-09-03) Barrera Olarte ,Yolima; Collazos Diaz ,Thyanif; Salamanca Calderón, Paula Andrea; Sotelo Gomez, Angela PatriciaEl bienestar, la protección y la seguridad de los trabajadores son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de cualquier organización y de la sociedad. Sin embargo, la exposición a riesgos ergonómicos, que son comunes en diversos entornos laborales, tiene consecuencias significativas en la salud y la productividad. En este contexto, la recolección de residuos sólidos es una labor indispensable para la higiene y la salud pública, pero también expone a los trabajadores a un esfuerzo físico constante, que incluye levantamiento de cargas pesadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos. Con el tiempo, estas condiciones pueden generar lesiones y enfermedades musculoesqueléticas, afectando la calidad de vida de los trabajadores y causando ausentismo y pérdidas económicas para las empresas. Se llevo a cabo el estudio mediante la aplicación de una encuesta a los 34 operarios del área, complementando la información con la revisión de fuentes secundarias. Los resultados de este diagnóstico revelaron la alta incidencia de malestares musculoesqueléticos. Específicamente, el 64.7% de los trabajadores encuestados reportó dolor de espalda baja, mientras que el 94.1% indicó haber sufrido molestias en rodillas, muñecas y/o manos. Los hallazgos confirmaron que los principales factores de riesgo son la manipulación de cargas, ya que un 47.1% de ellos levanta cargas pesadas entre 6 y 10 veces al día, y la falta de implementación de medidas preventivas. A pesar de que casi todos han recibido algún EPP, ninguno tiene la dotación completa. Además, casi la mitad de los trabajadores practica pausas activas de forma esporádica.Publicación Acceso abierto Diseño de un procedimiento operativo para rescate en trabajos en alturas, conforme a los lineamientos de la Resolución 4272 de 2012(Universidad ECCI, 2025-08-30) Rozo Villamil, Luisa Fernanda; Cruz Vásquez, María Fernanda; Rodríguez Montaño, Valentina; Gomez Sotelo, Angela PatriciaEl presente proyecto tiene como propósito diseñar un procedimiento operativo para el rescate en trabajos en alturas en la empresa Transportes S.A.S., dedicada al transporte de hidrocarburos, en cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Resolución 4272 de 2021. A partir de un enfoque metodológico mixto, se realizó un diagnóstico de las condiciones actuales de seguridad, identificando brechas en la preparación del personal, el uso de equipos y la ausencia de un plan formal de rescate. Los resultados evidenciaron la necesidad de fortalecer la cultura preventiva y la gestión del riesgo en alturas mediante la creación de un procedimiento que defina roles, responsabilidades, recursos y acciones específicas para responder a emergencias. La propuesta contribuye al cumplimiento normativo del SG-SST, mejora la capacidad de respuesta institucional y promueve un entorno laboral más seguro y sostenible.Publicación Restringido Riesgo Psicosocial En Los Trabajadores De construcción En La Empresa Metro Línea 1 De Bogotá(Universidad ECCI, 2025-04-15) Lozano Cespedes, Dayanna Lizeth; Ortiz Salas, Erika; Torres Guitierrez, Diana Carolina ; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Ochoa Gomez, Jose Roberto; Ochoa Gomez, Jose RobertoEste trabajo tiene como objetivo analizar como los riesgos psicosociales afectan la salud mental y la productividad de los trabajadores involucrados en la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Dado que el sector de la construcción presenta una alta carga de exigencia física y emocional, se consideraron diferentes perfiles laborales: trabajadores de obra o de campo, coordinadores, supervisores, personal administrativo y directivo, todos ellos expuestos en algún momento a condiciones que pueden afectar su bienestar físico y psicológico. A partir de este análisis, se pretende proponer estrategias de prevención orientadas a mitigar los riesgos psicosociales en este sector, con el fin de reducir significativamente las causas más comunes de accidentalidad laboral y contribuir al fortalecimiento de un entorno de trabajo más saludable y productivo.La propuesta aborda el riesgo psicosocial en el sector de la construcción, destacando su impacto en la salud y el bienestar de los trabajadores. Debido a las condiciones exigentes de esta industria, los empleados enfrentan largas jornadas laborales, alta presión y factores como inseguridad laboral, sobrecarga de trabajo y conflictos interpersonales, lo que puede afectar su salud mental y productividad. Ante este panorama, es fundamental implementar estrategias efectivas para la identificación, evaluación y mitigación de estos riesgos, promoviendo un ambiente laboral seguro y saludable. En este estudio, se examina el caso del proyecto Metro Línea 1 de Bogotá, con el objetivo de analizar los factores psicosociales presentes y proponer medidas para su adecuada gestión, contribuyendo así al bienestar integral de los trabajadores y a la optimización del desempeño en la ejecución de proyectos.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG- SST) para para el Personal Operativo-Administrativo de la empresa editorial Quillango Editores S.A.S(Universidad ECCI, 2025-08-30) Cruz Ardila Brayan Camilo; Figueroa Ramírez Ana Maria; Gomez Sotelo Angela PatriciaEste proyecto tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la microempresa Quillango Editores S.A.S, en cumplimiento con la normativa colombiana vigente (Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019). A pesar de ser una empresa unipersonal del sector editorial, se han identificado múltiples riesgos laborales que afectan la salud física y mental de su única trabajadora. A través de un diagnóstico inicial, se identificaron riesgos ergonómicos, psicosociales, tecnológicos, organizacionales y físicos, entre los cuales destacan: trastornos musculoesqueléticos por posturas prolongadas frente al computador, fatiga visual, estrés, sobrecarga de trabajo, fatiga cognitiva, condiciones inadecuadas del espacio de trabajo, entre otros. La falta de un SG-SST ha comenzado a generar afectaciones concretas en la salud de su directora, reflejando la urgencia de implementar medidas preventivas. Este caso representa una problemática común en Colombia, donde la mayoría de las unidades productivas son microempresas con dificultades para implementar formalmente este sistema. El estudio tendrá un enfoque descriptivo y se limitará al diagnóstico y diseño técnico del SG-SST, sin incluir su implementación. La propuesta busca prevenir accidentes, enfermedades laborales, y mejorar las condiciones de trabajo, contribuyendo al bienestar, productividad y sostenibilidad de la editorial. Este diseño del SG-SST permitirá a la editorial establecer controles adecuados sobre los factores de riesgo identificados, promover la cultura de la prevención y el autocuidado, mejorar las condiciones laborales y fortalecer su posicionamiento como una empresa responsable, sostenible y comprometida con el bienestar de sus colaboradores. Asimismo, este trabajo contribuye al campo de la salud ocupacional al proporcionar un modelo adaptado a microempresas culturales, sirviendo como referente para futuras investigaciones o implementaciones similares en el sector.Publicación Acceso abierto Diseño del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias para una Organización No Gubernamental de ayuda humanitaria en la sede de Bogotá(Universidad ECCI, 2025-09-11) Pino Álvarez, Luisa Fernanda; Sarta Alayón, Paola Andrea; Gómez Sotelo, Angela PatriciaEste trabajo busca diseñar un Plan de Emergencias que se adapte a las condiciones reales de la sede Bogotá de la organización, integrando tanto los requerimientos normativos como las características del entorno donde se desarrollan las actividades laborales. De esta manera, se busca contribuir al fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coherencia con el marco legal colombiano y las buenas prácticas organizacionales.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de las condiciones ergonómicas actuales y formulación de propuesta de aspectos a mejorar asociados a los riesgos ergonómicos de los trabajadores operativos en una industria de preparación de alimentos(Universidad ECCI, 2025-08-30) Leon Castillo, Brayan Javier; Rivera Arango, Oscar Andrés; Gómez Sotelo, Angela PatriciaCon este contexto normativo y las condiciones observadas en el entorno de trabajo, este estudio tiene como objetivo general, Evaluar el nivel de cumplimiento de las condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo de los empleados operativos, , con el fin de proponer mejoras que contribuyan a la prevención de riesgos laborales y al bienestar físico de los trabajadores en el entorno laboral actual y sus objetivos específicos: Identificar las condiciones ergonómicas presentes en los puestos de trabajo de los empleados operativos en una empresa del sector de producción de alimentos, mediante observación directa, entrevistas y herramientas de diagnóstico ergonómico; Analizar los principales factores de riesgo ergonómico que pueden incidir en la salud y el desempeño de los trabajadores operativos dentro del proceso productivo de alimentos; Diseñar una propuesta de mejora ergonómica que contribuya a la prevención de lesiones músculo-esqueléticas y a la optimización del entorno laboral, acorde con las características específicas del sector de producción de alimentos. Para recolectar datos, utilizaremos un enfoque mixto. La observación directa nos permitirá registrar las condiciones físicas y ambientales, como el espacio, los utensilios, el mobiliario y las posturas. Las encuestas nos darán un alcance y una representatividad cuantitativa, mientras que las entrevistas nos ofrecerán una visión cualitativa más profunda sobre las condiciones que se perciben y la experiencia subjetiva de los trabajadores. El informe se estructurará en los siguientes capítulos: (1) Introducción y contexto normativo, (2) Diagnóstico físico y cuanti-observacional (observación y encuestas), (3) Análisis cualitativo a partir de entrevistas, (4) Propuestas de mejora y (5) Conclusiones y recomendaciones estratégicas.Publicación Restringido Manual para el manejo seguro del gas fosfina como plaguicida en el sector floricultor(Universidad ECCI, 2024-11-22) Tinoco Peluffo, Mariana Janai; Oviedo Correa ,Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente proyecto de investigación consiste en la elaboración de un manual para el manejo seguro del gas fosfina como plaguicida en el sector floricultor, siendo la plaga de trips el objetivo principal del manejo integrado. Por lo que se diseño un manual que tuviera en cuenta los lineamientos, el protocolo y los requisitos técnicos para el manejo seguro de esta sustancia, con el fin de minimizar los riesgos a los que se exponen el personal y el medio ambiente que tiene contacto directo o indirecto con este producto. En el transcurso de la investigación, se llevó a cabo un extenso análisis y recopilación de información de fuentes de investigación confiables, y revisiones bibliográficas relevantes al tema, que darán soporte a cada literal expuesto en el manual, y que se ajusta a las diversas condiciones ambientales presente en nuestro país, obteniendo como resultado tres (3) capítulos que enmarcan de principio a fin todos los aspectos que se deben tener en cuenta para manejar de forma segura el gas fosfina como plaguicida en empaque de ramos de flores frescas cortadas, desde su recepción, almacenamiento, aplicación, generación del gas fosfina, modo de acción en contra de la plaga, condiciones básicas para una fumigación efectiva, condiciones de infraestructura, dosis, concentración, tiempo de exposición, monitoreo, así como las medidas de seguridad, elementos de protección personal, recomendaciones, síntomas, primeros auxilios y medio ambiente.Publicación Restringido Diseño de estrategia para el mejoramiento de las condiciones laborales frente a la salud mental del personal sanitario en la Subred Norte E.S.E. Hospital Suba(Universidad ECCI, 2025-07-11) Merchán Castro, María Catalina; Barón León, Daniel; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEste trabajo se realizó con fin de contribuir a la mejora de las condiciones del estado de salud mental en los trabajadores de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. Hospital Suba Centro de Servicios Especializados, que enfrenta un desafío significativo para equilibrar la productividad y el bienestar de su personal. Como el estrés y sobre carga laboral han demostrado el deterioro de la salud mental de los trabajadores. Se tuvieron encuentra artículos científicos que nos contextualizan sobre la salud mental en el ámbito laboral y se tuvo en cuenta como elemento clave en la consecución de información la Batería de Riesgo Psicosocial, el cual se realizaron encuestas con el método de estudio cuantitativo, en el hospital de Suba. Se obtuvieron unos resultados en los que se debe trabajar con la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E. Hospital Suba Centro de Servicios Especializados para poder mejorar el clima laboral esto ayudara a que reduzca el riesgo de afectación y/o enfermedades de la salud mental en los trabajadores.
